La Guerra Civil Española y la Dictadura de Franco: Un Resumen

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra:

El general Francisco Franco se trasladó en avión desde las Islas Canarias a Marruecos para ponerse al frente de la Legión, el cuerpo mejor preparado y operativo de todo el Ejército español, cuyos efectivos sumaban 50.000 hombres. Las tropas se unieron a los sublevados de Andalucía, avanzando hacia Madrid, pero fueron detenidos en los alrededores de la capital. Se comprobó entonces que el ejército rebelde superaba en organización, disciplina y suministros al ejército republicano. La guerra había entrado en una fase de movimientos de columnas que configura un frente de guerra entre las dos zonas, fuerzas de orden y voluntarios que se desplazan desde los núcleos poblacionales hasta la línea de confrontación.

Avances y Retrocesos:

No obstante, el avance franquista sobre Andalucía y Extremadura resultó definitivo. La segunda fase no abandonó la marcha sobre Madrid, pero la batalla de Guadalajara se saldó con el éxito republicano frente a las tropas enviadas por Italia. Los alzados decidieron entonces centrar sus principales operaciones en el Norte, donde con el apoyo decisivo de la aviación integrada en la Legión Cóndor alemana de 5.000 efectivos, que destruyó la localidad vizcaína de Guernica, donde los alemanes ensayaron tácticas que luego pondrían en práctica durante la Segunda Guerra Mundial.

La Caída del Norte y la Batalla del Ebro

Las tropas rebeldes rompían el llamado cinturón de hierro de Bilbao y poco después entraban en Santander y Gijón, última etapa de la ocupación por los rebeldes de la zona Norte. La ocupación del País Vasco fue decisiva, ya que ponía a disposición del ejército franquista toda la industria pesada. Desde las primeras semanas de 1938 se produjo la batalla del Ebro, la más importante de toda la guerra por la cantidad de medios y hombres concentrados por ambos bandos.

El Fin de la Guerra y la Victoria Franquista

La fase final se produce a raíz de la ofensiva franquista en el Ebro, que dejó a la República derrotada, mientras la ofensiva final debía quebrantar las posiciones republicanas todavía pendientes. Entre tanto, fracasó el criterio del jefe de gobierno republicano, Juan Negrín, de mantener la resistencia tras la creación en Madrid del Consejo Nacional de Defensa, pues los mandos militares deseaban alcanzar una paz honrosa con el gobierno franquista. Sin embargo, no prosperaron sus gestiones por lograr una paz acordada, ya que Franco deseaba la rendición incondicional. De esta manera, en diciembre de 1938 el ejército franquista ocupa Cataluña y ya en marzo de 1939 caía Madrid, terminando la Guerra Civil el 1 de abril de 1939.

La Dictadura de Franco (1939-1975)

A. Instituciones

Durante la década de los 60 se produce dentro del gobierno franquista la marginación de la Falange y de los grupos católicos, que son sustituidos por el grupo de los tecnócratas, destacando la figura de Luis Carrero Blanco, que llegaban a decir que era más franquista que Franco. El alejamiento de la Guerra Civil, ya han pasado 20 años, impone un cambio en el Régimen. El Estado nacional sindicalista era sustituido por la democracia orgánica, basada en la participación de tres pilares: familia, municipio y sindicato vertical. El sufragio era restringido, rechazando la democracia plena y la existencia de partidos políticos.

Principales Leyes:

  • En 1966 se aprobaba la Ley de Prensa impulsada por Fraga, la cual suprimió la censura previa.
  • En 1967 se promulga la Ley Orgánica del Estado (LOE), considerándose la última de todas ellas. Con la LOE el Régimen desembocaba en una Monarquía que debía respetar las instituciones creadas por el franquismo, así en 1969 las Cortes aceptan al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la jefatura del Estado a título de rey. Esta ley era la respuesta a un doble desafío: modernizar el país ante los deseos de ingresar en la Comunidad Económica Europea (CEE) y acallar a la Iglesia, que criticaba duramente la ausencia de libertades en España.
Política Exterior:

La política exterior española está presidida durante todo este periodo por el objetivo de normalizar las relaciones internacionales, destacando dos aspectos básicos:

  • Negociaciones con la CEE: España solicitó en 1962 la adhesión, pero el Informe Birkelbach fue negativo, ya que el régimen dictatorial de España lo hacía incompatible con los principios democráticos de la CEE.
  • Descolonización: Al igual que Franco, España concede la independencia al protectorado de Marruecos en 1956. Marruecos reivindicaba también Ifni, el Sáhara Occidental, las plazas de Ceuta y Melilla y los peñones mediterráneos frente a su costa norte. Ifni consigue la independencia en 1967 y Guinea Ecuatorial en 1968. La Marcha Verde y la descolonización del Sáhara Occidental se producen cuando en 1975 el rey de Marruecos, Hassan II, emprende una marcha civil con la intención de invadir el Sáhara español. Esta marcha tiene lugar en pleno ocaso de la dictadura del general Franco, por lo que finalmente el abandono de la antigua colonia por parte de España se pactó en los Acuerdos de Madrid, firmados entre los gobiernos de Marruecos, Mauritania y España.