La Guerra Civil Española: Origen, Bandos y Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

El 18 de julio de 1936, una conspiración militar triunfó en media España. Al no triunfar en la otra mitad, se inició una cruenta Guerra Civil que dejaría una profunda huella en la vida española. Las operaciones militares llevaron a la victoria a los sectores tradicionalistas y supusieron la eliminación de la República. Un régimen autoritario y semifascista se impuso en España y se mantuvo durante casi 40 años.

1. Causas del Conflicto

Se pueden identificar causas generales, entre las que destacan el continuo enfrentamiento entre la burguesía y los sectores conservadores frente al proletariado. La República había supuesto el intento más serio de romper con el sistema político conservador y oligárquico vigente desde la Restauración. La lucha entre tradición y progreso, que se rastrea en la historia de España desde el siglo XVIII, llega aquí a su punto culminante, a su momento más sangriento y salvaje. El triunfo de movimientos y partidos totalitarios en Europa influyó en el panorama político español, donde surgieron partidos afines a estas ideologías y que apoyarían a los sublevados. También, el Frente Popular tenía una clara idea antifascista. El levantamiento fue justificado por el peligro de un complot marxista, complot que realmente no existía.

Como hechos desencadenantes encontramos los desórdenes públicos; estos fueron también una excusa manejada por la derecha para justificar el levantamiento.

También la cuestión religiosa fue aprovechada por las fuerzas de la derecha. Incluso, para provocar una mayor desestabilización, algunos agentes derechistas contribuyeron a la quema de conventos. Por último, la muerte de Calvo Sotelo fue un regalo político para los insurgentes, ya que se erigen en brazo pacificador ante la anarquía y el desgobierno.

2. Naturaleza del Conflicto

Se puede establecer una relación entre el levantamiento o rebelión del 18 de julio y los pronunciamientos del siglo XIX. Pero también encontramos ingredientes nuevos, entre ellos la nula participación popular y la acción contraria al golpe de un proletariado que sí tiene conciencia de clase y está organizado. Lo que en principio es un pronunciamiento se transforma en una guerra civil de larga duración. Causas:

  • El fracaso de los rebeldes en puntos claves como Madrid, Barcelona y el País Vasco.
  • La participación de las masas armadas en defensa de la República.
  • El hecho se internacionaliza rápidamente.
  • La indecisión de las autoridades que se negaron a armar a los obreros.

3. Bandos Contendientes

El Bando Nacionalista

a) El Ejército: Es el elemento básico de la sublevación. De todas formas, no todo el ejército se subleva; una minoría de oficiales siguió siendo fiel a la República.

b) La Falange: Es un grupo minoritario antes del 18 de julio, pero poco a poco verá incrementados sus efectivos. Es un grupo importante para el general Franco, ya que es bien visto por alemanes e italianos. La ejecución de su líder, José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador), facilita la unificación por parte de Franco de falangistas y carlistas bajo sus órdenes, dominando así todo el panorama político del bando nacionalista.

c) El Carlismo: Es el único componente popular de la sublevación. En Navarra tuvieron una gran actividad y fueron una fuerza de choque que colaboró con el ejército. Sus reivindicaciones no serán escuchadas.

d) La Iglesia: La inmensa mayoría de la jerarquía eclesiástica apoya en masa a los nacionalistas; ve en los republicanos a los enemigos de la religión. La influencia de la Iglesia es determinante en un país mayoritariamente católico como España. La lucha contra el bando republicano adquirirá el carácter de cruzada.

El Bando Republicano

Los Republicanos Burgueses: Son las fuerzas mayoritarias que habían gobernado la República: Izquierda Republicana de Azaña.

Los Partidos de las Nacionalidades: Cataluña y Euskadi se mantienen fieles a la República; es el único gobierno que garantiza la descentralización: ERC, ORGA y PNV.

Las Fuerzas Obreras: Fueron básicas. Defendieron la legalidad republicana y aportaron fuerzas populares para la defensa de la República: PSOE, PCE, POUM, PSUC, CNT y UGT.

Los Militares: No todos se sublevaron; una minoría permaneció fiel al gobierno legalmente constituido, sobre todo en la Marina y la Aviación.

4. La Internacionalización del Conflicto

En Europa se vivía en un ambiente tenso. Alemania e Italia estaban gobernadas por partidos militaristas y estaban relanzando su industria de guerra. Otros países como Gran Bretaña (gobernada por los conservadores) y Francia (por el Frente Popular) prevén un futuro conflicto e intentan evitarlo. La guerra de España se plantea como una preguerra europea, como un campo de experimentación militar.

La Ayuda Alemana

Desde antes del levantamiento hubo contactos entre los rebeldes y los alemanes. Hitler se volcó con el bando sublevado y la ayuda militar alemana fue decisiva: en Berlín se creó el Estado Mayor Oeste para organizar el apoyo a Franco. En España hubo siempre, a lo largo de la guerra, unos 30.000 alemanes.

Los alemanes aportaron todo tipo de máquinas militares, pero sobre todo aviones. España pagaría a Alemania en materias primas y alimentos. Se le dio la concesión de 73 yacimientos de minerales estratégicos.

La Ayuda Italiana

Ayudaron a los nacionalistas desde un principio. Según algunos, llegó a haber en España hasta 150.000 italianos. Mussolini reconoció haber perdido 50.000.

La Participación Marroquí

Cuando Franco atravesó el Estrecho, venían con él los legionarios (mercenarios españoles), pero también los regulares, que eran soldados marroquíes reclutados por todo el país y que apoyaron al bando nacionalista.

La No Intervención

Gran Bretaña y Francia no están dispuestas a que por la República estalle la guerra en Europa; entonces firman un tratado de no intervención en la guerra. La República quedaba sola. Alemania, Italia y Portugal también lo firmaron, pero con la intención de no cumplirlo. Con estos tratados se prohíbe la ayuda militar a España, a cualquiera de los dos bandos. Solo México seguirá ayudando a la República de forma escasa pero constante.

La Ayuda Soviética

Es la única ayuda importante que recibe la República. Se materializó principalmente en aviones y carros de combate. De todas formas, la Unión Soviética se encargó de cobrarla con las reservas del Banco de España.

Las Brigadas Internacionales

Numerosas organizaciones de izquierda lanzaron por toda Europa una campaña de alistamiento de voluntarios para luchar en España. Su procedencia ideológica era: socialistas, anarquistas, sindicalistas… Cada brigada estaba compuesta por batallones.

En total pasarían por España unos 40.000 voluntarios que tenían su sede en Albacete.

5. El Conflicto en la Zona Republicana y en la Zona Franquista

En la zona republicana, la falta de unidad política impidió una dirección ordenada y eficaz del conflicto armado:

  • El alzamiento militar actuó como catalizador revolucionario y surgieron en casi todas las ciudades comités revolucionarios populares, dirigidos por anarquistas, socialistas o comunistas.
  • Los anarquistas eran partidarios de hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra, mientras que los comunistas consideraban prioritario el triunfo bélico.
  • La UGT y la CNT inician un proceso de colectivización de los medios de producción al margen del gobierno.
  • La quiebra del poder gubernamental debilitó al bando republicano y fue una de las causas de su derrota.

En la zona franquista:

  • El ejército sublevado no presenta fisuras ni pérdida de coordinación y autoridad. Franco, con poderes absolutos, garantiza la dirección estratégica del conflicto. En aquellos territorios que progresivamente va ocupando, aniquila cualquier resistencia mediante:
    • Una durísima represión.
    • Devolución de las tierras colectivizadas o expropiadas.
    • Anulación de la legislación laica republicana.
    • Supresión de partidos políticos y sindicatos.
    • Supresión de la libertad de expresión.
  • En 1937, Franco se erige como jefe del Estado, asumiendo por tanto el poder legislativo.
  • Unificación de la Falange y el Carlismo en la FET de las JONS, como partido único del denominado “Movimiento Nacional”, con la jefatura de Franco como Caudillo.
  • Denominación de la contienda como “Guerra Santa” o “Cruzada”. El importante apoyo del clero a los sublevados tuvo un gran efecto propagandístico.
  • Franco construye en este periodo las bases del Estado autoritario siguiendo el modelo fascista italiano.

6. Consecuencias de la Guerra

Se valora en el presente que con el fin de la guerra no llegó la paz sino la “victoria”, con la persecución, encarcelamiento y/o ejecuciones sumarísimas de los vencidos, a lo que hay que sumar el sufrimiento para muchos del exilio. Antes de finalizar la guerra, se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas. En 1940 se promulgó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo.

Consecuencias:

  • Demográficas: Como consecuencia directa de la guerra fallecieron unas 250.000 personas. Si sumamos los muertos por enfermedad y malnutrición, los no nacidos y los exiliados, los efectivos perdidos rondan el millón, sin considerar las ejecuciones posteriores a la contienda (más de 100.000). Unos 300.000 fueron encarcelados.
  • Económicas: Cuantiosísima reducción de la producción agrícola y ganadera que produjo en buena parte de la población española de la posguerra el hambre y el racionamiento. La industria descendió más de un 30%. La recuperación fue lenta y difícil, a causa de la II Guerra Mundial, el aislamiento posterior del régimen de Franco y la destrucción de las viviendas e infraestructuras, así como el endeudamiento exterior y la pérdida del oro del Banco de España. Se calcula que España no recuperó el nivel de vida previo a la guerra hasta 20 años después.
  • Sociales: El hambre produjo fenómenos de acaparamiento y mercado negro, con el enriquecimiento de algunos. Por otro lado, el régimen practicó importantes depuraciones: pérdida del empleo público para quienes no demostraran afección al franquismo o defendieran la República. Para reemplazar a los funcionarios expulsados o para cubrir cualquier vacante se reservaron plazas para quienes combatieron al lado del ejército franquista, previa declaración expresa de lealtad al régimen.
  • Además, el exilio privó al país de un grupo muy importante de profesionales cualificados de difícil sustitución, lo que produjo un empobrecimiento cultural y científico.