Autores Significativos de la Generación del 27
Los autores más representativos del grupo poético del 27 son:
- Jorge Guillén (Cántico, Clamor, Homenaje)
- Pedro Salinas (La voz a ti debida)
- Vicente Aleixandre (Ámbito, Historia del corazón)
- Luis Cernuda (La realidad y el deseo)
- Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los ángeles)
- Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Romancero gitano, Poeta en Nueva York)
- Gerardo Diego (Alondra de verdad, Imagen, Manual de espumas)
- Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
Origen y Consolidación del Grupo Poético del 27
El origen de la Generación del 27 está marcado por la celebración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, organizada en el Ateneo de Sevilla. Este evento reunió a un grupo de jóvenes poetas que, aunque con estilos diversos, compartían una admiración por la poesía clásica y una voluntad de innovación. Se inspiraron en Góngora por su riqueza lingüística y su uso magistral de la metáfora, pero también incorporaron influencias vanguardistas como el Ultraísmo y el Surrealismo.
Además del homenaje a Góngora, el grupo se consolidó gracias a varios factores clave:
- Reivindicación de la poesía clásica española: Se inspiraron en autores como Garcilaso de la Vega, Quevedo y Bécquer, pero especialmente en Góngora.
- Influencia de las vanguardias europeas: Aunque respetaban la tradición, también incorporaron las novedades estéticas de movimientos como el Surrealismo y el Ultraísmo.
- Espacios de intercambio intelectual: La Residencia de Estudiantes de Madrid fue crucial en la formación del grupo, ya que allí coincidieron muchos de sus miembros y entraron en contacto con otros artistas como Dalí y Buñuel.
- Revistas literarias: Publicaciones como Verso y Prosa o Litoral sirvieron como plataforma de difusión de sus obras y ayudaron a forjar una identidad común.
- Diversidad de estilos y temas: Aunque no seguían una única corriente, compartían una preocupación por la búsqueda de la belleza, el equilibrio entre tradición y modernidad, y el compromiso con su tiempo.
Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la Generación del 27 se dispersó debido a la represión y el exilio, pero su legado sigue siendo fundamental en la poesía española.
El Papel Trascendental de la Revista Litoral
La revista Litoral tuvo un papel fundamental en el origen y consolidación de la Generación del 27. Fundada en 1926 en Málaga por los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, se convirtió en una plataforma clave para la difusión de las ideas y la poesía del grupo.
Contribuciones de la Revista Litoral:
- Difusión de la nueva poesía: Litoral fue un espacio donde los poetas del 27 pudieron publicar sus obras y compartir sus innovaciones literarias. Sus páginas acogieron textos de autores como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Luis Cernuda.
- Combinación de tradición y vanguardia: La revista promovía la fusión de la tradición literaria española con las corrientes de vanguardia europeas, como el Ultraísmo, Creacionismo y Surrealismo. Al mismo tiempo, reivindicaba a poetas clásicos como Luis de Góngora, cuya influencia fue clave para el movimiento.
- Diseño innovador y estética cuidada: Litoral no solo destacó por su contenido literario, sino también por su diseño vanguardista. Incorporaba ilustraciones de artistas como Pablo Picasso y Salvador Dalí, lo que reflejaba su estrecha relación con el arte contemporáneo.
- Vínculo entre los poetas del 27: La revista sirvió como un punto de encuentro para los escritores del grupo, ayudando a consolidar su identidad como generación. Muchos de ellos mantenían contacto a través de Litoral y otras publicaciones similares.
La revista Litoral, a pesar de las dificultades, continuó publicándose en distintas etapas, manteniendo viva la memoria del grupo.
Rasgos Estilísticos Destacados
En cuanto a los rasgos estéticos de la Generación del 27, pueden señalarse algunas características comunes a todo el grupo:
- Sentido trascendente de la poesía.
- Depuración del sentimiento.
- Intelectualismo.
- Poesía de contrastes (lenguaje culto / lenguaje popular, hermetismo / claridad, vanguardismo / tradición).
- Recuperación de las formas métricas clásicas.
- Desarrollo del verso libre.
Temas Predominantes
En lo que concierne a los temas, los grandes ejes temáticos son:
- Amor: Se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles, con un sentido de libertad: amor heterosexual y también homosexual. Sin embargo, el choque entre esta actitud y la realidad en que vivían llevó muchas veces al dolor.
- La naturaleza: Concebida unas veces como entorno, en otras se convierte en parte del yo poético, que llega en algunos casos a una visión panteísta (se identifica a Dios con todo lo que existe).
- La ciudad: Aparece unida a la visión futurista, impregnada de optimismo. Los poetas del 27 amaron la ciudad, valoraron el confort, el cine, la publicidad; pero también observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano.
- Preocupaciones sociales: La huella de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial queda patente en una serie de composiciones que versan sobre la injusticia, la destrucción y la miseria de una sociedad que ha vivido el desastre de una guerra y donde los poetas expresan sus anhelos de paz. Protestan contra la injusticia social de determinados grupos sociales marginados.
- Inquietudes íntimas: El enfrentamiento entre los deseos del ser humano y la realidad que le rodea provoca una serie de incógnitas sobre el destino, la condición humana, las frustraciones, los deseos inalcanzables y la angustia de la existencia.
- Muerte y sentido trágico: La lucha del ser humano con su destino adverso le conduce a un sentido trágico de la vida. De ahí que el dolor, el llanto, el sentimiento de lo inalcanzable y la frustración sean una constante.
Etapas Evolutivas de la Generación del 27
Tradicionalmente, este grupo poético se divide en tres etapas:
- Primera etapa (hasta 1927): A principios de esta etapa se ven influidos por Bécquer y por el modernismo, aunque pronto recibirán el influjo de las primeras vanguardias. Su admiración por Juan Ramón Jiménez les orienta hacia la “poesía pura”. El gran instrumento de este arte “puro” es la metáfora. Por cultivar ese tipo de poesía se les calificó de herméticos, fríos y deshumanizados. Hay también influencia de lo popular. Métricamente, la sed de perfección formal los lleva hacia los clásicos (sonetos, Góngora).
- Segunda etapa (de 1928 a la Guerra Civil): Se inicia un proceso de rehumanización. Esto coincide con la irrupción del surrealismo, movimiento al que se irán adhiriendo muchos de ellos, dando lugar a algunas de las obras más importantes de nuestra literatura (Lorca, Poeta en Nueva York; Alberti, Sobre los ángeles). Pronto aparecerán los versos de protesta social, inmersos en las circunstancias histórico-políticas. Neruda funda en Madrid la revista Caballo verde para la poesía, en la que aparece el “Manifiesto por una poesía sin pureza”, es decir, inmersa en las circunstancias humanas y sociales más concretas. El acento social y político se introduce en la poesía. Alberti, Cernuda o Prados adoptan una concreta militancia revolucionaria. Y de forma más o menos activa, todos los demás se mostrarían partidarios de la República al estallar la guerra.
- Tercera etapa (después de la Guerra Civil): Lorca muere en 1936; los demás, excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, parten al exilio. El grupo se dispersa, cada uno seguirá su camino, pero ya ninguno abandonará la poesía humana. En el exilio: primero se decantarán temáticamente por el dolor humano de la guerra. Con el tiempo, la nostalgia por la patria perdida será la nota dominante. En España: el más cercano a ese humanismo angustiado será la obra Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
Poetas Destacados: Lorca, Alberti y Cernuda
Rafael Alberti (1902-1999)
Rafael Alberti (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902 – 1999) fue también dramaturgo y destacado activista político durante la República y la Guerra Civil, por lo que hubo de exiliarse a México e Italia hasta la llegada de la democracia. Su trayectoria poética distingue varios momentos:
- Poesía neopopular: Primeros poemas de tema andaluz, vinculados al Cancionero y Romancero tradicionales. Así, Marinero en Tierra (donde expresa su nostalgia por estar alejado del mar de su tierra natal), La amante (que recoge sus impresiones tras un viaje por distintos puntos de Castilla) y El alba del alhelí.
- Poesía gongorina: Coincidiendo con el año 27 de homenajes a Góngora, escribe Cal y Canto. Es una poesía hermosa en la forma pero intrascendente, sin profundidad, una “poesía deshumanizada” con resonancias ultraístas.
- Poesía surrealista: Se abre esta etapa con la publicación de Sobre los ángeles, su obra maestra, la cual nace como consecuencia de una grave crisis personal.
Luis Cernuda (1902-1963)
Toda la vida de Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México D.F., 1963) fue una permanente tensión entre la realidad y el deseo (precisamente el título bajo el que engloba gran parte de su obra lírica en 1936, La realidad y el deseo), términos ambos sobre los que sustentó su escritura. La poesía cernudiana consta de cuatro etapas:
- Etapa de aprendizaje (1924-1928): Poesía de los años de aprendizaje. En ese período compone poemas en los que rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que aborda los temas más recurrentes de su obra, el amor y el eros (Égloga, elegía, oda); también, la poesía pura (Perfil del aire).
- Etapa de juventud (1929-1935): Poesía de adhesión al Surrealismo. Son poemas en los que muestra su rebeldía contra el orden establecido; constituyen una reivindicación de su condición sexual. Así, en Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
- Etapa de madurez (1936-1956): Poesía personal, de abandono del Surrealismo. Arranca este período con Las nubes, poemario sobre la Guerra Civil, de carácter elegíaco. Otros libros que hablan de la misma amargura son Como quien espera el alba y Vivir sin estar viviendo. Se da en la obra Donde habite el olvido (1934), libro neorromántico, becqueriano, que nos ofrece una visión desengañada y amarga del amor.
- Etapa de plenitud (1957-1962): Desolación de la Quimera. Recuerda a los seres queridos y a los escritores más entrañables para él, a los que rinde homenaje.
Federico García Lorca (1898-1936)
Federico García Lorca (Granada, 1898 – 1936), dramaturgo además de poeta, se convirtió en un mito para los derrotados en la Guerra Civil, puesto que a su calidad literaria sumó su condición de asesinado por los vencedores en los inicios del golpe de estado del general Franco. Su producción poética se divide en dos etapas:
- Primera etapa (hasta 1928): Destacan Libro de poemas, Canciones, Poema del Cante Jondo y Romancero gitano. Las dos primeras obras contienen escritos aún bajo los ecos de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Poema del Cante Jondo… (Nota: El texto original se interrumpe aquí)
Otras Figuras Relevantes del 27
Concha Méndez
Concha Méndez fue una escritora, poeta, autora de teatro y guionista española muy reconocida en el panorama literario nacional. También formó parte de la Generación del 27, con obras que se publicaron entre 1926 y hasta finales del siglo XX. Concha Méndez viajó por muchos países a causa de la Guerra Civil Española, hecho que se puede ver reflejado en muchas de sus composiciones. Entre sus poemas más reconocidos nos encontramos con títulos como Canciones de mar y tierra.
María Zambrano
María Zambrano es considerada como una de las grandes intelectuales de la época por sus aportaciones al campo de la filosofía y la literatura. Sin duda, fue un gran referente que dejó un importante legado, aunque no fuera plenamente reconocido en su momento. Hoy en día es una figura imprescindible. La vida y obra de María Zambrano giró en torno a la búsqueda de principios morales y su aplicación a la poesía y al pensamiento, temas que podemos ver reflejados en sus composiciones como Filosofía y poesía.