La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

1. Estallido de la Guerra Civil: Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

En julio de 1936, el coronel Yagüe se sublevó contra la República con un gran apoyo de falangistas y militares. José Giral fue nombrado jefe del gobierno para intentar parar este levantamiento. El general Franco cruzó el estrecho y consiguió triunfar en zonas como Sevilla, Canarias, Pamplona y Castilla la Vieja, pero fracasó en Madrid, Cataluña, Levante, País Vasco y Asturias.

Al ver que el pronunciamiento no había triunfado del todo, se inició una división del país en dos bandos. Por un lado, estaban los sublevados, constituidos por falangistas, católicos, militares conservadores y opositores a la República. Por otro lado, estaban los republicanos y sus fieles, constituidos por anarquistas, socialistas, comunistas, pequeña burguesía, obreros y campesinos.

Los demás países veían esta guerra civil como un posible inicio de una guerra a nivel mundial, ya que en Alemania e Italia el fascismo estaba en aumento. Estos dos países, junto a la Francia y Gran Bretaña que defendían una política de apaciguamiento creando el Comité de No Intervención, y el Estado católico estaban a favor del alzamiento de Franco y le mandaron ayudas. Mientras tanto, la República estaba apoyada por la URSS, a la cual tuvo que enviar oro para pagar las armas que recibía.

Aparte de esto, grupos antifascistas de todo el mundo ayudaron a la República y fueron claves para defender Madrid. Sin embargo, la ayuda a los sublevados fue mayor: Alemania envió la Legión Cóndor y sus nuevas armas, mientras que Italia envió el Cuerpo de Tropas Voluntarias.

2. Zona Republicana: Revolución Contenida

Los republicanos proporcionaron armas a las milicias de los partidos, crearon batallones de voluntarios e instauraron comités. Destacó el Comité de Milicias Antifascistas de Lluis Companys en Cataluña. Se inició una revolución social caracterizada por incendios de iglesias, asesinatos, confiscación de bienes, cárceles clandestinas, etc.

2.1 Gobierno Largo Caballero (1936-1937)

Los republicanos se dieron cuenta de que no conseguían parar a los sublevados, así que en septiembre de 1936 Largo Caballero creó un nuevo gobierno, trasladado a Valencia, formado por socialistas, republicanos y comunistas. Este gobierno se basaba en una gran unión antifascista, pero unos fracasos militares produjeron enfrentamientos entre los propios republicanos. Por un lado, estaban el POUM y los anarquistas, y por otro, los republicanos, comunistas y socialistas. En mayo de 1937 (Hechos de mayo) hubo un enfrentamiento entre estos en las calles de Barcelona que provocó una crisis en el gobierno.

2.2 Gobierno Negrín (1937-1939)

Largo Caballero tuvo que dimitir, ya que los anarquistas perdieron poder frente a los comunistas, y fue Negrín el encargado del nuevo gobierno. Este declaró ilegal el POUM. El gobierno se trasladó a Barcelona e intentó negociar con los franquistas con el programa de los Trece Puntos, pero este solo aceptaba que se rindieran. El Pacto de Munich debilitó aún más a los republicanos, pero Negrín quería resistir hasta que estallara la Segunda Guerra Mundial para que las fuerzas nazis e italianas se fueran de España. Finalmente, cayó Cataluña, los republicanos partieron al exilio y Azaña dimitió como presidente.

3. Zona Sublevada: Creación del Estado Totalitario

En la zona sublevada, en octubre de 1936, Franco fue nombrado Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos. Estos querían suspender la constitución y prohibir toda actividad política. En 1937, firmó el Decreto de Unificación, proclamando como único partido la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco pasó a ser llamado Caudillo de España tras la formación de su primer gobierno. Este imitaba el fascismo y defendía un carácter conservador y católico.

Se aprobó la Ley del Fuero del Trabajo, se restableció la pena de muerte y se suprimieron las libertades de prensa, política y religiosa, anulando la ley del divorcio e instaurando la religión en la enseñanza y en el ejército.

En todos los territorios por los que el franquismo triunfaba, había una gran violencia contra la República. Sus dirigentes eran asesinados, pero también símbolos como García Lorca. Además, los cuerpos eran enterrados en fosas comunes.

4. Operaciones Militares

4.1 Avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936)

Los sublevados, con Yagüe al mando, querían conquistar Madrid, ya que era la capital republicana. Partieron desde el sur y, ya con Franco como jefe del ejército, tomaron Toledo, Badajoz y se unieron a los sublevados del norte. Pero al llegar a Madrid se inició una movilización republicana. El gobierno fue trasladado a Valencia, pero el comandante Rojo, con la ayuda de la URSS, de las Brigadas Internacionales y de los anarquistas, consiguió resistir a los franquistas.

4.2 Batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937)

Tras fracasar en Madrid, los sublevados intentaron desconectar Madrid y Valencia. Se produjeron la batalla del Jarama y la batalla del Guadalquivir, las dos con victoria republicana gracias a la creación del Ejército Popular de la República.

4.3 Ocupación del Norte (abril-octubre de 1937)

Tras fracasar en Madrid, los sublevados decidieron conquistar toda la zona norte, ya que País Vasco, Asturias y Cantabria seguían en manos de los republicanos. En abril, Franco mandó un ataque aéreo que arrasó la ciudad vasca de Guernica, y en junio tomaron Bilbao. Los republicanos intentaron atacar zonas sublevadas, pero no lo consiguieron, y estos acabaron conquistando Asturias y Santander.

4.4 Avance al Mediterráneo (noviembre de 1937-junio de 1938)

Los republicanos iniciaron unas reformas en el ejército con Vicente Rojo al mando. Se hicieron con Teruel, pero unos meses después los sublevados recuperaron la ciudad, y Franco aprovechó el desgaste republicano para atacar Aragón y la costa mediterránea. La principal fuerza republicana quedaba en Cataluña.

4.5 Batalla del Ebro y Ocupación de Cataluña (julio de 1938-febrero de 1939)

El ejército republicano realizó un ataque sobre el Ebro gracias a un nuevo armamento. Conquistaron poblaciones con el fin de juntar las zonas republicanas, pero Franco contraatacó y acabó con el ejército republicano. Entró en Barcelona sin resistencia y todos los republicanos intentaron exiliarse en Francia.

4.6 Final de la Guerra (febrero-abril de 1939)

Tras caer Cataluña, a los republicanos solo les quedaba Madrid, Castilla La Mancha y zonas mediterráneas como Valencia. Negrín intentó reorganizar el ejército, pero el coronel Casado decidió sublevarse para firmar una negociación de paz con Franco que acabaría la guerra. En marzo, Franco entró en Madrid sin resistencia y, poco a poco, ocupó la zona mediterránea hasta declarar el fin de la guerra.

5. Efectos de la Guerra

La guerra provocó la muerte de muchísimas personas, no solo en combate, sino también por la falta de alimentos, ya que productos básicos como el pan, el trigo o la carne eran muy escasos y la desnutrición provocaba enfermedades y muertes. Además, los bombardeos destruyeron casas y muchas fábricas. También hubo una menor producción industrial, ya que casi todos los hombres estaban combatiendo. Las mujeres empezaron a trabajar, pero las industrias se concentraban en producir armas.

5.1 Población Desplazada, Refugiados y Exiliados

Durante la guerra, muchos republicanos intentaban huir de los avances franquistas. Estos se iban a Cataluña y Levante, ya que fueron las últimas zonas aún republicanas, pero en algunas zonas, como en el norte, solo podían huir hacia otros países. Al final de la guerra, se concentró una multitud en Cataluña para exiliarse a Francia. Lo que no esperaban era que iban a ser conducidos a campos de concentración en playas, por lo que muchos volvieron a España. Pero durante la guerra también huyeron franquistas de las zonas republicanas, ya que estos también eran asesinados o reprimidos con mucha dureza.