La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

Causas de la guerra:

  • La lucha de clases: Los ricos apoyaron al bando nacionalista, con el fin de mantener sus privilegios económicos, y por otro los trabajadores asalariados y los campesinos sin tierra, que intentaron una revolución igualitaria para acabar con esas diferencias sociales.
  • Las diferencias ideológicas: Fueron la causa de las divisiones políticas que desde hacía mucho tiempo venían enfrentándose en España y que culminaron en la Guerra Civil.
  • Las diferencias religiosas.

Todas unidas formaron el caldo de cultivo de este conflicto, por otro lado, muy sangriento.

Desarrollo militar del conflicto:

El objetivo militar al principio de la guerra, fue la conquista de Madrid. Franco desde el Sur y Mola desde el Norte lo intentarían. Pero el fracaso hizo que los planes cambiaran y que la guerra se prolongara durante 3 años. Distinguimos las siguientes fases:

A) 1ª fase, 1936 mediados de 1937:

Caracterizada por el avance del ejército del Sur dirigido por Franco y llegado de África hacia el Norte tras ocupar Andalucía, Extremadura. Por el Norte Mola avanzó hacia el sur logrando unir ambos ejércitos a través de Gredos. Destaca la liberación del Alcázar de Toledo, con una finalidad simbólica, más que militar, lo que permitió al ejército republicano organizar la defensa de Madrid con la ayuda de las Brigadas Internacionales.

B) 2ª fase años 1937 principios de 1938:

Caracterizada por aislar Madrid por el Este con la batalla de Guadalajara, que fracasó. Por la parte nacionalista se inició entonces la conquista del Norte que terminó con la conquista de Bilbao. Por parte del ejército republicano se llevaron a cabo 2 grandes acciones con la finalidad de aliviar, por un lado la presión sobre Madrid y por otro la presión sobre el norte al mismo tiempo que el aislamiento y cerco de Zaragoza: fue la batalla de Belchite. Fracasadas las 2 y tras la conquista de Gijón, el Norte quedó en poder del ejército de los nacionales.

C) 3ª fase, mediados de 1938 finales de 1938:

Objetivo del ataque, aliviar la presión sobre Madrid, hizo comprender a Franco que la fuerza republicana se hallaba en la zona de levante y hacia allí lanzó sus ejércitos. En abril de 1938 Camilo Alonso Vega y Martín Alonso alcanzaban Vinaroz y Benicarló dejando aislada a Cataluña del resto de la zona republicana.

Lo más decisivo de la guerra fue la ofensiva lanzada por la República, atravesando la línea del Ebro con el propósito de cortar en 2 el frente enemigo para envolver después a las tropas situadas en la costa. Se logró pasar el Ebro, pero la ofensiva no prosperó iniciándose así una de las más duras y sangrientas batallas de la guerra y que supuso la destrucción del ejército de la República. Fracasada la ofensiva del Ebro, la conquista de Cataluña era una consecuencia inevitable.

D) Fase final, año 1939.

En enero de 1939 7 cuerpos del ejército se dirigieron en abanico desde el Segre hasta la costa y al Pirineo. El 26 de enero el general Yague entraba en Barcelona, mientras los republicanos emprendían el camino del exilio por la frontera francesa. Madrid se rendía el 28 de marzo y las demás los siguientes días.

La internacionalización del conflicto:

La guerra fue básicamente una lucha civil. Pero el conflicto bélico se hubiese resuelto con mayor rapidez de no haber mediado la intervención extranjera. La Guerra Civil española fue el centro de la atención mundial, para muchos presentó un adelanto del enfrentamiento mundial posterior. Las implicaciones internacionales, fueron por los siguientes bandos:

  • En el Bando Nacional recibieron ayuda de Alemania, Italia y Portugal.
  • En el Bando Republicano recibieron ayuda de Francia, Gran Bretaña y la URSS.

Evolución interna de la España republicana:

La revolución en la zona republicana fue la réplica inmediata al alzamiento. El gobierno, careció de la menor capacidad para controlarla. La revolución se extendió a toda la zona republicana mediante la ocupación de fábricas y propiedades de tierras.

El slogan “la fábrica para los obreros” se llevó a la práctica. Donde dominaba sindicalmente el anarquismo predominó la incautación, y la intervención en las zonas dónde predominó la UGT.

En cuanto a la revolución campesina, revistió también características diversas según la zona en que se produjo.

En cuanto a la evolución política fue siempre a remolque de los acontecimientos militares.

En Cataluña se produjo una verdadera guerra civil dentro de las fuerzas republicanas, entre anarcosindicalistas y socialcomunistas.

Evolución interna en la España nacionalista:

En la zona llamada nacional la estructuración de los órganos de gobierno se produjo a través de varias fases:

  1. Está representada por la Junta Militar presidida por Cabanellas.
  2. La concentración del mando político y militar en el general Franco, designado Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los ejércitos de tierra, mar y aire.
  3. El año 1937 registrará una significativa evolución en favor de aquella tendencia. En la zona nacional se produce la unificación de las diversas milicias en un solo partido. Él que ya lo era de los Ejércitos y del Gobierno, Francisco Franco, que consolida su fuerza y, al adoptar el nombre de Caudillo, subraya la novedad de la concepción estatal que ahora, al margen de los antiguos partidos, y de las antiguas fórmulas, se quiere poner en marcha, rellenándola con un contenido social que se hará patente, un año más tarde con el Fuero del Trabajo.

La España nacional lleva a cabo una política restauradora en contraste con la política revolucionaria de la España republicana:

  • Derogación de la legislación laica de la República.
  • Acomodación de la legislación civil a los principios religiosos- morales con arreglo a la tradición española. Denominación de Cruzada Nacional.
  • La “revolución nacional sindicalista”, la integración del proletariado en los sindicatos verticales y un programa de reformas sociales que se integran en el Fuero del Trabajo.
  • Anulación de la Ley de la Reforma Agraria, devolución de las fincas expropiadas y expulsión de los campesinos asentados en esas tierras.
  • Imposición de un régimen de censura estricto con el propósito de controlar los medios de comunicación.
  • Abolición de los Estatutos de autonomía regionales.