La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Els governs del front popular


Febrero del 36 el presidente de la República Alcalá Zamora encargó la formación de gobierno a Manuel Azaña, él planteó inmediatamente el programa del frente popular, que se basaba en 4 ejes: la continuación de la reforma agraria, la intensificación de la política educativa, la amnistía de los presos políticos y el restablecimiento de la Generalidad de Cataluña, y el impulso definitivo para aprobar estatutos de autonomía del País Vasco y Galicia. Abril del 36 A. Zamora es destituido de la presidencia de la República y en su lugar fue elegido el 10 de mayo M. Azaña. La presidencia del gobierno la asumió Casares Quiroga, ni Azaña ni Quiroga pudieron evitar el deterioramiento progresivo del orden público, que se manifestó en 3 maneras: violencia en el campo, las vagas y ocupaciones, ataques a edificios eclesiásticos y quema de conventos y atentados políticos protagonizados por extremos. Un atentado le costó la vida en julio del 36 a Calvo Sotelo, se produjo un gran impacto emocional entre la derecha política y los militares que preparaban la insurrección contra la República.

Radicalización social y política


A la derecha se va a constatar un aumento de actividades violentas de la Falange Española y de la JONS, todo y que el crecimiento militar era escaso. Comporta la persecución del partido y la detención de su líder. A la izquierda se observa una radicalización en el sector del PSOE y CNT. En Cataluña la radicalización va a llevar a la difusión de diversos partidos políticos de izquierda. El 35 se formó el POUM. El 36 se formó el PSUC. La CNT crea un programa en el cual propugnaba la supresión del culto religioso público, la confiscación de bienes y la organización colectiva de la propiedad y de la sociedad a través de comunas libres. En España la radicalización estaba entre las asociaciones clandestinas UME y UMRA.

La conspiración militar


Desde que se proclama la República, una parte del ejército le es hostil y conspira en su contra. El gobierno era consciente de este peligro y envió a los generales más sospechosos a la periferia. Nadie sospechó que Mola a partir de abril prepararía una red golpista consistente que obtendría la confianza de todos los movimientos antirrepublicanos. El golpe preparado por Mola tendría que ser una acción rápida, no se había de dudar a la hora de recurrir al grado de violencia. El golpe se avanzó al 18 de julio por el asesinato de Calvo Sotelo.

Insurrección militar


La revuelta militar empezó en Melilla el 17 de julio de 1936. Poco después Franco se puso al mando del ejército de África. Fueron fusilados militares y civiles que se mantuvieron fieles a la República. Desde el comienzo quería imponer una nueva legalidad mediante la violencia. La noche del 18 al 19 de julio Mola y otros jefes militares declararon el estado de guerra al resto de España.

España dividida


Los rebeldes habían triunfado en la España rural. El resto del país se mantenía fiel a la República, conservaba las ciudades más importantes y las zonas industriales.

Insurrección en Cataluña


Efectivos militares se alzaron la mañana del 19 de julio pretendían llegar al corazón de la ciudad para controlar los centros oficiales, pero militantes de la CNT y la FAI y otros grupos de izquierda vigilaban, y los insurrectos fueron detenidos.

El poder en la zona republicana


Casi todas las iglesias y los conventos de Barcelona se quemaron, señal que marcaba una revolución. En toda España fiel a la República se crearon numerosos comités locales y provinciales que fueron asumiendo la administración de los ayuntamientos y de las instituciones. Durante los primeros meses los comités cometieron abusos de poder sobre todo con el clero. El ejército prácticamente había desaparecido ya que el gobierno había licenciado a los soldados que hacían el servicio militar. El esfuerzo militar de los republicanos en los primeros meses de la guerra fue asumido por las milicias.

El poder en la zona insurrecta


Los generales rebeldes fueron sustituyendo con una violencia extrema a los alcaldes, gobernadores, etc., fusilamientos y asesinatos. La respuesta a la insurrección militar dejó a España dividida en dos zonas cada una con ideales radicalmente diferentes. Comenzaba una larga guerra civil y la población civil quedó forzosamente en un bando u otro. El gran problema para los civiles, especialmente en la zona republicana fue la subsistencia, empeorada por los bombardeos a las zonas civiles.

Fases militares de la guerra

Primera fase: julio – diciembre 1936


El primer objetivo era Madrid. Mola envió columnas desde Pamplona. Mientras el ejército de África consiguió pasar el estrecho de Gibraltar con la ayuda de la aviación de Italia. A la península Franco desde Sevilla se dirigió a Madrid por Extremadura. Pero cuando llegó a la periferia de Madrid la defensa lo paró. El gobierno de la República se trasladó a Valencia por seguridad. Las milicias catalanas al frente de Aragón ocuparon algunas poblaciones. La desorganización y falta de preparación explican su debilidad.

Segunda fase: Enero del 37 a noviembre 38


Durante la segunda fase de la guerra los insurrectos intentaron nuevamente la conquista de Madrid mediante unas maniobras de encerclamiento, pero no lo consiguieron. Delante la imposibilidad de ocupar la capital, Franco decidió la conquista de Málaga y otras ciudades andaluzas. El 31 de octubre del 37 el gobierno de la República se trasladó de Valencia hacia Barcelona. En marzo Franco inicia una ofensiva contra el frente de Aragón. El 3 de abril Franco ocupa las primeras tierras catalanas y el día 5 va a derogar el Estatuto de Autonomía de Cataluña. El día 5 las tropas insurrectas llegan al norte de Valencia por el margen del Ebro. La zona republicana quedaba dividida. El ejército republicano preparó una ofensiva a la zona del Ebro para unir su territorio. Aunque el ejército republicano tuvo victorias al comienzo la contraofensiva franquista le hizo recular a la otra banda del Ebro. Cataluña queda prácticamente indefensa. La batalla del Ebro 15 de noviembre de 38 tuvo violencia y un elevado número de bajas.

La última fase: diciembre 38 – abril 39, 23 de diciembre


Franco ordena la ofensiva final contra Cataluña, fue ocupando toda Cataluña. El gobierno republicano, el vasco y el catalán pasaron la frontera con miles de personas que huían. El 28 de febrero de 39 Azaña dimitió como presidente de la República y no fue sustituido por nadie. El 28 de marzo las tropas franquistas ocuparon Madrid. El 1 de abril del 39 la guerra acabó.

Las retaguardias

Transformaciones revolucionarias en la zona republicana


Julio del 36 se dieron 3 fenómenos simultáneos: aparición de un nuevo poder, creación de las milicias populares y colectivización de la economía. Lluís Companys propuso a la CNT que forme un nuevo organismo de poder que actúe como un verdadero gobierno de Cataluña. Se formó el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña integrado por las organizaciones catalanas de izquierda. Las primeras derrotas militares, la expansión de los comités y la dificultad de coordinarlos motivaron el septiembre del 36 a crear un gobierno de unidad. El Comité Central de Milicias Antifascistas se autodisolvió el 1 de octubre. Las discrepancias políticas no desaparecieron. La CNT y el POUM que defendían hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra y el PSUC y UGT, partidarios de ganar primero la guerra y ajornar mientras tanto la revolución. Esta revolución se inició el mes de julio a causa de la colectivización espontánea de la economía. Los primeros días de la lucha con los insurrectos, los amos marcharon o fueron asesinados o escondidos. La colectivización fue por autogestión de los trabajadores. Se creó el Consejo de Economía de Cataluña este organismo redactó el 24 de octubre el Decreto de colectivizaciones y control obrero de industrias y comercios. Las transformaciones fueron acompañadas con la municipalización de las casas de alquiler.

Primeros meses de la retaguardia insurrecta


Una vez visto que el golpe de estado se convertía en una guerra la necesidad de un solo comandamiento proclamó a Franco jefe del estado y generalísimo de los ejércitos. Franco crea una Junta Técnica del Estado. Pretendían contrarrestar la obra de la República: regresar las tierras a los propietarios, depurar funcionarios cercanos a la República, echar marcha atrás las reformas educativas y prohibir todos los partidos políticos y sindicatos excepto la Falange y la Comunión Tradicionalista.

La violencia y la represión en la retaguardia


Represión muy violenta contra los grupos políticos y sociales que se podían considerar enemigos. En la zona republicana además un profundo anticlericalismo. En la zona republicana todo aquel que fuese sospechoso de dar soporte a la revuelta militar sufriría una persecución. Durante toda la guerra la práctica religiosa fue prohibida. Diciembre del 36 la CNT y POUM hicieron un llamado para evitar los asesinatos, pero la represión y la violencia continuaron. En la zona insurrecta también se vivió un clima de terror. Nadie se sublevó contra la represión, que se llevó a cabo siguiendo las órdenes militares.

Las trayectorias políticas

En la retaguardia republicana


Fue evidente la necesidad de formar un gobierno central de unidad debido a las derrotas militares de la República los primeros meses. Crear un ejército regular. Largo Caballero, presidente del gobierno, creó un gobierno de unidad. La marcha de la guerra provoca enfrentamientos sobre todo de la posición de los comunistas y de su manera de dirigir el conflicto. El 2 de mayo el consejero de seguridad interior ordena la ocupación del edificio de la Telefónica controlado por la CNT para limitar el poder de los anarquistas. Se resistieron pero el gobierno central envió guardias de asalto para resolver esto. Estos hechos supusieron la supresión de las competencias sobre seguridad en favor a la República. Los comunistas pusieron como condición la disolución del POUM, Caballero se negó y Azaña lo destituyó, y se encargó la formación de un nuevo gobierno a Juan Negrín. Con su gobierno la influencia de los comunistas y el ejército en el gobierno aumentó. Se detuvo al dirigente del POUM.

En la retaguardia insurrecta


En el terreno político había discrepancias entre la Falange y la JONS. Tensiones políticas fueron constantes. Franco promulga un decreto de unificación, creaba un partido único al estilo fascista, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Franco tenía el poder absoluto: generalísimo del ejército, jefe del estado y del gobierno y jefe de un partido político único. A todo esto se le suma el soporte eclesiástico.

Estados europeos delante la guerra civil


Las potencias europeas deciden una mínima intervención. Para ello se forma el Comité de No Intervención. Los motivos son que si llega ayuda de otros países la guerra se puede prolongar. Por otra parte temen que los conflictos se internacionalicen y desemboque en una guerra europea. El problema es que la ayuda se restringió para el bando republicano y siempre en función de las decisiones de Stalin. En el bando nacional, Franco cuenta con la ayuda de Italia y Alemania desde los primeros días.