La Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos XI-XIII)

3) La División del Reino de Pamplona

En el siglo XI, con Sancho III el Mayor, el Reino de Pamplona alcanza su máxima expansión territorial, anexionándose los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Castilla. Además, hizo vasallos a los reyes de León y a los condes de Barcelona. A su muerte en 1035, divide su reino entre sus tres hijos, pero uno muere y entonces Ramiro I se proclama rey de Aragón y Fernando I rey de Castilla.

4) La Consolidación de los Reinos (Siglo XII)

Castilla

Fernando I, rey de Castilla, logra el título de rey de León por matrimonio y unifica ambos reinos. Serán divididos a su muerte en 1065. Su hijo Alfonso VI consigue reunificar los reinos, cobrar parias a las taifas y conquistar Toledo en 1085. Se produce la reunificación definitiva en 1230 bajo el nombre de Corona de Castilla.

Reino de Pamplona

Será Sancho VI el Sabio quien le cambie el nombre por Reino de Navarra. Este pierde algunos territorios del norte y este, pero se extiende algo más hacia el sur. No tiene frontera con Al-Ándalus.

Reino de Aragón

La unión definitiva de este con los condados catalanes se produce por el matrimonio de Ramón Berenguer IV con la heredera de Aragón. Será una unión definitiva, pero los dos territorios mantendrán sus leyes y cortes, y tendrán organismos de gobierno separados.

5) Expansión de los Reinos Cristianos en los Siglos XI y XII

A partir de la descomposición del califato en reinos de taifas (1031), los reinos cristianos atacan el territorio andalusí, impusieron parias a las taifas y con estas construyen castillos y fortificaciones. Para frenar este avance, los almorávides y los almohades irrumpen en la península:

Conquista del Valle del Tajo

Fernando I, rey de Castilla y León, repobló el sur del Duero y cobró tributos a algunas taifas. Con Alfonso VI se produce la conquista de Toledo y, tras esto, se proclama emperador de todas las Españas. Es entonces cuando los musulmanes piden ayuda a los almorávides, que frenan a los cristianos hasta el siglo XII. Después llegan los almohades, que derrotan a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos.

Tratado de Tudilén

A mediados del siglo XII, Aragón y Castilla, por el Tratado de Tudilén (1151), se repartirán sus áreas de influencia.

Conquista del Valle del Ebro

Alfonso I el Batallador contuvo a los almorávides conquistando Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer continúa con la conquista de esta taifa, siendo su hijo Alfonso II quien la termine y funde Teruel a finales del siglo XII.

6) La Gran Expansión del Siglo XIII

Destaca la conquista de los valles del Guadalquivir y del Guadiana.

Portugal, en el siglo XIII, se expandió por el Algarve. Castilla relanza sus conquistas hacia el sur con Fernando III el Santo, que en 1230 había unificado Castilla y León. Tras la victoria de Alfonso XI sobre los benimerines a mediados del siglo XIV y la toma de Algeciras, Al-Ándalus queda reducida al Reino de Granada. La Corona de Aragón, al no poder extenderse hacia el norte, mira hacia el Mediterráneo y Jaime I el Conquistador conquista Mallorca y Valencia. Navarra permanecerá independiente.

7) Repoblación de las Tierras Conquistadas: Modelos de Repoblación

Repoblación Libre

Siglos X y XI. Afectó al valle del Duero y sur de los Pirineos. Eran zonas poco pobladas y los reyes estimulan a nobles y clero a ocupar estas tierras a cambio de privilegios. Este tipo de repoblación se llamó presura.

Repoblación Concejil

Siglos XI y XII. Sobre todo en los valles del Tajo y del Ebro. Se produce un importante crecimiento demográfico, económico y territorial. Las nuevas tierras son ricas y están dirigidas por reyes. En las zonas de frontera, los reyes animaron a los súbditos a ocuparlas con la concesión de fueros mediante la Carta Puebla. Domina la mediana propiedad y la actividad ganadera. Este modelo se denomina repoblación concejil.

Repoblación de las Órdenes Militares

Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa. Siglos XII-XIII. Zonas: Castilla-La Mancha y Extremadura. Se realiza en forma de encomienda sobre territorios rápidamente conquistados.

Repartimientos

Siglo XIII. Tras la conquista de Extremadura y Andalucía, muchos musulmanes huyeron hacia Granada y el norte de África. Los territorios que dejan son repartidos en forma de grandes latifundios a los nobles, clérigos y militares.

8) Organización Social

Se fue produciendo entre los siglos VIII y XIII una feudalización de la sociedad hispánica. Para el siglo XIII, prácticamente toda la sociedad del territorio cristiano estaba regida por una red de relaciones señoriales. La sociedad feudal se basaba en la dependencia de un señor a cambio de beneficio. Además, la sociedad feudal estaba fuertemente jerarquizada y dividida en estamentos en estructura piramidal: rey, nobleza, clero y estado llano, que eran los campesinos. La economía era fundamentalmente agraria.