La crisis de fin de siglo originó el Modernismo y la Generación del 98, que expresaba la rebeldía y su amor al arte. Fue Azorín quien acuñó el término “Generación del 98”, mientras que Baroja lo negó. Entre los requisitos generacionales se encontraban el autodidactismo, la participación en actos colectivos, la figura de Larra como modelo a seguir y la influencia de la crisis más que la guerra colonial como acontecimiento generacional.
Juventud del 98: Espíritu de Protesta
La juventud del 98 se caracterizó por un espíritu de protesta y rebeldía. Unamuno y Maeztu se inclinaron hacia el socialismo, mientras que Baroja y Martínez Ruiz mostraron simpatía por el anarquismo. Todos ellos compartían un sentimiento antiburgués. Machado se identificaba con el republicanismo, mientras que Valle-Inclán se acercaba al carlismo. Este grupo de jóvenes intelectuales lanzó varios manifiestos para expresar sus ideas.
Madurez del 98: Preocupaciones Existenciales y Religiosas
Hacia 1910, se observan en la Generación del 98 preocupaciones en torno a la religión y a España. En el ámbito existencial, se intensifica la desconfianza en la razón, surgen preocupaciones existenciales y un sentimiento de fracaso que desembocará en escepticismo e individualismo. La voluntad (A), el camino de perfección (B), el amor y la pedagogía (U) muestran la angustia y el pesimismo de la época.
- Unamuno: Muestra contradicciones vitales y un deseo de inmortalidad.
- Azorín: Se caracteriza por un escepticismo melancólico.
- Baroja: Destaca por su dogmatismo y pesimismo.
La Generación del 98 se centra en recuperar valores colectivos. Les duele España y rechazan el parlamentarismo y la parálisis del país. Recorren Castilla en busca de la esencia española.
Esta generación historicista rehabilita a escritores del pasado medieval.
Estilo Noventayochista: Renovación Literaria
La Generación del 98 contribuyó a la renovación literaria de la época. Reaccionaron contra la retórica grandilocuente y el prosaísmo que les había precedido, aportando novedades a la lengua literaria y una voluntad de ir al fondo de las ideas. Se caracterizan por:
- Abundancia de la frase breve, coordinada y yuxtapuesta.
- Gusto por las palabras tradicionales.
- Subjetivismo en la descripción de paisajes.
- Uso del lirismo en la prosa.
Novela del 98: Innovaciones Técnicas
La novela del 98 admite innovaciones técnicas, con mayor agilidad en los diálogos y reflexiones. La técnica descriptiva no es tan detallista. Un rasgo común es el personaje agónico, lleno de contradicciones.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Escritor y filósofo español nacido en Bilbao, Unamuno se caracterizó por su escepticismo y agnosticismo. Adoptando una postura crítica, este pensador se propuso “españolizar Europa”.
Pensamiento y Obra
La obra de Unamuno gira en torno al anhelo trágico de encontrar una finalidad a la vida, al destino del hombre y a una profunda preocupación por España. De ahí surge su deseo de inmortalidad. Su filosofía versa sobre la existencia como realidad radical llena de opiniones y sentimientos. Acepta el carácter contradictorio de lo real y le importa la filosofía que habla de los problemas del hombre. No es un pensamiento de la muerte, sino de la no existencia tras la muerte, lo que le resulta angustioso. Unamuno presenta la voluntad, el impulso vital y la fe agónica como aliados para imponerse a la razón.
Como ensayista, escribe sobre España en “En torno al casticismo” (1895), donde plantea los valores de Castilla y la europeización. También muestra un gran interés por la “intrahistoria”. Interpreta la obra cervantina como expresión del alma española en “Vida de Don Quijote y Sancho”.
Novela
La novela de Unamuno es ideológica y ensayística. Se manifestó contra el realismo anecdótico y superficial, defendiendo que la realidad es la íntima. Sus personajes son agonistas y prefiere el diálogo. Sus novelas carecen de un contorno social y paisajístico definido. Un ejemplo de ello es “San Manuel Bueno, mártir”. Al construir realidades dramáticas, llamó a sus novelas “nivolas”, caracterizadas por su originalidad técnica, estructural y estilística. Son novelas breves, con una narrativa desnuda y personajes atormentados. Algunas de sus obras más destacadas son:
- “Paz en la guerra”
- “Amor y pedagogía”
- “Niebla”
- “Del sentimiento trágico de la vida”
- “Abel Sánchez” (tema de la envidia)
- “La tía Tula” (retrato de una mujer)
- “San Manuel Bueno, mártir” (conflicto entre la verdad dramática y la felicidad ilusoria)
Poesía
Su poesía se caracteriza por una gran desnudez, como se aprecia en “Romancero del destierro”.
Teatro
En su teatro, Unamuno renunció a los adornos escenográficos, a la ornamentación poética y al ornato oratorio. Buscaba un teatro desnudo, sin mucha intriga y con personajes esquemáticos. Destacan obras como “Soledad” y “Fedra”.
Azorín
Escritor que comenzó publicando artículos provocadores y anarquizantes, evolucionando hacia un conservadurismo liberal y tolerante. Cultivó diversos géneros literarios con afán renovador, orientándose hacia la novela y el ensayo. Tenía predilección por los sucesos del pasado y el paso del tiempo.
Novelas
- “La voluntad”
- “Antonio Azorín”
- “Las confesiones de un pequeño filósofo” (subjetiva y antirracionalista, con un personaje, Azorín, que acaba vencido por un medio hostil)
Sus novelas se caracterizan por la sensibilidad ante el paisaje, con un estilo impresionista, sobrio y antirretórico.
Otras Obras
- “Don Juan y doña Inés”
- “La ruta de Don Quijote”
- “Castilla”
Movimientos de Vanguardia
- Futurismo: Inspirado en el escritor italiano Marinetti, propugnó el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
- Cubismo: Surgido de la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría que inspiró al poeta francés Apollinaire para crear sus caligramas.
- Surrealismo: Nacido en Francia a partir del dadaísmo, de la mano del poeta André Breton, buscaba descubrir la verdad de la realidad por medio del sueño y la escritura automática, no sujeta a filtros racionales, incorporando imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.
- Creacionismo y Ultraísmo: El creacionismo, propugnado por el chileno Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes nunca dichas. El ultraísmo, surgido en España, resumió las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.
Juan Ramón Jiménez
Escritor entregado a la poesía y a la búsqueda de la belleza. En su obra se advierte una profunda evolución. Sus inicios poéticos, conocidos como “juanramonianos”, están influenciados por el Modernismo. En esta etapa alterna una poesía intimista, breve y de tono melancólico, con otra más descriptiva y ornamental, donde predominan las descripciones, la adjetivación y la sinestesia.
En 1917, la publicación de “Diario de un poeta recién casado” marcó un cambio en la literatura de Juan Ramón. A partir de este libro, se adentra en una concepción poética muy personal conocida como “poesía pura”.
La poesía pura persigue la condensación conceptual: apoyado en la razón, el poeta aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posible. Juan Ramón Jiménez se ocupa ahora de la plenitud de la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza y el poeta como un dios creador. En su afán por renovar la expresión literaria, mezcló diferentes géneros y compuso prosa poética en obras como “Platero y yo” (1914).
La Literatura de Vanguardia en España
Ramón Gómez de la Serna difundió las ideas vanguardistas en España a través de la revista “Prometeo”, que dirigía desde 1908, y de tertulias literarias como la del Café Pombo. Autor de ensayos, novelas y obras de teatro, sobresale por la creación de un nuevo género: la greguería (“definición de metáfora + humor”).
Definición de Greguería
Son textos breves que presentan asociaciones sorprendentes, ofrecen una visión original y llena de humor. Usan diversos procedimientos lingüísticos: metáforas, juegos de palabras, ruptura de refranes, etc.
En la vanguardia española destacan también Guillermo de Torre (que difundió las teorías ultraístas a través de poemas visuales) y Juan Larrea, que se inició en el creacionismo e impulsó después el surrealismo.