La Guerra Civil Española (1936-1939): Fases y Desarrollo del Conflicto

I. LA GUERRA DE COLUMNAS Y LA BATALLA DE MADRID (JULIO-NOVIEMBRE DE 1936)

a) La guerra de columnas (18 de julio de 1936-7 de noviembre de 1936).

– Avances rebeldes desde Navarra y Sevilla, objetivo: converger en Madrid.

– En el norte Mola desde Navarra separa el País Vasco de la frontera francesa, tras esto se dirige a Madrid pero es frenado por los republicanos en Somosierra (Sierra de Madrid).

– En el sur expansión de los sublevados desde Sevilla.

Franco cruza el Estrecho con las tropas de África y con apoyo alemán e italiano.

– Avance imparable del Ejército de África que toma toda Extremadura y avance hacia Talavera y Toledo (para levantar el sitio del alcázar).

– 9 de septiembre de 1936: unión de los sublevados del norte y del sur, 27 de septiembre, liberación del alcázar de Toledo.

– Caída de Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13.

– Franco es elegido único jefe de la zona nacional tras la muerte de Sanjurjo y Mola.

– Aproximación hacia Madrid a principios de noviembre.

b) La batalla por Madrid (7 de noviembre de 1936-marzo de 1937).

– El intento de tomar Madrid supone el primer revés de los sublevados, este fracaso prolongará la guerra, esto es debido a la fuerte resistencia que ofrece la ciudad.

– En estos momentos se consolida la ayuda exterior a los dos bandos: asesores y material alemán e italiano a los sublevados y ayuda rusa y Brigadas Internacionales a la República.

– La Junta de Defensa de Madrid organizada por el general Miaja organiza la resistencia. Propaganda para levantar la moral de la ciudad al grito de No pasarán.

– Cruce del Manzanares por las tropas rebeldes y ocupación de parte de la Ciudad Universitaria.

– Intentos de aislar Madrid del resto de la República: batalla del Jarama para cortar la carretera de Valencia.

– Batalla de Guadalajara, se inicia el 8-III-37, gran revés para los italianos.

– En otro frente las tropas de Franco se hacen con Málaga el 8 de febrero de 1937.

II. LA ETAPA CENTRAL Y DECISIVA DE LA GUERRA (ABRIL-MAYO DE 1937/ NOVIEMBRE DE 1938).

– Equilibrio de fuerzas al iniciarse esta etapa.

a) La caída de la franja cantábrica: primer revés republicano (de abril a octubre de 1937).

– A finales de marzo se inicia el ataque a Vizcaya.

– El 26 de abril se produce el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana.

– El 19 de junio cae Bilbao.

– En agosto cae Santander y en octubre Asturias.

– Entre tanto, para rebajar la tensión sobre el norte el ejército republicano monta dos ofensivas sin éxito: Brunete en Madrid y Belchite en Aragón.

b) La guerra en la primera mitad de 1938.

– Una ofensiva republicana toma Teruel, la única capital que toma la República en la guerra.

– El 22 de febrero los nacionales consiguen reconquistar Teruel.

– En marzo Franco lucha en el frente de Aragón y consigue liquidarlo, las tropas nacionales llegan al Mediterráneo por Vinaroz (Castellón) el 15 de abril. Cataluña queda aislada del resto de la República.

– Avance hacia Valencia, fuertes combates que desgastan a los dos contendientes sin un final decisivo, la ciudad resiste.

c) La batalla del Ebro (26 de julio de 1938-15 de noviembre de 1938).

– Es la última gran batalla de la guerra y supone el hundimiento definitivo de la República.

– La República monta una ofensiva en el Ebro para reducir la presión sobre Valencia. Las tropas republicanas cruzan el río por Mequinenza el 26 de julio de 1938.

– Tras el éxito inicial republicano, las tropas de Franco inician una dura contraofensiva el 10 de agosto.

– En septiembre se producen las batallas más duras y sangrientas de toda la contienda.

– El 28 de octubre las tropas franquistas inician una contraofensiva final que acaba el 15 de noviembre con el hundimiento de las tropas republicanas.

III. DE LA BATALLA DEL EBRO A LA CAÍDA DE MADRID (15 DE NOVIEMBRE DE 1938-28 DE MARZO DE 1939).

– Es un ciclo breve y de escasa actividad bélica, supone la lenta descomposición de la República.

– El 23 de diciembre se inicia la ofensiva final sobre Cataluña: Lérida y Tarragona caen.

– El 26 de enero se produce la rendición de Barcelona, las tropas nacionales entran sin resistencia en la ciudad.

– El 5 de marzo se había producido en la República el golpe de Estado del general Casado contra el gobierno de Negrín. Lo que se decidía era o la resistencia hasta el final o la rendición. Franco endurece las penas contra los republicanos.

– El 28 de marzo se produce la caída de Madrid y el desmoronamiento de todo el sudeste.

– El 1 de abril Franco firma el último parte de guerra, finaliza la contienda.

La Revolución Social en la República

El pronunciamiento militar del 18 de julio de 1936 facilitó, paradójicamente, una reacción revolucionaria, muy promovida por los anarcosindicalistas, con tres grandes líneas de actuación:

  • Constitución de consejos, comités y juntas populares.
  • Puesta en marcha de políticas colectivizadoras.
  • Actuación represiva incontrolada contra los facciosos.

Las instituciones de gobierno republicanas habían sufrido un colapso con el golpe.

El Gobierno de Largo Caballero y la Unidad Antifascista

A partir de septiembre de 1936, un nuevo gobierno de concentración presidido por Largo Caballero (con anarquistas y la primera mujer ministra, Federica Montseny), impulsó la reorganización del Estado y la militarización de las milicias formando el Ejército Popular.

La Generalitat también constituyó un gobierno de unidad presidido por Josep Tarradellas, diluyendo el contrapoder que ejercía el Comité de Milicias Antifascistas.

Los Hechos de Mayo de 1937 y sus Consecuencias

La pugna, sin embargo, entre partidarios de las transformaciones revolucionarias inmediatas (CNT-FAI, POUM) y los partidarios de concentrar esfuerzos en la guerra (PSUC, ERC, UGT) fue muy intensa en Cataluña, hasta llegar a luchar entre ellos: los hechos de mayo de 1937. Estos tuvieron consecuencias políticas importantes:

  • Disminución del poder de la Generalitat a favor del gobierno de la República (trasladado a Barcelona en noviembre de 1937).
  • Juan Negrín sustituye a Largo Caballero.
  • Declive de la CNT-FAI y disolución del POUM. Hegemonía del PCE y del PSUC, favorecidos por la URSS y por el control del Ejército Popular mediante los Comisarios Políticos.

El Gobierno de Negrín y el Fin de la Guerra

El gobierno de Negrín mantuvo la prioridad del esfuerzo militar, a pesar de la evolución adversa de la guerra (“Resistir es vencer”), a la espera de una probable internacionalización de la guerra entre democracias y fascismos.

  • También intentó que el gobierno legítimo de España no fuera relegado por la diplomacia internacional.
  • En mayo de 1938 planteó una propuesta para finalizar la guerra de manera negociada, el programa de los Trece Puntos (a finales de año redujo los puntos a tres, en vano).