La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

Tema: La conflictiva situación política y social tras la victoria del Frente Popular alentó a sectores conservadores y al ejército a conspirar contra el gobierno republicano. El alzamiento militar desencadenó una guerra entre españoles que asoló al país 3 años. Vencen los sublevados y se instaura una dictadura. Historiadores nacionales han investigado aspectos concretos del conflicto en documentos de Salamanca. Hoy día se discute el número de muertos, la ayuda extranjera y sus consecuencias.

1. Causas de la Guerra Civil

Los factores internos tuvieron un peso fundamental, mientras que el contexto internacional ejerció influencia en el estallido y desarrollo del conflicto. Esta guerra entre españoles fue producto de tensiones políticas, ideológicas y socioeconómicas heredadas del pasado. En el siglo XIX, la situación en España se caracterizaba por el atraso económico, la desigualdad de riqueza y la injusticia social.

Durante la República se hicieron reformas para corregir desigualdades y satisfacer intereses de las clases media y populares, pero la oposición de grupos tradicionales, la radicalización de la sociedad y el temor a una nueva revolución alentaron la conspiración contra el gobierno del Frente Popular, que acabó en guerra civil. La crítica situación internacional también influyó. La derrota de la República truncó la renovación democrática y dio paso a la dictadura militar.

2. Sublevación militar

El 17 de julio se inició la sublevación en Melilla. Franco asume el mando desde Canarias. El 18 se alzan guarniciones militares en Valladolid, Sevilla y Pamplona. Se suman falangistas y requetés al golpe militar. La lenta reacción de las autoridades republicanas favoreció a los sublevados. Casares Quiroga fue destituido por José Giral, que entrega armas a las milicias populares.

En general, triunfa la insurrección en el oeste y en Andalucía, Castilla y Galicia. La rebelión fracasa en Madrid, en el norte, en la zona centro y este. La pasividad del gobierno republicano y la rapidez y coordinación de los golpistas condicionaron el golpe. También influyó la actitud de autoridades militares y la Guardia Civil.

El bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores, monárquicos, católicos, falangistas y tradicionalistas. Son los “nacionales” por la defensa de la patria. Su intención era construir un gobierno militar que estableciera el orden y eliminara el riesgo de revolución social.

Las clases populares urbanas, masas obreras, pequeña burguesía, quedan en el Frente Popular. Representan posiciones ideológicas diversas, desde el reformismo a la revolución comunista o anarquista.

En cuanto a efectivos militares, la mitad del Ejército de Tierra y casi toda la Armada, la Aviación y las fuerzas de seguridad del Estado fueron fieles a la República, que contó con milicias obreras y apoyo de la URSS. Los sublevados contaban con la mayoría de mandos militares, equipados y entrenados, y el apoyo de Italia y Alemania.

3. Desarrollo de la guerra

Los sublevados habían previsto un golpe militar rápido para hacerse con los órganos de gobierno, declarar el estado de guerra y sofocar la oposición. Al no triunfar totalmente, se produce la división del país en dos bandos y el inicio del conflicto entre españoles. La guerra comienza en 1936 y termina en 1939. Los rebeldes llevan la iniciativa, con pocos logros republicanos.

Etapas:

Batalla por los enlaces e intento de tomar Madrid (1936):
  • En la sierra madrileña, milicias obreras contienen a los sublevados.
  • En Aragón, milicianos anarquistas, comunistas y socialistas recuperan territorios.
  • En Andalucía, Queipo de Llano consigue Córdoba y Sevilla.
  • En agosto, el apoyo alemán hace que tropas africanas entren en la Península. De camino a Madrid, legionarios atacan Badajoz. Toman la ciudad y hay una fuerte represión, que causa un escándalo internacional.
  • En septiembre y octubre, avance de los nacionalistas. En el norte, el general Mola toma Irún y San Sebastián. En el sur, Ronda cae en manos de los rebeldes.
  • Franco ordena liberar Toledo, donde estaba Moscardó. En octubre se prepara el asalto a Madrid. El gobierno prepara la defensa: militariza voluntarios, organiza brigadas mixtas y recibe ayudas rusas y brigadistas internacionales.
  • En noviembre, tropas franquistas dominan el sur de Madrid. El gobierno abandona la capital y se va a Valencia. Se constituye la Junta de Defensa de Madrid. Las calles entran en efervescencia y reina un espíritu de resistencia popular por la propaganda. Los rebeldes atraviesan el Manzanares y llegan a la Ciudad Universitaria.
  • Franco cerca el norte por Coruña y el valle del Jarama. La batalla del Jarama es una de las más encarnizadas. La resistencia republicana hizo desistir a los nacionales. Madrid resiste.
Avance nacionalista y caída del norte (1937):
  • Málaga es conquistada en 1937 por los nacionales gracias a la ayuda italiana. Este éxito anima la expedición a Guadalajara.
  • Tras romper el frente en Brihuega, el mal tiempo y la descoordinación permitieron a los republicanos repeler el ataque. Esto refuerza la moral republicana.
  • En marzo, los nacionales se centran en acabar con los republicanos en el norte. El objetivo era controlar las riquezas mineras e industriales. Los bombardeos de la Legión Cóndor machacan ciudades próximas a Bilbao. La inferioridad de armas en los republicanos hacía imposible la resistencia. Se deroga el Estatuto de Autonomía. Después de Bilbao, Franco reinicia la ofensiva en el norte hacia Santander. A pesar del mayor número de republicanos, tenían limitaciones en armas. El avance es rápido y en agosto cae Santander.
  • El Estado Mayor republicano intentó una distracción para sitiar Zaragoza, con un avance notable, pero sin alcanzar los objetivos.
  • En septiembre, los nacionalistas avanzan hacia Asturias. Hay una mayor resistencia republicana a pesar de estar aislada. La defensa de los mineros y el mal terreno detienen el avance un mes. En octubre se rompe el frente. Cae Gijón y deja de existir la zona republicana en el norte.
Avance hacia el Mediterráneo y Batalla del Ebro (1938):
  • La República necesitaba recuperar la iniciativa. Hay reformas en el ejército: se crean brigadas mixtas que integran milicias y se colocan mandos profesionales al frente. El general Rojo dirigirá el Ejército Popular Republicano.
  • Tras la reorganización, se prepara una ofensiva en Teruel. Franco responde por prestigio y para desgastar a las tropas republicanas. Retoman la iniciativa los nacionalistas y se lanzan hacia Aragón. Caen Zaragoza, Teruel y Lérida, y llegan al Mediterráneo. Parten en dos la zona republicana.
  • La llegada al Mediterráneo produce una crisis en el gobierno republicano. El general Rojo preparó un ataque de gran envergadura: la batalla del Ebro. Las fuerzas republicanas cruzan el río y abren un frente. Allí se detiene la ofensiva por falta de apoyo aéreo y por la acumulación de tropas nacionales. La batalla es larga y supone un gran desgaste de ambos bandos.
  • A finales de 1938, comienza la ofensiva sobre Cataluña. El Ejército Popular apenas sostuvo los frentes unos días. Caen Tarragona y Barcelona. Las unidades republicanas retroceden.
  • En febrero, las tropas franquistas llegan a Gerona y las autoridades republicanas cruzan la frontera.
Madrid, la Mancha y el Levante republicano (1939):
  • Durante semanas, el gobierno de Negrín, apoyado por los comunistas, continuó defendiendo la resistencia a ultranza, esperando el estallido de la guerra mundial y el apoyo de las potencias aliadas.
  • Las discrepancias en el gobierno y algunos mandos que habían establecido contacto con los franquistas para negociar la rendición provocan un golpe de estado. Casado destituye a Negrín. Hay enfrentamientos entre comunistas y golpistas. Casado acepta las condiciones de Franco.
  • El 28 de marzo, las tropas de Franco entran en Madrid, mientras muchos españoles tratan de salir del país. En los días siguientes se termina de ocupar el país sin oposición. El 1 de abril, la guerra acaba.

4. Evolución política

España republicana:

Hubo una gran desorganización y caos. Se suceden varios presidentes: Quiroga, Negrín… Este último cuenta con el apoyo de comunistas y anarquistas. Intentan hacer frente a la guerra, centralizar la economía y reorganizar el Ejército Popular. Se aprueba el Estatuto Vasco. Las rivalidades entre los apoyos a la República dificultaban las acciones unitarias. El poder real estaba en manos de comités organizados por partidos y sindicatos. Los líderes obreros sustituyen a las autoridades legítimas, que quedan limitadas. La acción de las masas obreras y campesinas fueron una revolución social. Fábricas y empresas fueron intervenidas por los obreros. Se incautan propiedades de la Iglesia.

La revolución social fue un proceso espontáneo con dos tendencias:

  1. Comunistas, socialistas moderados y republicanos, partidarios de encauzar y dirigir la revolución hacia una economía de guerra que permitiera vencer a los sublevados.
  2. Anarquistas y socialistas radicales, convencidos de hacer antes la revolución.

Las tensiones internas entre ambos grupos debilitan la capacidad de reacción. Hubo incidentes entre anarquistas y comunistas por el control de Telefónica. Las primeras semanas después del alzamiento fueron violentas, con ajustes de cuentas.