La Generación del 27 y el 98: Temas, Características y Autores

El Teatro en la Generación del 27

El teatro de la Generación del 27 estuvo marcado por la influencia de las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras de la época. Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau buscaron un teatro que expresara sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Temas Modernistas

  • El mundo sensorial: Evocación de sensaciones, ambientes exquisitos y extraños, princesas, salones versallescos, jardines maravillosos, mitología grecolatina y germánica.
  • El mundo interior: Intimidad, vitalismo, sensualidad, tristeza, melancolía y nostalgia.

Temas del 98

  • España: Tierras y paisajes de España, especialmente Castilla, como alma de España.
  • Preocupaciones existenciales: Sentido de la existencia, paso del tiempo, muerte.

Características de la Generación del 98

  • Preocupación por el futuro de España.
  • Reivindicación del paisaje español como tema literario.
  • Consideración de Larra como precursor de la regeneración del país.
  • Renovación de la lengua literaria: antirretoricismo, ampliación léxica, modernización de géneros tradicionales.
  • Actitud reflexiva del autor, planteándose cuestiones existenciales: paso del tiempo, soledad, sensualismo, amor por los placeres.

Oraciones Compuestas

  • Yuxtapuestas: Separadas por comas o punto y coma.
  • Subordinadas: Realizan funciones de sintagmas nominales (CD, CI, sujeto).
  • Coordinadas: No dependen unas de otras. Tipos:
    • Copulativas (y/e/afirm, ni/negat)
    • Disyuntivas (o, u, o bien)
    • Adversativas (más, pero, sino/sino que, sin embargo, no obstante, con todo, antes bien, excepto, salvo)
    • Distributivas (aquí..allí, hoy..mañana, uno..otro, este..aquel, ya..ya, bien..bien, ora..ora, ahora..ahora, tan pronto..como)
    • Explicativas (o sea, es decir, esto es)

Narrativa de la Generación del 98

  • Espíritu crítico: Experimentación con nuevas técnicas narrativas.
  • Novela:
    • Narración menos importante.
    • Personaje único centrado en su mundo interior.
    • Experiencia vital y lucha interna del protagonista.
    • Diálogo que reduce la importancia del narrador.
  • Temas y estilos:
    • Preocupación por España.
    • Intrahistoria.
    • Valores auténticos.
    • Realidad subjetiva.
    • Paisaje.
  • Ensayo:
    • Temática: Situación de España, amor a Castilla.

Pío Baroja

  • Características:
    • Escepticismo religioso.
    • Desconfianza en el ser humano.
    • Influencia de corrientes filosóficas europeas.
  • Obras:
    • Primera etapa:”El árbol de la cienci”,”La lucha por la vid”.
    • Segunda etapa: Obras de temática histórica,”Memorias de un hombre de acció”.

Miguel Unamuno

  • Características:
    • Vida como lucha en busca de una paz nunca encontrada.
    • Personajes”agonista” que sufren la búsqueda de Dios.
    • Escaso interés en el marco espacio-temporal.
    • Importancia de los diálogos.
  • Obras: -“Niebl”. -“San Manuel Bueno, márti”.
    • Ensayos como”En torno al casticism”.

Valle-Inclán

  • Temas y estilo:
    • Amor refinado y afrancesado.
    • Lenguaje cuidado.

Novela Noventista (Generación del 14)

  • Autores principales:
    • Ramón Pérez de Ayala.
    • Gabriel Miró.
    • Ramón Gómez de la Serna.
  • Superación de patrones narrativos anteriores:
    • Lirismo (Gabriel Miró).
    • Ironía y humor (Ramón Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flores).
    • Intelectualismo (Pérez de Ayala).
    • Deshumanización.

Gabriel Miró

  • Obras: -“Nuestro Padre San Danie”. -“El obispo lepros”. -“Las cerezas del cementeri”. -“El abuelo del re”.

Ramón Pérez de Ayala

  • Obras: -“Tinieblas en las cumbre”. -“A.M.D.”. -“La pata de la rapos”. -“Trotas y danzadera”.

Ramón Gómez de la Serna

  • Greguería: Frase breve con pirueta verbal o metáfora insólita.
  • Novela: Rompe moldes del género.
  • Obra más famosa:“El torero Carach”.
  • Otras obras:“El novelist”.