La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el hecho más destacado en España en el siglo XX. Se conjugaron diversos problemas que la sociedad acumulaba desde las revoluciones liberales del siglo XIX. El enfrentamiento entre **tradicionales** y **populares** llegó a un punto donde la Segunda República acabó en Guerra Civil. También fue resultado de los problemas en Europa tras el nacimiento del **fascismo italiano** y el **nazismo alemán**. Por eso fue considerado un hecho internacional, como el primer contacto entre el fascismo y la democracia. Las fuerzas contrarias a la República no contaban con el resultado de una guerra; el alzamiento militar fracasó y acabó en guerra civil. Los dos bandos obtuvieron ayudas exteriores, por lo que se temió que el conflicto se extendiera a Europa y al mundo.

Estallido de la Guerra Civil

La oposición de los **conservadores** a la democratización y reformismo de la República acabó en un golpe de estado en 1936. El Frente Popular les sirvió de excusa para explicar su acto.

Del Golpe a la Guerra

En Melilla, un jefe militar preparó armas contra la República. El alzamiento se extendió por Marruecos y el 18 y 19 de julio los militares españoles se unieron al golpe junto a falangistas y carlistas. Desde Marruecos, Franco se dirigió a España al mando del ejército africano. Casares Quiroga fue sustituido por José Giral, quien impuso las armas a las milicias de los partidos del Frente Popular (anarquistas, republicanos, socialistas, comunistas).

El triunfo o fracaso de la insurrección estuvo relacionado con el apoyo de los militares a los sublevados y las condiciones sociopolíticas de cada región. La sublevación triunfó en zonas agrarias, pero fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían peso (zonas industriales y grandes ciudades).

Los sublevados vieron la oportunidad de tomar el gobierno con el pronunciamiento, declarar el estado de guerra y acabar con la oposición. No fue un acto rápido y la evidencia de un golpe fracasado dividió al país en dos bandos que iban a luchar en una guerra.

Consolidación de los Bandos

Sublevados

(Falangistas, monárquicos de derecha, militares conservadores, católicos y carlistas) y la oposición a las reformas republicanas. Estos eran apoyados por el **fascismo** y se llamaban **nacionales** y **católicos**.

Los sublevados no estaban unidos en cuanto a las actuaciones tras el triunfo del golpe; había diferentes ideas:

  • Monárquicos y CEDA: Querían la vuelta a la monarquía alfonsina.
  • Carlistas: Deseaban la monarquía carlista.
  • Altos cargos militares: “Restablecer el orden” por dictadura militar para evitar revoluciones.
  • Falangistas: Régimen fascista.

Leales a la República

(Obreros, empleados urbanos, campesinos pobres, pequeña burguesía) influidos por (socialistas, comunistas, anarcosindicalistas). Eran para los sublevados los “rojos”. Unidos a ellos estaban los intelectuales y artistas.

Defendían la legitimidad republicana, pero tenían intereses diversos: los moderados, los radicales socialistas y los anarquistas.

Significación del Conflicto

Tuvo gran apoyo internacional. Fue vista como una confrontación entre fuerzas democráticas o revolucionarias (socialistas, comunistas) y regímenes fascistas (Alemania, Italia).

Fue un enfrentamiento armado entre grupos de la España de la Restauración que utilizaron el ejército, y los grupos obreros y burgueses que querían un sistema democrático y progresista.

Las reformas de modernización eran necesarias, pero para los latifundistas, grandes empresarios, ejército e iglesia, ese hecho era causa de revolución y lo consideraron ilegal, dando un golpe de estado.

Internacionalización de la Guerra

En el ámbito internacional fue nombrada “Guerra de España”. La opinión democrática progresista mundial estuvo a favor de la República, además de los partidos obreros y la URSS. Al revés sucedió con las democracias conservadoras y fascistas, que veían el golpe como una oportunidad para acabar con el comunismo. En el ámbito religioso se apoyaron en Franco.

Los dos bandos buscaron apoyo exterior. Los sublevados acudieron a países fascistas para conseguir apoyo y los de la República pidieron ayuda a Francia, pero estos fueron prudentes por temor a la expansión de la guerra. Gran Bretaña quiso ayudar a la República, pero no junto a Francia; defendía una política de apaciguamiento ante los nazis. Gran Bretaña no apoyaría a Francia por el temor a Hitler. Francia creó así un comité de no intervención acatando las peticiones de Gran Bretaña, pero este comité fue un punto a favor para los republicanos, pues ayudó a su derrota.

Ayuda Exterior

Pero el comité de no intervención no impidió que recibieran ayuda exterior. La República pudo comprar armas, pero el gobierno de Largo Caballero, para hacer frente a esas compras, envió a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España para realizar el pago. Los soviéticos tuvieron un gran papel en la guerra a través del Partido Comunista.

Las **Brigadas Internacionales** también dieron ayuda a la República por su carácter antifascista. La mayoría tenían ideología progresista y de izquierdas.

Pero los sublevados fueron los más ayudados internacionalmente por la ayuda alemana e italiana en armas. Alemania envió la aviación de la Legión Cóndor y esto le ayudó para probar sus nuevas armas. Italia ayudó con hombres (“Corpo Truppe Volontaire”) con vistas al fascismo y con ideales católico-conservadores.

Zona Republicana

La guerra en el ámbito republicano fue difícil, pues por un lado los de izquierdas querían una revolución social y por otro debían centrarse en ganar la guerra, porque la derrota sería el fin de poder hacer un cambio social.

Derrumbe del Estado Republicano

Para acelerar la sublevación, el gobierno de José Giral organizó una fuerza militar entregando armas a milicias de los partidos y sindicatos, disolvió el ejército tradicional y crearon batallones de voluntarios. En resultado a ello, los republicanos tuvieron un poder popular, la única fuerza armada capaz de defender la legalidad republicana.

El poder del estado sufrió un desplome casi total y tuvo que sustituirlo por organismos revolucionarios. Así surgieron consejos, comités y juntas; los comités se unificaron y formaron consejos regionales. En estos se reunían las fuerzas del Frente Popular. Fue importante en Cataluña, por la FAI-CNT, el Comité Central de Milicias Antifascistas que reconstruyó la Generalitat por Lluis Companys.

Desencadenamiento de la Revolución Social

El territorio fiel a la República provocó con el alzamiento un clima revolucionario. La población que defendió la revolución eran obreros y campesinos. El elemento más importante de la revolución fue la colectivización de la propiedad industrial y agraria. Los comités obreros se hicieron con el transporte, fábricas y talleres. Los empresarios huyeron al empezar la guerra y los trabajadores quedaron al frente de las empresas. Así pues, controlada la empresa por dichos trabajadores, les comunicaban la autogestión. Una serie de decretos dieron cobertura legal al embargo de industrias y tierras.

En el campo, las expropiaciones de fincas y su ocupación se extendió. En zonas anarquistas y socialistas las tierras pasaron a depender de comités o comunas locales.

En los primeros meses de guerra empezó una rebelión de los leales a la República contra los sublevados (Iglesia, clases acomodadas, burguesía, propietarios). Estos fueron perseguidos y algunos asesinados en los llamados “paseos”, detenciones ilegales, requisas de bienes y asesinatos de presos políticos de derecha; fueron asesinados Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera. Los otros se exiliaron y optaron por el bando franquista. Estas experiencias de “terror” revolucionario estuvieron impulsadas por el sector radical anarcosindicalista (CNT-FAI) y el POUM.

Gobierno de Largo Caballero (1936-1937)

Los milicianos no podían detener a los sublevados. Los republicanos veían como única posibilidad un pacto para dar unidad antifascista y la creación de un gobierno. Así, Largo Caballero, secretario de la UGT, creó un gobierno constituido por (republicanos, socialistas y comunistas). Entraron ministros anarcosindicalistas y a la vez el gobierno de la República se trasladó a Valencia ante el ataque de los sublevados.

El objetivo de Largo Caballero era el de una gran alianza antifascista, recomponer el estado eliminando comités y juntas y reconociendo los consejos regionales y la guerra dirigida por el ejército popular con brigadas mixtas. Pero se volvió al enfrentamiento entre las fuerzas republicanas por unos errores militares. Se dividieron en:

  • **Primer sector**: (Republicanos, comunistas y algunos socialistas) querían poner orden en la retaguardia, controlar la colectivización, hacer vínculos con las clases medias y construir un estado fuerte para ganar la guerra.
  • **Segundo sector**: (Anarquistas y comunistas del POUM) querían reforzar las transformaciones revolucionarias, la movilización contra el fascismo, resistirse a aceptar las milicias en el ejército.

Los **Hechos de Mayo en Barcelona** fueron los que acabaron con el gobierno de Largo Caballero. Ya habían pasado varios enfrentamientos entre bandos, pero fue el más relevante cuando los gobiernos de la Generalitat intentaron desalojar a los anarquistas del edificio de la Telefónica. Esto acabó en enfrentamiento entre militantes del POUM y la CNT y militantes del PSUC, ERC y UGT. Esto acabó con la derrota de anarquistas y poumistas y una crisis gubernamental.

Gobierno de Negrín

Los Hechos de Mayo quitaron protagonismo a los anarquistas y dieron más a los comunistas, reforzados por la Unión Soviética. Los comunistas querían ilegalizar el POUM, pero Largo Caballero se negó y dimitió. Azaña impuso un nuevo gobierno al socialista Juan Negrín y este ilegalizó el POUM. Su máximo exponente, Andreu Nin, fue asesinado.

En el nuevo gobierno estuvieron partidos del Frente Popular sin la UGT ni la CNT. El Ministerio de Guerra lo llevó Indalecio Prieto y se basó en la política de prioridad del esfuerzo de guerra. Así se hizo (más poder central, unificar la dirección de la guerra, todas las milicias en el Ejército Popular, control en la producción agraria e industrial y se acabó con el Consejo de Aragón controlado por los anarquistas). La sede se trasladó de Valencia a Barcelona.

Cuando se vio que no se podía parar a los franquistas, el gobierno buscó una solución negociada para salir de la guerra y así se hizo el programa de los **13 puntos de Negrín** en 1938. Se decía que acabarían con la lucha, que seguiría la República y se harían elecciones democráticas. Los franquistas no aceptaron la negociación y Franco solo quería una rendición. A partir de este hecho, para la República era difícil seguir. Empezaba a faltar comida y se notaba el agotamiento, así que se empezó a pensar en la rendición.

La República recibió una mala noticia con el **Pacto de Munich** (donde Francia y Gran Bretaña se unían al expansionismo de los Sudetes por Hitler). Negrín quería seguir con la resistencia militar: “resistir es vencer”. La pérdida de Cataluña fue significativa, además del reconocimiento de Franco por Francia y Gran Bretaña. Así, Azaña, desde París, dimitió de la presidencia de la República.

Zona Sublevada (Estado Totalitario)

Los grupos sociales y políticos no tenían una base coherente en su apoyo al alzamiento, por lo que el ejército pasó a ser el principal actor en el nuevo gobierno, llevando la iniciativa política y encargándose del nuevo estado.

Francisco Franco, Generalísimo

La muerte del general Sanjurjo y el estallido de la guerra hicieron pensar en el problema del liderazgo militar. Se creó en Burgos la **Junta de Defensa Nacional** (Mola, Franco, Queipo de Llano) con el presidente Cabanellas. La misión era (gobernar el territorio ocupado, suspender la Constitución de 1931, prohibir los partidos y la paralización de la reforma agraria).

Franco fue ganando posiciones para dirigir la guerra. Esto fue gracias a su actuación en el Alcázar de Toledo y el reconocimiento de Hitler y Mussolini como único interlocutor para negociar. Lo eligieron jefe del alzamiento por los militares. El 1 de octubre de 1936, un decreto lo hacía jefe de gobierno del estado y generalísimo de los ejércitos. La Junta de Defensa se disolvió y se creó la Junta Técnica del Estado. El cuartel del generalísimo se impuso en Salamanca.

Creación del Partido Único. Gobierno de Burgos

En 1936 existía ya la zona republicana y un mando militar único. Los sublevados prohibieron, donde tenían control, los partidos políticos del Frente Popular y de las JONS (el jefe, José Antonio Primo de Rivera, había sido fusilado por los republicanos). Aceptaban la CEDA y a los monárquicos.

Franco intentó alargar la guerra, por la cual aumentó su liderazgo inspirándose en el fascismo italiano y alemán (partido único y jefe con plenos poderes). Franco presentó el **Decreto de Unificación**, creando así el partido único **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**. Franco quedaría como Jefe Nacional del partido, dándose así otro poder. Partido de traje azul, boina roja y saludo fascista.

La formación del nuevo estado franquista acabó con la desaparición de la Junta Técnica y el nacimiento del primer gobierno de Franco (jefe de estado y presidente del gobierno = Caudillo de España). El estado, con inspiración fascista, con un modelo de conservadurismo y catolicismo. Eliminó la legislación republicana (ley de libertad de religión, política, prensa, los estatutos, impuso la pena de muerte). En 1938 salió su primera ley, el **Fuero del Trabajo**, inspirado en el fascismo, con un único sindicato de empresas y trabajadores, prohibiendo las huelgas.

El respeto a la Iglesia era fundamental. Era claramente confesional. Eliminó el matrimonio civil y el divorcio, impuso el catolicismo en las escuelas y el ejército, además de la retribución estatal del clero.

Represión Institucional

La creación del estado franquista iba de la mano de la violencia extrema, asesinando así a iconos de la República como Federico García Lorca, así como a políticos y militares de la República. La represión tuvo un carácter sistemático, planificado y dirigido por el ejército, la Falange o las autoridades. Querían imponer el terror.

Operaciones Militares

Desde que la sublevación se convirtió en guerra hasta su final, atravesó varias etapas: primero, grandes batallas por Madrid; después, el norte, hasta llegar al Mediterráneo.

Avance a Madrid (julio-noviembre de 1936)

Después de pasar el Estrecho, las tropas africanistas al mando de Yague querían tomar la capital, Madrid. En agosto, las tropas ocuparon Badajoz. En septiembre, Franco, ya jefe del ejército, se desvió para tomar Toledo y en octubre ya estaban en Madrid, pero se hizo una movilización general para salvar Madrid. En noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, quedando la defensa de la capital en manos del general Miaja y la defensa de la capital en manos del general Rojo. Madrid se resistió gracias a las Brigadas Internacionales y a los anarcosindicalistas de Barcelona al mando de Durruti. La resistencia de Madrid acabó con la fase miliciana.

Batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937)

No pudieron en su primer intento, pero iniciaron dos planes para aislar Madrid.

El primero: desencadenó la **batalla del Jarama**. Los sublevados cruzaron el río, pero fueron detenidos.

En la **batalla de Guadalajara**, las tropas fascistas con Franco sufrieron una derrota por el Ejército Popular Republicano. Esta segunda fase se conoce por la regularización de ambos ejércitos (sublevado y republicano).

Ocupación del Norte (abril-octubre de 1937)

Por lo difícil que se hizo, Franco anuló lo de la capital y centró las fuerzas en el norte. Los sublevados controlaron Navarra desde el principio y en agosto, San Sebastián. Los sublevados, bajo el mando del general Mola, empezaron un ataque para tomar Vizcaya. El 26 de abril, **Guernica** era sometida a ataques nazis por orden de Franco. Así sucedió el primer bombardeo aéreo, que quedó inmortalizado en la obra de Picasso como agresión fascista contra desarmados. El 19 de junio ocuparon Bilbao. La República, ante esto, atacó en Brunete y luego en Belchite, pero no finalizó el avance de Franco a Santander y a Asturias.

Avance hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937-junio de 1938)

Los republicanos tenían esperanzas de vencer la guerra e intentaron reformas en el ejército: impusieron jefes de las milicias y de las brigadas, mandos profesionales y a su frente el general Rojo. Este ejército defendió Teruel, pero en febrero Franco volvió a ocuparla y, aprovechando el agotamiento del ejército republicano, Franco desencadenó la campaña de Aragón. El terreno republicano quedó dividido en dos, una de ellas Cataluña. No la atacó Franco; prefirió ir al sur.

Batalla del Ebro y Cataluña (julio de 1938-febrero de 1939)

El avance sublevado se detuvo cuando el ejército republicano protegió Cataluña en una batalla en el Ebro. Fue uno de los episodios más importantes de la guerra. Empezó con un ataque republicano y conquistó territorios, pero Franco detuvo el avance y contraatacó, ocupando Tarragona y cruzando el Ebro. El 16 de noviembre se acabó la batalla, ganando los sublevados. Así, Franco decidió la ocupación de Cataluña y se dio una huida de los republicanos a Francia, como Negrín, la Generalitat, el gobierno vasco…

Final de la Guerra (febrero-abril de 1939)

A la República solo le quedaba la zona centro. Negrín volvió para dar el último esfuerzo, pero en marzo se dio en Madrid una sublevación contra el gobierno republicano dirigida por Casado, responsable de la defensa de la capital, pues negoció con Franco para acabar la guerra. Casado controló Madrid y se creó la Junta de Defensa para negociar con Franco. El 28 de marzo, Franco entró en Madrid y luego se ocupó el Mediterráneo. El último parte de guerra fue el 1 de abril en Burgos.