Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española, que se extendió desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, fue el resultado directo de una sublevación militar fallida en una sociedad profundamente dividida.
La Conspiración Antirrepublicana
En 1936, un amplio sector del ejército sentía amenazados sus intereses corporativos, sus intereses de clase y su concepción tradicional de España y del orden social. Tras las elecciones de 1936, algunos líderes de la derecha y altos mandos militares intentaron que el gobierno impidiera el traspaso de poderes a las fuerzas del Frente Popular. Al fracasar estas gestiones, decidieron derribar al nuevo gobierno.
El gobierno republicano, aunque no prestó demasiada atención a los preparativos de la sublevación, tomó algunas medidas:
- Estableció vigilancia sobre algunos militares sospechosos.
- Colocó en puestos clave del ejército a mandos supuestamente identificados con el régimen republicano.
- Desplazó a destinos considerados poco peligrosos a los generales más problemáticos.
El Golpe de Estado
El 17 de julio de 1936 se inició la rebelión militar en Melilla, Ceuta y el protectorado español en Marruecos. El 19 de julio, Franco aterrizó en Tetuán y se puso al frente de las tropas africanas. El fallido pronunciamiento militar dividió España en dos zonas irreconciliables. Aunque se combatió por imponer una dictadura militar, el conflicto también se manifestó como una lucha de clases, una contienda religiosa, un choque entre nacionalismos y un enfrentamiento entre fascismo y comunismo.
Las Dos Españas
La Zona Republicana
El 19 de julio se formó un nuevo gobierno, en el que solo participaban los partidos republicanos. Las organizaciones obreras, sin embargo, controlaban la calle y actuaban con gran autonomía a través de juntas y consejos recién constituidos. La zona republicana incluía las grandes ciudades del país y las regiones más industriales y mineras.
La Zona “Nacional”
En la zona sublevada, cada general ejercía su autoridad con plena autonomía en el espacio en el que operaba.
La Implicación Internacional
La Guerra Civil Española atrajo la atención mundial, provocando una profunda división en la opinión pública internacional y posiciones encontradas entre los gobiernos. Ambos bandos recibieron ayuda externa.
Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad, y el Comité de No Intervención, creado en Londres, resultó inoperante.
- La República recibió apoyo de México y la URSS, además de la participación de voluntarios extranjeros en las Brigadas Internacionales, muchos de ellos comunistas.
- El bando rebelde recibió apoyo incondicional de Alemania, Italia y Portugal.
Las Operaciones Militares
La Lucha por Madrid
El objetivo inicial de los sublevados fue tomar Madrid. El asalto franquista a la capital se produjo en noviembre de 1936, pero fracasó. La defensa de Madrid corrió a cargo de la Junta de Defensa de Madrid, y la llegada de los primeros voluntarios de las Brigadas Internacionales fue decisiva en la resistencia.
El Frente Norte (Abril-Octubre de 1937)
Ante las dificultades para tomar Madrid, Franco decidió liquidar el frente norte. El 19 de junio cayó Bilbao. El 26 de agosto, los italianos entraron en Santander, y en octubre, Franco controló Asturias. La caída del norte alteró la relación de fuerzas, ya que la República perdió una zona rica en recursos industriales y mineros.
El Frente Este (Octubre 1937 – Abril 1939)
Franco volvió a centrarse en la idea de atacar Madrid. Las tropas franquistas avanzaron por el valle del Ebro hacia Levante y alcanzaron el Mediterráneo por Vinaroz. Desde mayo de 1938, las tropas “nacionales” se dirigieron a Valencia. La ofensiva no prosperó y dio lugar a la batalla del Ebro, la más cruenta de la guerra. Franco tomó Barcelona el 26 de enero de 1939. El 28 de marzo se rindió Madrid, y el 1 de abril de 1939, la guerra había terminado.
La España Republicana
La Represión Popular
En la zona republicana, el Estado se desarticuló y surgieron múltiples poderes revolucionarios dispersos. Estos poderes iniciaron una dura represión. La Iglesia española sufrió la mayor persecución de su historia.
La Colectivización
Los fundamentos de la actividad económica se modificaron radicalmente en la España republicana tras el golpe de Estado. Las dos grandes centrales sindicales, la CNT y la UGT, buscaron acabar con el capitalismo y desarrollaron un proceso de colectivización de tierras y fábricas.
La Reconstrucción del Estado
La Centralización del Poder
El gobierno de Largo Caballero tomó las siguientes medidas:
- Decretó la disolución de las juntas y de los comités.
- Reguló los consejos.
- Potenció los tribunales populares.
- Estableció un fuerte control sobre el Banco de España.
- Militarizó las milicias.
El PCE (Partido Comunista de España) planteó que para ganar la guerra era necesario detener la revolución social y defender la posición de las clases medias y de los pequeños propietarios. Esta postura chocó con la de los sindicatos.
El gobierno de Negrín representó el triunfo de la centralización y de la política frentepopulista, con la consiguiente pérdida de poder de los sindicatos.
El Ejército Popular
El 28 de septiembre de 1936 se decretó la militarización de las milicias:
- El ejército se organizó en torno a las brigadas mixtas.
- Se estableció la figura del comisario político en las unidades militares.
- Se sustituyeron las estrellas como distintivos de mando y se adoptó el saludo con el puño en alto.
Educación y Cultura
El Ministerio de Instrucción Pública impulsó la expansión de la educación:
- Se construyeron cerca de 5.500 nuevas escuelas.
- Se aprobó el Plan de Estudios de la Escuela Primaria.
La universidad, sin embargo, apenas funcionó. La mayoría de los intelectuales españoles se movilizó a favor de la República.
La España “Nacional”
En la zona sublevada se constituyó un férreo poder dictatorial, orientado a ganar la guerra e impulsar la contrarrevolución. Los factores que hicieron posible la unión del bando franquista fueron el sentimiento católico y antirrevolucionario, y el papel hegemónico del ejército.
El Nuevo Estado
La Concentración del Poder
A principios del otoño de 1936, la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco jefe de todos los ejércitos (con el título de Generalísimo) y jefe del gobierno del Estado, otorgándole plenos poderes. Franco formó una Junta Técnica hasta que creó el gobierno de la nación. El jefe del Estado asumía el poder legislativo y también era el presidente del Consejo de Ministros.
La Postura de la Iglesia
La Iglesia participó en los preparativos de la insurrección militar y pronto dio su beneplácito al bando insurgente, definiendo la guerra como una “cruzada”.
La Hegemonía del Ejército
El ejército fue el pilar fundamental sobre el que se edificó el nuevo Estado dictatorial de Franco.
La Represión de los Sublevados
Los militares rebeldes y los partidos políticos que apoyaron el golpe de Estado practicaron desde el principio de la guerra una represión implacable y sistemática. Los primeros afectados fueron los miembros del ejército que se negaron a sumarse a la insurrección. Se produjeron ejecuciones masivas para facilitar la construcción del Nuevo Estado.
La Contrarrevolución
Esta contrarrevolución se basaba en los principios de propiedad, religión y orden. Las nuevas autoridades emprendieron una serie de cambios:
- Adoptaron medidas para que los antiguos propietarios recuperaran las tierras y las fábricas que les habían sido expropiadas.
- Suprimieron los partidos y los sindicatos.
- Controlaron la educación y la cultura.
La oligarquía terrateniente y la burguesía financiera mostraron gran entusiasmo por estas medidas.
Educación y Cultura en la Zona “Nacional”
Todos los elementos ideológicos del sistema educativo fueron depurados. La educación que se impuso en la España “nacional” obedeció a dos principios básicos: confesionalidad (religión católica) y politización (adoctrinamiento en los valores del régimen).
Los Estragos de la Guerra
Las Consecuencias Demográficas
El desarrollo de la contienda causó inmensos estragos en la vida de los españoles, provocando una verdadera sangría demográfica:
- Los estudios más rigurosos elevan las muertes en los frentes a unas 145.000.
- Más de medio millón de personas partieron para el exilio, entre ellas, muchos de los mejores intelectuales y científicos del país.
Los Efectos Económicos
La Guerra Civil tuvo efectos desastrosos en la economía española:
- España perdió más de medio millón de hombres y mujeres laboralmente activos.
- Se destruyeron unas 500.000 viviendas.
- Quedaron inservibles algo más de un tercio de la marina mercante y una parte considerable del tendido ferroviario y de la red de carreteras.
- Desaparecieron dos terceras partes de la ganadería.
La Hacienda pública ofrecía un panorama desastroso:
- Gran parte del oro de las reservas del Banco de España se utilizó para pagar la ayuda que la URSS había enviado a la República.
- El gobierno de Franco se había endeudado en casi mil millones de dólares por los suministros recibidos de sus aliados.
La Guerra Civil supuso unas pérdidas económicas para España por valor de 35.000 millones de pesetas de 1935.