La Guerra Fría en Europa y el Mundo: Causas, Conflictos y Consecuencias

Influencia de la Guerra Fría en Europa

Estados Unidos

  • Plan Marshall: Ofrecía ayuda en forma de créditos y donaciones, que debían repartirse entre los países que lo aceptasen. Como condición previa, se exigía la expulsión de los ministros comunistas de los gobiernos de coalición.
  • 1947: La mayoría de países aceptaron y crearon la Organización de Cooperación Económica (OECE).

URSS

  • Gobiernos comunistas: En 1947, la URSS convocó en Polonia una reunión de partidos comunistas europeos. Aprobaron un informe presentado por Jdanov, que dividía el mundo en dos sectores irreconciliables. Instó a los partidos comunistas de Europa central a poner fin a los gobiernos de coalición y a sustituirlos por gobiernos comunistas. Se creó el Kominform (organización de los partidos comunistas). Creó las llamadas “democracias populares”.

División de Alemania

  • RDA y RFA: Berlín se encontraba en territorio soviético. La URSS decidió cerrar las fronteras y aislar el sector occidental. Ante el bloqueo de Berlín, EEUU respondió estableciendo un puente aéreo, mientras construía la República Federal de Alemania (RFA) en 1939, con capital en Bonn.
  • Los soviéticos impulsaron en su zona la creación de la República Democrática Alemana (RDA) en 1949, con capital en Berlín oriental.
  • Berlín dividido: Se consolidó la división entre el bloque occidental y el oriental. Churchill popularizó el nombre de Telón de Acero. La URSS, en 1964, levantó un muro que dividía la ciudad en dos (símbolo de la Guerra Fría).

Creación de Bloques Militares

  • 1949: Se firmó el Pacto Atlántico, origen de la OTAN, bajo dominio de Washington.
  • 1949: Creación del COMECON (organización económica socialista) y una alianza militar, el Pacto de Varsovia, en 1955.

Conflictos Bélicos (1945-1975)

Guerra de Corea

  • Corea del Norte fue ocupada por tropas rusas y el sur, a partir del paralelo 38º, por las estadounidenses.
  • 1949: Retirada de soviéticos y estadounidenses, y la división de Corea se consolidó: Corea del Norte (administración comunista), Corea del Sur (dictadura militar prooccidental).
  • Stalin animó a Corea del Norte a invadir Corea del Sur. La ONU condenó la agresión y aceptó el envío de tropas estadounidenses, dirigidas por Mac Arthur.
  • Conflicto finalizado con la paz de Panmujon, 1953. La guerra duró 3 años, con 1 millón de muertos, aceleró la carrera de armamento y reivindicó el papel estratégico de Japón.

Guerra de Vietnam

  • Los franceses evacuaron la región y la conferencia de Ginebra, 1954 ratificó la división del territorio en dos estados. El dirigente comunista de Vietnam Norte, Ho Chi Minh, envió tropas para conquistar Vietnam del Sur.
  • 1960: Fundación del VIETCONG, comunistas de Vietnam del Sur.
  • Vietnam del Sur: EEUU (prooccidental). Vietnam del Norte: URSS (comunista).
  • En enero de 1973, acuerdos de París, alto al fuego y fin de la ayuda de EEUU.
  • 1975: Retirada estadounidense.
  • Abril 1975: Ofensiva de tropas norvietnamitas, entraron en Saigón. Unificación de todo el territorio bajo gobierno comunista.

Conflicto de Suez

  • Egipto: Se instauró una república presidida por Nasser.
  • EEUU: No aceptó fondos.
  • URSS: Aceptó fondos.
  • Nasser decidió nacionalizar el Canal de Suez, 1956.
  • FR, GB, ISRAEL: Ocuparon militarmente la zona. La URSS apoyó a Egipto.
  • Amenazas de intervenir, EEUU recomendó a sus aliados retirarse.

Crisis de los Misiles en Cuba

  • 1960: En Cuba, gobierno dictatorial de Fidel Castro.
  • 1959: Gobierno derrocado por Fidel Castro (Revolución Cubana).
  • 1960: URSS ofreció su ayuda al régimen castrista, relaciones comerciales y de cooperación militar.
  • Abril 1961: Tensión Cuba/EEUU.
  • Autoridades cubanas, acuerdo defensivo con URSS, instalar misiles nucleares.
  • EEUU: Detectó la operación, Kennedy en 1962, bloqueo naval de Cuba, con el fin de impedir la llegada de las piezas.
  • Jruschov, regreso de los barcos que se dirigían a Cuba.

Coexistencia Pacífica (1960-1970)

Causas

  • 1953: Muerte de Stalin.
  • 1956: Nuevo secretario general, Nikita Jruschov, denunció públicamente los errores y crímenes del estalinismo, inició el proceso de desestalinización.
  • 1956: Se apartó del gobierno a los comunistas, fue destituido el senador McCarthy, fin de la represión política (caza de brujas).
  • Presidencia Kennedy.

Distensión

  • Inicio de un periodo de diálogo.
  • Objetivo principal: cerrar la carrera armamentística, acuerdos SALT, limitaban el aumento de las armas nucleares.

Retorno a la Tensión

  • 1973: Proclamada una república en Afganistán.
  • 1978: Gobierno comunista. Apoyo soviético.
  • 1979-1980: Boicot a los JJOO de Moscú.

Problemas Internos

  • Bloqueo soviético: 1948: Ruptura (URSS/Checoslovaquia).
  • Tito inauguró un nuevo modelo de socialismo, socialismo autogestionario.
  • 1949: Revolución China, ingreso al bloque comunista.
  • 1959: Relaciones comenzaron a deteriorarse.
  • China expresaba su voluntad de iniciar una vía de desarrollo socialista propia y distinta a la marcada por las directrices soviéticas.
  • 1956: Hungría formó un gobierno.
  • Secretario general comunista reclamó la intervención de las tropas soviéticas.
  • 1968: Checoslovaquia, el secretario del partido comunista inició un proceso de apertura y democratización (Primavera de Praga), proponía un socialismo con rostro humano.
  • Nuevo gobierno, libertad de presos políticos, no censura de la prensa, permitió viajar al extranjero, democratización de la elección de los cargos del partido.
  • Oposición de miembros del partido comunista: cambios, críticas a la URSS, temor al plan de reformas en la intervención del Pacto de Varsovia.

Bloque Occidental

  • 1970: Ostpolitik.
  • 1950: Francia se negó a someter su flota a las directrices de la OTAN y no aceptó la sumisión de su política exterior al mando de los dirigentes de la Alianza Atlántica.
  • EEUU empezó a ser contestado en Europa, por su intervención en Asia (Vietnam).
  • América Latina generó serias críticas.
  • EEUU se presentaba defensor de la libertad y la democracia.

Causas de la Descolonización

  1. Debilidad de las metrópolis tras la 2GM:
    • Fin del mito de la metrópoli invencible: La 2GM, FR y GB fueron derrotadas en sus colonias africanas y asiáticas por las potencias del EJE.
  2. Revolución Soviética: Infundió la esperanza revolucionaria.
  3. Élites indígenas educadas en Europa: Grupos nacionalistas.
  4. Guerrillas en países ocupados por el EJE.
  5. Metrópolis: Críticas contra el modelo colonial (*elevados costes, administración y defensa* imperios, lucrativos solo para una minoría).
  6. Contexto internacional favorable:
    • URSS y EEUU, contrarios al proceso de colonialismo.
    • ONU, favorable a la independencia.
  7. Auge de los nacionalismos en las colonias:
    • Partidos comunistas.
    • Frentes nacionales.
    • Nacionalismos religiosos y étnicos.