La Guerra Fría y la Descolonización: El Mundo en Transformación Tras la Segunda Guerra Mundial

La Formación de los Bloques: Antiguos Aliados, Nuevos Enemigos

1.1 La Guerra Fría

Tras la eliminación del fascismo quedaron dos grandes ideologías enfrentadas: el capitalismo, liderado por Estados Unidos, y el comunismo, liderado por la URSS.

  • El bloque capitalista agrupaba a muchos países. Sus principios básicos fueron la libertad individual y de comercio, el predominio del mercado, la propiedad privada de los bienes y una escasa intervención del Estado en la vida económica. En este bloque existían clases sociales contrapuestas por la diferencia de riqueza.
  • El bloque comunista tenía su centro en la URSS y se impuso en numerosos países de Europa del Este. Defendía la desaparición de la propiedad privada y del mercado. La economía debía ser planificada y controlada por el Estado. Su objetivo principal era la desaparición de las clases sociales y de las desigualdades, pero no se permitía la libertad de opinión.

Ambas opciones eran antagónicas, hasta tal punto que el triunfo de una de ellas significaba la desaparición de la otra. El primer conflicto armado relacionado con esta pugna ideológica fue la guerra civil griega en 1946.

1.2 Los Orígenes de la Ruptura

La división de Europa en dos zonas de influencia quedó diseñada en la Conferencia de Yalta (1945). La URSS pretendía mantener su zona de influencia en la Europa del Este tras haberse liberado del nazismo. Esto impulsó la formación de las llamadas democracias populares, con una política socialista y una política exterior alineada con la soviética. Por otra parte, Estados Unidos intentó afianzar su dominio en Europa Occidental, obligando a expulsar a los comunistas de los gobiernos de coalición formados tras la guerra en algunos países, y frenó el avance comunista en países como Grecia o Turquía.

1.3 El Plan Marshall y la Respuesta Soviética

La tensión derivó en ruptura en 1947 cuando el presidente Truman anunció el apoyo político y militar de Estados Unidos a todos los países que se sintieran amenazados por el comunismo. Para coordinar estas acciones se creó la CIA. El Plan Marshall era un programa de asistencia para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, con ayudas económicas en forma de créditos y donaciones. Para recibirlas había que expulsar a los ministros comunistas de estos gobiernos. La mayor parte de los países de Europa Occidental aceptaron la ayuda y crearon la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica).

1.4 La Crisis Alemana y el Bloqueo de Berlín

Alemania sería el primer escenario de enfrentamiento directo. Tras la guerra quedó dividida en cuatro zonas de ocupación. Posteriormente, los aliados occidentales decidieron unificar sus zonas y crear la República Federal Alemana (RFA). Berlín también quedó dividida en cuatro zonas dentro del territorio de la zona soviética. En 1949 se creó la República Democrática Alemana (RDA) como respuesta a la creación de la RFA. En 1961 se levantó el Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría.

1.5 Alianzas Militares en los Bloques

En 1949 se firmó el Pacto Atlántico, origen de la OTAN. Este pacto lo integraron Estados Unidos, Canadá y diez países de Europa Occidental, y se terminó de completar con otras alianzas militares. La respuesta del bloque comunista fue la creación del COMECON y del Pacto de Varsovia.

¿Qué es el Estado de Bienestar?

La Europa de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial conoció la implantación y el desarrollo del Estado de Bienestar, que representó el triunfo de las ideas del intervencionismo de los poderes públicos en la vida económica y social, sin menoscabo de las libertades fundamentales del individuo.

  • Esta intervención del Estado tiene por objeto garantizar unas condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos, al margen de su nivel económico.
  • El Estado de Bienestar atribuye al Estado el papel de redistribuidor de los recursos generados por la economía. A través de los impuestos, el Estado recaudaba los fondos suficientes para sostener los servicios públicos.
  • El Estado también interviene para regular el mercado, impidiendo los movimientos más especulativos. Además, interviene en la regulación monetaria para luchar contra la inflación y las crisis de producción. Por último, utiliza los recursos públicos para crear o sostener sectores económicos considerados estratégicos para el país.

La idea del Estado de Bienestar hay que buscarla en las políticas keynesianas que se enfrentaban al liberalismo clásico, partidario de la no intervención del Estado y de dejar las relaciones económicas al libre juego del mercado.

Causas de la Descolonización

Al final de la Segunda Guerra Mundial se puso de manifiesto la debilidad de las potencias colonizadoras. Además, sus mensajes de democracia e igualdad durante la guerra también llegaron a las colonias. Cuando acabó la guerra, las potencias vencedoras quisieron entrar de nuevo en sus colonias, pero se encontraron con movimientos de resistencia. Así pues, tuvieron grandes dificultades para poder volver a sus territorios. Finalmente, aceptaron que no podían hacerlo por falta de medios económicos y militares.

1.2 Un Contexto Internacional Favorable

Con la aparición de Estados Unidos y la URSS como superpotencias del nuevo orden mundial y el nacimiento de la ONU, la opinión pública, poco a poco, era más reacia a la colonización. En 1945, con la Carta del Atlántico, que defendía el derecho de los pueblos a elegir un gobierno propio, muchos estados empezaron a declarar que tenían derecho a la autodeterminación. Estados Unidos, en 1946, concedió la independencia a Filipinas. Por otra parte, la URSS y el bloque socialista hicieron público su apoyo a los movimientos independentistas. Esta postura de las superpotencias respondía a que estas no querían que Europa tuviera colonias, así sería más débil. La Iglesia Católica y el mundo intelectual también se manifestaron en contra del colonialismo.

1.3 La Fuerza de los Movimientos Nacionalistas

Después de la Segunda Guerra Mundial nacieron movimientos nacionalistas con ideas independentistas y se crearon organizaciones políticas que lucharon contra la metrópoli. Estos movimientos estaban inspirados por partidos comunistas, por partidos con una ideología estrictamente nacionalista o por movimientos nacionalistas de países islamistas, que convirtieron la reivindicación de su identidad religiosa en uno de sus componentes más básicos. Los movimientos independentistas se fundamentaron en la defensa de los intereses de algunas élites sociales, pues así comenzaron a aparecer problemas internos en los gobiernos coloniales.

El Nacimiento de la República Popular China

3.1 La China se Convierte en República

La República de China fue proclamada en 1911, fundada por Sun Yat-sen. El gobierno de Chiang Kai-shek, a partir de 1927, tuvo un tono autoritario y nacionalista, evolucionando posteriormente hacia una dictadura, por lo que se le enfrentó el Partido Comunista Chino dirigido por Mao Zedong.

3.2 La Invasión Japonesa y la Revolución Comunista

La invasión japonesa en 1937 unió a nacionalistas y comunistas frente al enemigo común. Tras la derrota japonesa en 1945, en China surgió una guerra civil. Los comunistas, liderados por Mao Zedong, derrotaron a los nacionalistas y proclamaron la República Popular China en 1949. Los nacionalistas, con Chiang Kai-shek a la cabeza, se refugiaron en la isla de Formosa (Taiwán), donde persistieron gracias a la protección de Estados Unidos. Durante el régimen comunista, China experimentó una profunda transformación, pues toda su estructura política quedó bajo control del Partido Comunista y la política exterior se orientó a los países del Tercer Mundo.

3.3 Del Modelo Soviético al Capitalismo

En sus primeros años de vida, la República Popular China adoptó un modelo soviético, pero no funcionó. Más tarde, en 1958, se produce una ruptura entre China y la URSS y Mao anuncia el Gran Salto Adelante. El campesinado fue el gran protagonista de la revolución a través de las comunas. Los resultados no fueron buenos y hubo tensiones y muchas críticas. Se produce la Revolución Cultural, una lucha interna entre los partidarios de la radicalización de la revolución y los partidarios de una política de conciliación y fortalecimiento económico. Tras la muerte de Mao, se incorporan nuevas reformas capitalistas para fortalecer económicamente el país. Tras eso, China se convierte y se está convirtiendo en una de las grandes potencias mundiales.

Bandung y el Nacimiento del Tercer Mundo

6.1 La Conferencia de Bandung

El primer intento de reunir a los estados afectados por la dominación colonial para reivindicar sus derechos fue la conferencia que se convocó en Nueva Delhi en 1949. Pero fue en la Conferencia de Pueblos Afroasiáticos, celebrada en Bandung (Indonesia) en 1955, donde los nuevos estados surgidos de la descolonización adquirieron por primera vez un lugar preeminente en la política internacional. En las resoluciones finales, los asistentes expresaron ser neutrales, alejándose de la política de bloques. Los acuerdos de Bandung reafirmaron el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, la soberanía y la igualdad de todas las naciones, la condena a la discriminación racial y el rechazo a la intervención extranjera en los asuntos internos de un estado. Asimismo, defendieron la coexistencia pacífica. La conferencia dio paso a una actitud colectiva, el no alineamiento, una singular orientación política fundamentada en la voluntad de independencia y la soberanía nacional frente a las injerencias y la dominación de las grandes potencias.

6.2 Tercer Mundo y Neocolonialismo

Un demógrafo francés utilizó la expresión Tercer Mundo para definir a los países que no querían alinearse con ninguno de los dos bloques y que compartían una serie de características derivadas del subdesarrollo económico. De este modo, se fijaron unos criterios que compartían y caracterizaban a todos esos países: escasa renta per cápita, malnutrición, altas tasas de natalidad y mortalidad, analfabetismo, etc. El subdesarrollo era debido a la descolonización. La independencia política no fue acompañada de una independencia económica. La independencia política formal esconde una dependencia económica y cultural y una injerencia en los asuntos internos, casi nunca pública, por parte de los países más ricos, con consecuencias terribles como la guerra de Nigeria. En algunos países occidentales, muy ricos en minerales y petróleo, esperaban poder ejercer un control total sobre sus riquezas naturales. Ello fue el origen de una cruenta guerra civil entre distintas etnias en la que murieron de hambre y enfermedades más de dos millones de personas.

6.3 Características del Neocolonialismo

Los rasgos del neocolonialismo en el Tercer Mundo son diversos. En primer lugar, existe una fuerte dependencia comercial. Esta consiste en que los países subdesarrollados exportan materias primas, cuyo precio es bajo, pero importan productos elaborados de los países ricos, con un precio más elevado. En segundo lugar, el Tercer Mundo tiene gran escasez de capital y depende financieramente del mundo desarrollado. Los países pobres, para solucionar sus problemas, se ven forzados a pedir préstamos a los bancos de los países desarrollados con tipos de interés elevados. En tercer lugar, existe una dependencia tecnológica. Los países subdesarrollados no tienen tecnología moderna y deben comprarla a los países avanzados. Esto obliga al pago de royalties, cuyo importe es muy elevado. Los préstamos y las inversiones acaban generando unos beneficios que vuelven al país de origen.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Causas políticas:

  • Cláusulas del Tratado de Versalles que imponían severos castigos a los derrotados.
  • Debilidad de Francia y Gran Bretaña.
  • Ascenso y triunfo del nazismo y del fascismo.
  • Anexión de Austria por parte de Alemania.
  • Anexión de los Sudetes de Checoslovaquia.

Causas económicas:

  • Pago de las reparaciones a los ganadores de la Primera Guerra Mundial.
  • Paralización de la industria y del comercio.
  • Crisis de 1929.

Causas sociales:

  • Desempleo alto.
  • Pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
  • Desigualdades sociales.
  • Ascenso al poder de un sector de la burguesía que estaba en contra de la clase obrera y de las clases altas.
  • Rechazo de la población frente a las democracias tradicionales.
  • Teoría nazi de una raza superior, la aria.

Causas militares:

  • Remilitarización de la Renania.
  • Invasión de Polonia en septiembre de 1939.
  • Reorganización del ejército alemán.
  • Invasión y conquista de Etiopía por parte de Mussolini.
  • Invasión japonesa de la región de Manchuria.

La Crisis de las Democracias Liberales

1.1 Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La victoria de las democracias supuso la desmembración de los imperios autoritarios y la creación de nuevos países, de corte democrático, como Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia, etc. Respecto a la economía, se produjo una alta inflación, por lo que los precios subieron. La industria bélica tuvo que reinventarse. Este proceso, cuando se recuperó, produjo una sobreproducción y, unida a una especulación en la bolsa, se produjo el Crack de 1929. Hubo una crisis social, con continuas guerras, que a veces acabaron en consecuciones de mejoras para el obrero y la mayoría de las veces sofocadas por las fuerzas del orden. Muchos de estos movimientos estaban inspirados en la Revolución Soviética.

1.2 Las Democracias ante la Crisis

Las democracias fuertes y consolidadas lograron frenar de alguna manera el auge de los partidos radicales, integrándolos en la vía democrática y formando alianzas democráticas contra ellos. En Gran Bretaña la situación económica empeoró, ya que la industria empezaba a quedarse anticuada y competían contra un país que les había superado, Estados Unidos. Se produjo un alzamiento de armas en Irlanda. Este alzamiento terminó con el reconocimiento de la independencia de Irlanda, aunque no de los condados del norte, donde existía una mayor identificación de la población con la Corona Británica. También hubieron numerosas huelgas, especialmente una muy fuerte en 1926, pero el Partido Laborista supo reconducir la crisis del gobierno. En Francia la crisis fue algo más tardía. Durante la década de los años 30, los sectores de la derecha amenazaban con ganar importancia, lo que obligó a las fuerzas de izquierda a formar un Frente Popular en 1936.

La Italia Fascista

2.1 La Crisis de la Posguerra

Después de la Primera Guerra Mundial se produce una crisis económica con subida de precios, reducción de salarios, etc. Este es el origen del movimiento huelguista que caracterizó los años posteriores al conflicto en Italia. En las ciudades, los obreros ocupaban fábricas y, en el campo, los campesinos intentaban ocupar tierras. En las dos situaciones, las fuerzas del orden reprimieron los desórdenes. Todos estos movimientos se vinculaban al Partido Comunista Italiano. Referente a lo político, como en la mayoría de los países se vivía mucha inestabilidad, se gobernaba en coalición y había una especie de lucha entre partidos del centro y los socialistas. El movimiento nacionalista fue aumentando y radicalizándose, pues se pedía la recuperación de las tierras italianas que estaban en territorio yugoslavo.

2.2 La Formación del Partido Nacional Fascista

En 1919, Mussolini creó los Fasci di Combattimento, que posteriormente se transformaron en el PNF (Partito Nazionale Fascista). El propio Mussolini dotó al partido de un nuevo programa basado en un fuerte nacionalismo, un carácter populista socialmente y un proyecto expansionista y militarista en cuanto a política exterior se refería. Nutrieron al partido la clase social obrera y la pequeña burguesía, fundamentalmente. Cabe destacar que recibió ayuda de la mayor organización empresarial italiana, la Confederazione Generale dell’Industria Italiana. Las escuadras fascistas eran las encargadas de reprimir toda la oposición al movimiento. Lo hacían violentamente y contaban con la ayuda de la policía, que apenas les frenaba.

2.3 La Marcha sobre Roma y la Llegada al Poder

En 1922, las fuerzas de izquierda declaran una huelga general y el Partido Fascista retó al gobierno diciéndole que si no eran capaces de detener aquella huelga tomarían el poder. Gracias a este partido, el país no se detiene completamente y los servicios mínimos no se detienen. Unos meses después, la situación se repite. Los fascistas acusan al gobierno de no saber mantener el orden y amenazan con sustituirles en el poder. El gobierno intenta declarar el estado de excepción, pero el rey no lo autoriza, por lo que se ven abandonados y dimiten. Entonces es cuando el monarca pide a Mussolini que forme un equipo de gobierno. Desde ese entonces, hasta el asesinato de Mussolini en 1945, se produce un proceso de restricción de la libertad que lleva al país de un gobierno de coalición con carácter democrático hasta la consolidación de un régimen autoritario en donde Mussolini asume plenos poderes y la dictadura del partido único al año siguiente.

2.4 La Dictadura Fascista

Mussolini asume plenos poderes y se establece una dictadura de partido único. Ese es solo el principio. Durante los años siguientes, el parlamento pasó a depender directamente del Partido Fascista. Al año siguiente es sustituido por la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones. Para mantener el orden se crea una policía política, que perseguía a los disidentes. Se produjo un entendimiento y posterior acercamiento entre el Estado e Iglesia. Finalmente, el movimiento nacionalista, que en un principio pedía la recuperación de los territorios que ellos creían que pertenecían a Italia, desembocó en una política militarista y expansionista.

2.5 Un Fuerte Dirigismo Económico

El terreno económico se caracterizó por la intervención del Estado mediante medidas proteccionistas y por la tendencia a la autarquía económica. La forma de controlar las empresas, las industrias mayoritarias, fue mediante la participación estatal. Se desarrollan cantidad de obras públicas, se fomenta el empleo y la mejora de las infraestructuras, y se establece un nuevo programa agrario.

La República de Weimar (1918-1933)

3.1 La Debilidad de la República de Weimar

El káiser Guillermo II abdica y se proclama la República de Weimar. Esta república fue incapaz de mantener un gobierno estable. Todos los partidos querían acabar con ese régimen. En 1919 se produce el levantamiento de la Liga Espartaquista, que pretendía aplicar el modelo soviético, pero estos fueron derrotados. En 1920, nacionalistas pretenden dar un golpe de estado ocupando Berlín, pero fracasan. Y en 1923 se produce otro golpe de estado nacionalista y antidemocrático protagonizado por Hitler. En el plano económico, la situación era límite: no podían pagar las reparaciones de la guerra y, además, su moneda se iba devaluando. Ese mismo año, la inflación se dispara al mismo tiempo que Francia ocupa la cuenca del Ruhr como garantía de cobro. En 1929, la situación vuelve a empeorar con la crisis de la bolsa y el paro se dispara. Ante esta situación, los partidos gubernamentales pierden el apoyo de la población y los gobiernos se disuelven fácilmente.

3.2 La Formación del Partido Nazi

En 1920, Hitler inicia su carrera política en un pequeño partido nacionalista de carácter violento que se denominó Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Hitler lo lideró, lo reorganizó y creó un aparato de combate con las SA, además de dotarlo de una simbología y un carácter antijudío. En 1923, tras el golpe de estado fallido, es detenido y pasa seis meses en prisión, donde escribe su programa político, Mi lucha, basado en los siguientes puntos:

  • Rechazo a la democracia parlamentaria.
  • Odio al comunismo.
  • Liderazgo indiscutible.
  • Antisemitismo.
  • Creencia en la superioridad de la raza aria.
  • Creencia en el Gran Reich.