La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Destacados

**Generación del 27**

**Grupo del 27 como generación**

Nacidos entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre), poseían una formación intelectual similar. La mayoría eran universitarios y algunos llegaron a ser profesores. Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes. El acontecimiento que los unió fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, homenajeado en el Ateneo de Sevilla por Ignacio Sánchez Mejías. No hubo un líder, aunque algunos mencionan a Jorge Guillén. Respetuosos con la generación anterior, no se enfrentaron a ella.

**Características de la Generación del 27**

Los autores de la Generación del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y la armonía entre diversas tendencias:

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón
  • La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo
  • Arte válido tanto para las minorías como para las mayorías
  • Alternancia entre lo culto y lo popular, lo español y lo universal, el hermetismo y la claridad
  • Rescate de lo mejor de las generaciones precedentes, con especial atracción por los clásicos, sobre todo por Góngora

**Etapas de la evolución de la Generación del 27**

**Hasta 1927:**

  • Influencia de Bécquer, el ultraísmo y el cubismo
  • Orientación hacia la deshumanización de la poesía pura, bajo la influencia de Jorge Guillén y Valéry
  • El poema, mediante la metáfora, se desprende de lo anecdótico, aunque lo humano también influye

**Desde 1927 a la Guerra Civil:**

  • Comienza a notarse el cansancio
  • Proceso de rehumanización
  • Cultivo de nuevos temas más humanos: amor, deseo de plenitud, frustración
  • Interés de algunos poetas por la política
  • Nacimiento de la revista Caballo Verde para la Poesía de Cernuda

**Después de la Guerra Civil:**

  • El grupo de poetas se deshace
  • En 1936, Federico García Lorca es fusilado y el resto se dispersa
  • Luis Cernuda, Alberti, Pedro Salinas y Jorge Guillén se exilian, mientras que Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecen en España

**Autores destacados**

**Pedro Salinas**

Considerado uno de los mejores poetas del amor. Su poesía se divide en tres etapas:

  • Hasta 1932: poesía pura influenciada por Jorge Guillén
  • Enero 1935-1937: temática amorosa. Obras: La voz a ti debida y Razón de amor
  • Desde 1939: búsqueda de la esencia de las cosas. Lenguaje poco recargado, uso de figuras como la antítesis y pronombres personales

**Jorge Guillén**

Principal representante de la poesía pura dentro de su generación. Obra principal: Cántico

**Gerardo Diego**

Poesía caracterizada por su variedad de estilo, temas y técnica. Mezcla entre tradición y originalidad. Obra: Romancero de la novia

**Dámaso Alonso**

Poesía pura. Tras la posguerra, publica su obra de mayor calidad: Hijos de la ira, una poesía desarraigada

**Vicente Aleixandre**

Poeta español que más cultivó el surrealismo. Su obra se divide en:

  • Vanguardista
  • Abandono del surrealismo
  • Periodo metafísico

**Federico García Lorca**

Poeta riguroso, con amplio conocimiento de autores y técnica compositiva. Capacidad para asimilar todo tipo de poesía y hacer propios los influjos. En su poesía se unen la pasión y la perfección, lo humano y lo puro, lo popular y lo culto.

  • Cancioneros: lírica popular
  • Poemas del cante jondo: dolor ante la vida a través de los cantes de Andalucía
  • Romancero gitano: preocupación por los marginados y el destino trágico del hombre
  • Poeta en Nueva York: temas materialistas, esclavitud del hombre por la máquina, injusticia social
  • Sonetos del amor oscuro: amor prohibido
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: elegía a la muerte de su amigo torero, donde fusiona lo culto y lo popular

**Rafael Alberti**

Gran variedad de temas, tonos y estilos. Temas principales:

  • Vuelta a las raíces
  • Búsqueda de la arboleda perdida

Etapas de su obra:

  • Etapa neopopular: Marinero en tierra (nostalgia)
  • Etapa de barroquismo y vanguardismo: Cal y canto (poema gongorino futurista)
  • Etapa surrealista: crisis religiosa. Versos libres. Expulsión del paraíso perdido y fallos en un mundo caótico
  • Etapa cívica: temática social y política. Elegía cívica, Poeta en la calle
  • Etapa de exilio: mezcla de estilos y temas. Roma, peligro para caminantes

**Luis Cernuda**

Mezcla de soledad e hipersensibilidad. Influencias románticas y clásicas españolas (Garcilaso de la Vega). Obra basada en el contraste entre el deseo de realización personal y los límites de la realidad. Temas habituales:

  • Soledad
  • Deseo de un mundo habitable
  • Amor

Obra reunida bajo el título La realidad y el deseo:

  • Inicios: poesía pura y clásica, influenciada por Garcilaso
  • Surrealismo: Un río, un amor
  • Plenitud: Donde habite el olvido
  • Continúa su línea tras la Guerra Civil

Estilo muy personal. Cultiva la poesía pura, el clasicismo y el surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo propio cada vez más sencillo