La Generación del 27: Características, Autores y Obras Principales
2.1 La Generación del 27: Definición y Características Generales
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935, y que se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y el epígono de la generación, Miguel Hernández.
El nombre de Generación del 27 surge a raíz de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, que tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927.
Para la difusión de sus obras fue muy importante la labor de algunas revistas literarias como Litoral o Cruz y Raya. También fue decisiva la antología realizada por Gerardo Diego en 1932, en la que recoge parte de la obra de los miembros de la Generación.
Características de la Generación del 27
Los poetas de la Generación del 27 comparten rasgos comunes:
- Mezcla de tradición y renovación: en la poesía, encontramos claras influencias de la poesía clásica española (Manrique, Garcilaso, Quevedo) y de la poesía vanguardista.
- Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: los miembros de la Generación del 27 crean una metáfora llamada de segundo grado, como vemos en el siguiente ejemplo: si los dientes son perlas y las perlas son tesoros, cómo los dientes son tesoros.
- Innovación métrica: el ritmo se consigue mediante la repetición de ideas, de palabras, también utilizado estrofas clásicas como el soneto, el romance, la seguidilla, etc.
- Variedad de temas: por un lado, utiliza ante más vanguardistas (la bombilla, el radiador, el automóvil, el deporte…) por otro lado, recuperan temas tradicionales o humanizados, como el amor como la muerte como sentido trágico, las preocupaciones sociales, el paisaje, la soledad, etc…
Etapas
- Primera etapa: abarca los primeros años 20 hasta el 27, bajo la influencia de las vanguardias. Se caracteriza por la profesión estética; los primeros libros son:”Marinero en tierr” de Rafael Alberti;”Versos humano” de Gerardo Diego;”Romancero gitan” de Federico García Lorca; buscar la perfección en los clásicos, en especial en Góngora.
- Segunda etapa: (1927-1936) con la reunión de las escritoras con el torero, para celebrar el centenario de la muerte de Góngora.
- Tercera etapa: después de la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Algunos poetas han muerto como el García Lorca; otros permanecen en España como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego si te lo mando a las nuevas generaciones de poetas y evolucionando; otros exilian como Alberti, Cernuda, Salinas y Guillén, y reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida y lejana. En 1977 se cierra la Generación del 27 con un Nobel de Literatura a toda la generación, recogido por Vicente Alexandre.
2.2 Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Alexandre y Dámaso Alonso: Características y Obras Principales
Pedro Salinas: el mayor de la generación y coincide con el más joven, cuando ambos están en la Universidad de Sevilla Salinas como profesor. Su obra se divide en tres etapas:
- Pues sí aunque se acerca a la poesía pura Juan Ramón Jiménez, con obra como”Presagio”, con presencia de la vanguardia futurista.
- Poesía amorosa, con obras como”La voz a ti debid” y”Razón de amor”, consolidándose como el gran poeta del amor.
- Poesía del exilio, abandona el aislamiento amoroso y contacto de nuevo con la sociedad, escribe obras como”El contemplad” y”Todo más clar”. Desde el punto de vista de la métrica, Salinas usa versos cortos y libres, estructuras estroficas que no están sujetas a medida mía rimas perfectas. Crea un universo de significados por medio de un léxico sencillo y coloquial, y de frases cortas y simples.
Jorgue Guillén: se doctoró el 1924 con una tesis sobre Góngora, y ejerció de profesor de literatura en las universidades de Murcia, Oxford y Sevilla y termino como profesor en EEUU como en la época del exilio. Su estilo poético es el más cercano a la poesía pura. La métrica empleada el de versos cortos y de estrofas condensadas como la X. Su título global el”Aire nuestr” y está compuesta por cinco libros:”Cántic” y”Clamo” son algunos de ellos.
Gerando Diego: en su juventud fue un gran animador de la renovación vanguardista con su participación en revistas y movimientos como el creacionismo cuyo primer libro es el de Gerardo Diego llamado”Image”. Es autor de la”Antología de la poesía española contemporáne”, donde recoge la obra de los más importantes miembros de la Generación del 27.
Podemos clasificar su obra:
- Poesía popular como”El romancero de la novi” y”Versos humano” con el que gana el Premio Nobel.
Vicente Aleixandre: aunque fue el titular del Premio Nobel, dicho premio era para toda la generación. Contrajo una enfermedad que la obligó a permanecer en reposo largas temporadas. Tras la guerra, su magisterio y aliento estimularon la vocación de numerosos poetas jóvenes. Estas son las etapas de su poesía:
Pues ya surrealista, emplea la técnica surrealista para expresar su deseo de unir el ser humano con la naturaleza. En “Espadas como labios”, ” La destrucción o el amor”, el amor es la fuerza destructora que conduce al hombre a una vida más auténtica, y le ayuda a fusionarse con la naturaleza.
Pues ya en la que olvida sus preocupaciones personales y se solidariza con los demás, abandona el surrealismo y establece comunicación con el ser humano. Destaca “Historia del corazón”.
Poesía de meditación, con obras como “Diálogos del conocimiento” que compone esta etapa, donde indaga sobre el sentido de la existencia y del mundo por medio de poemas filosóficos que contienen imágenes y símbolos de su etapa surrealista.
Dámaso Alonso: fue un investigador y profesor, sus estudios sobre Góngora impulsaron el interior de sus compañeros de la lengua y el 1978 recibió el Premio Cervantes. Su obra poética se inició con ” poemas puros, poemillas de la ciudad”. No volvió a publicar poesía hasta después de la guerra con el libro “Hijos de la guerra” libro que pertenece a la poesía desarraigada.
2.3.Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: características y obras principales.
En 1919 ingresa en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabló amistad con Salvador Dalí y Luis Buñuel entre otros. El 1929-30 viaja a Nueva York, de vuelta en España, funda un grupo teatral universitario “La Barraca” para difundir el teatro clásico español. Lorca representa como ninguno la fusión entre tradición y vanguardia. Los temas que Lorca utiliza son:
*La dimensión trágica de la poesía de Lorca abarca todas y cada una de sus obras, mezclando los sentimientos positivos como el amor con su antítesis, con la muerte. El sentido trágico de la vida se subraya con la concepción que tiene del tiempo.
* El dolor, el sufrimiento, la “pena negra”.
* La relación del amor con el dolor; del amor nos muestra sus dos caras: primero como fuerza vital que se entrelaza directamente con la muerte, por otro lado la pasión carnal, el impulso dionisiaco al que no cabe resistirse. Sus relaciones homosexuales son estériles por definición, no cumplen esa función natural y se dolerá por ello.
*En la obre de Lorca el sentimiento de solidaridad con los oprimidos se refleja claramente en dos grupos raciales:
-Los gitanos, cuidado condición de marginados le permite convertir los en símbolos de la Soledad cósmica del hombre. Su exotismo, por otra parte, les permite crear el ambiente de erotismo alrededor de ellos.
-Los negros comparten con los gitanos no solo su condición de marginados sino también el ser símbolo de unos hombres primitivos que se enfrentan a una civilización absurda.
* Encontramos también un simbolismo en las obras de Lorca, que utiliza símbolos como: la luna; el caballo ( erotismo); el color verde ( a la muerte trágica); Guardia Civil ( opresión ); cuchillos, espadas, navajas ( con lo que se refiere a los gitanos).
La trayectoria poética de Federico Garcia Lorca se divide en etapas:
Primera etapa: se extiende hasta 1928 ( antes de marcharse a Nueva York). Un de lo popular con lo oculto, la tradición y la modernidad. A esta etapa entretenerse en sus siguientes obras:
“Libro de poemas”, “Canciones”, “Poema del Cante Jondo” y “Romancero Gitano”.
El estilo de estas obras es una mezcla de tradición y renovación.
Segunda etapa: se extiende desde 1928 hasta su muerte. En ella la influencia surrealista se manifiesta en las audaces imágenes y en la actitud de rebeldía y protesta. A esta etapa pertenecen obras como: “Poeta en Nueva York”, que consta de 35 poemas. La ciudad estadounidense, con su desarrollo tecnológico y su deshumanización, el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina y la injusticia social constituyen los poemas centrales de esta obra.
La soledad y el sufrimiento se convierten en rasgos constantes de esta civilización urbana en la que coexisten dos mundos: el mundo blanco, que es el mundo de la civilización. Representa los valores del orden y la seguridad. El mundo blanco, que es el mundo de la civilización. Representa los valores del orden y la seguridad, y la riqueza material. El mundo negro que está formado por seres humanos marginados, ajenos al desarrollo tecnológico de la gran ciudad, que no comparte los valores de la sociedad blanca, contra la que, en ocasiones como se revelan. Se manifiesta a través de la técnica surrealista por medio de imágenes visionarias. La fuerte carga de emotividad se expresa en el verso libre, las constantes metáforas y símbolos se cargan de connotaciones positivas o negativas; el cielo, adquiere un carácter hostil; el mar, unido a la infancia; los ojos, permiten al hombre el conocimiento; así como la ceguera es una forma de negarse de la verdad.
“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” , en los versos de esta célebre elogio, el tema de la muerte y el dolor por la pérdida, se unen al mundo trágico del toro. En las cuatro partes de esta obra, a combinarse lo popular y lo culto, con las más audaces imágenes surrealistas. La obra se divide en cuatro partes entre las que destacan las dos primeras: “La cogida” y “La muerte”.
“Sonetos del amor oscuro”, el amor y la muerte caminan de la mano en los sonetos.
Rafael Alberti: se traslada con su familia de Madrid y abandono los estudios por la pintura y desarrollo su vocación literaria, escribe” Marinero en tierra”. Conoce a Lorca, Dalí y Buñuel; recuento a la residencia de estudiantes y participa en el homenaje a Góngora. Durante la Guerra Civil participó activamente junto a los republicanos junto se exilió en Buenos Aire; a partir de 1963 se instaló en Roma y volvió a España en 1977, murió en 1999. Toda su poesía se sustenta en la irreprimible nostalgia de aquellos que ha perdido con los años: El Puerto de Santa María, el mar, y sobre todo España. Las etapas de su poesía son:
-Poesia neopopular y neotradicional, algunas obras son “Marinero en tierra”.
-Poesia culta, influencia del culteranismo barroco. Su obra es “Cal y Canto”.
-Poesia Vanguardista ( surrealista ), una obra seria “Sobre los Ángeles “.
-Poesia comprometida con: “El poeta en la calle”
-Poesia del exilio, con : “Roma, peligro para paseantes”.
Luis Cernuda: fue alumno de Salinas en la Universidad de Sevilla. Vivió en Madrid y en Toulouse. Desde 1938 hasta su muerte vivió exiliado, primero como profesor en Inglaterra y Estados Unidos, más tarde en México. Agrupa su producción poética en “La realidad y el deseo” ( es una explicación de cómo es su vida y cómo le hubiese gustado que hubiera sido). Debido a que tenía un padre muy estricto, vive su homosexualidad en estricto silencio. En su trayectoria poética se distinguen estas etapas:
-Antes de la etapa surrealista, existe una etapa juvenil, en la que todavía no se ha desarrollado. Sus obras se recogen en un libro “Perfil del aire” que tiene la métrica de una lira.
– Poesía surrealista, pronto se decanta por el surrealismo, elige el amor prohibido. Algunas de sus obras son: “Los placeres prohibidos” y “Donde habite el olvido” ( basandose en un verso de Bécquer).
– Poesía del exilio, con obras como “Las nubes”, con un tono más objetivo y meditativo y reflexiona sobre la realidad, el paso del tiempo, la existencia y la fe.
-Poesia de madurez, con “Desolación de la quimera”.
En este grupo de autores y para terminar cabe citar a Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.