La Generación del 27 y su Impacto en la Poesía y el Teatro del Siglo XX

La Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que desarrollaron su obra entre 1920 y 1936. Se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Luis de Góngora, figura que influyó profundamente en su literatura. Entre sus integrantes destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, entre otros. También incluyeron a autoras como María Zambrano y Rosa Chacel.

Estos escritores, en su mayoría de la burguesía acomodada, tuvieron una intensa vocación literaria, colaboraron en revistas, estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes y vivieron profesionalmente de la literatura. Políticamente, muchos de ellos fueron liberales y republicanos.

Características Literarias de la Generación del 27

  • Admiración por Luis de Góngora y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
  • Uso magistral de la metáfora y búsqueda de precisión expresiva.
  • Influencia de las vanguardias (Futurismo, Surrealismo) y equilibrio con los clásicos como Garcilaso de la Vega.
  • Incorporación de formas y ritmos de la poesía popular (neopopularismo).

Evolución de la Generación del 27

  1. Hasta 1925: Búsqueda de un estilo propio, influenciados por las Vanguardias.
  2. Años 20: Consolidación como grupo y desarrollo de estilos individuales.
  3. Años 30: Poesía rehumanizada y compromiso político.
  4. Desde 1936: Dispersión por la Guerra Civil; Lorca es asesinado y otros autores parten al exilio.

Trayectoria y Obras Destacadas

  • Pedro Salinas: Exploró el amor en obras como La voz a ti debida.
  • Gerardo Diego: Representante del Creacionismo en España, Alondra de verdad.
  • Dámaso Alonso: Crítico destacado, publicó Hijos de la ira.
  • Vicente Aleixandre: Premio Nobel, combinó Surrealismo y compromiso (La destrucción o el amor), Espadas como labios.
  • Luis Cernuda: Reflejó el conflicto entre realidad y deseo (La realidad y el deseo).
  • Rafael Alberti: Evolucionó del neopopularismo al Surrealismo; Marinero en tierra.
  • Federico García Lorca: Maestro en poesía y teatro, unió lo popular con lo simbólico (Romancero gitano, La casa de Bernarda Alba).

La Generación del 27 logró un equilibrio único entre vanguardia, tradición y literatura popular, convirtiéndose en un hito de la Edad de Plata de la literatura española.

Contexto Histórico y Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX

La producción lírica y teatral del siglo XX en España estuvo profundamente influenciada por las circunstancias históricas y políticas. A nivel europeo, tras la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría marcó una etapa de tensiones y avances socioeconómicos, que fomentaron valores como la defensa de los derechos humanos y la cultura. En España, la dictadura de Franco (1939-1975) supuso censura, exilio de intelectuales y empobrecimiento cultural. La democracia y la Transición (1975-1978) reactivaron la libertad de expresión y revitalizaron la cultura.

El Teatro Español del Siglo XX

  • Años 40-50: Se cultivaron comedias burguesas y un teatro escapista. En los años 50 surgió el teatro social, con autores como Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes criticaban las injusticias sociales mediante el posibilismo (moderación para sortear la censura) o el imposibilismo (libertad total a pesar de restricciones). Historia de una escalera.
  • Teatro de humor: Influenciados por el existencialismo y el teatro europeo (Beckett, Ionesco), Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela introdujeron el teatro del absurdo.
  • Años 60-70: Aparecieron dramaturgos comprometidos socialmente como José Martín Recuerda y Fernando Arrabal, y grupos de teatro independiente (Els Joglars, Tábano). Tras la muerte de Franco, se recuperaron obras prohibidas y se impulsaron nuevas producciones.
  • Actualidad: Persiste la división entre teatro comercial (público grande) y experimental (público pequeño).

La Lírica Española del Siglo XX

  • Posguerra: La poesía de circunstancias y propaganda política fue destacada, con autores como Miguel Hernández. En los años 40 surgieron corrientes como:
    • Poesía arraigada: Clasicista y afín al régimen.
    • Poesía desarraigada: Crítica y existencialista, con figuras como Blas de Otero y José Hierro.
    • Postismo: Vanguardista, influido por el surrealismo.
    • Grupo Cántico: Poesía sensual e intimista.
  • Años 50: Predominó la poesía social, con un enfoque en el cambio social.
  • Años 60: La Generación del 50 abordó temas universales con estilo sobrio.
  • Años 70: La Generación del 68 o Novísimos adoptó lenguajes innovadores para explorar la cultura popular.
  • Desde 1980: Surgieron corrientes como la poesía de la experiencia (urbana y rehumanizada); se declaran herederos de Antonio Machado como Carlos Mazal, conceptual Vicente Valero, surrealista Blanca Andreu, clasicista Luis Antonio de Villena, mítica Julio Llamazares y social Pablo García Casado.

La literatura española del siglo XX es diversa y refleja tanto las influencias de las vanguardias como los conflictos y transformaciones de su tiempo.