La Formación de España: De la Prehistoria a la Conquista Musulmana

Proceso de Hominización

Los primeros pobladores de la península fueron grupos de presapiens. Se remontan a 800.000 años. De todos solo han sobrevivido los Homo sapiens actual que llegó a España hace unos 40.000 años.

Paleolítico

Se basaba en la caza, la recolección y la pesca con útiles de piedra tallada. Eran nómadas, vivían en pequeños grupos refugiándose en cuevas del frío causado por las glaciaciones.

Paleolítico Inferior

Material más abundante: la piedra tallada. Atapuerca.

Paleolítico Medio

El protagonista: el hombre de Neardenthal, perfeccionan la piedra tallada usando lascas. El Castillo (Cantabria).

Paleolítico Superior

El Homo sapiens: gran perfeccionamiento de técnicas líticas, nuevos materiales: hueso. Arte rupestre – Cantábrico. Altamira.

Neolítico

Revolución neolítica, trabajo de piedra pulimentada, el sedentarismo, primeros poblados estables gracias a un clima más suave. Comienzo agricultura, ganadería y fabricación de cerámicas. Arte levantino, en abrigos de las sierras mediterráneas.

  • 1ª Fase: uso de la cerámica cardial.
  • 2ª Fase: poblados estables con restos de necrópolis.

Edad de los Metales

Eneolítico

Aparición o difusión del cobre junto al oro y la plata marcan una época social y económica más compleja. La agricultura favorece el aumento de poblados amurallados. Restos funerarios, megalitismo. Cultura de Los Millares.

Edad de Bronce

Este metal favoreció la consolidación de áreas culturales y aparición del hierro y la escritura. Cultura de Argar y talayótica.

Pueblos Prerromanos

Sus ambiciones económicas nos permiten saber las tierras y los pueblos que aquí habitaban. Gracias a esto sabemos que existió un estado o núcleo en el golfo de Cádiz llamado Tartessos, cuyo desarrollo económico atrajo al comercio mediterráneo. La llegada de Roma crea dos grandes grupos sociales:

Pueblos Cultura Íbera

Mediterráneo y Andalucía, economía sector primario, añaden la orfebrería y metalurgia, fabrican la moneda. Poblados amurallados, conocen la escritura y su jerarquía social se basa en un devotio ibérico.

Pueblos Celtas

Origen indoeuropeo, penetran por los Pirineos ocupando el resto de la península, mantienen diferencias en general, eran considerados primitivos por los romanos. Los pueblos colonizadores han hablado de los celtíberos, como comunidades indígenas del centro peninsular.

Fenicios

El auge de la ciudad de Tiro en el siglo VIII a.C. permite el inicio de su colonización en la península. Su relación comercial con Tartessos se afianzó creando varias ciudades.

Griegos

Su presencia en el siglo VII a.C., su expansión sigue el modelo comercial de otras ciudades.

Cartagineses

Sucesores de la colonización fenicia, creando un sistema de posiciones estratégicas, que les garantizó el dominio en el Mediterráneo occidental. Al origen comercial se une el afán expansionista y militar desde la 1ª Guerra Púnica.

Conquista y Romanización

Las disputas entre Cartago y Roma por el Mediterráneo occidental, la defensa de la población indígena y las luchas continuas por el poder político son algunos de los motivos que provocan la llegada y permanencia de Roma en la península.

1ª Etapa

Mediterráneo, Ebro y Guadalquivir, la 2ª Guerra Púnica y la conquista de Publio Cornelio cuyas victorias permitieron el acceso al interior peninsular es lo más destacado.

2ª Etapa

Conquista de la meseta, dos conflictos: guerra con los lusitanos, liderazgo de Viriato y la guerra Celtibérica en Numancia.

3ª Etapa

Conquista del norte peninsular, Octavio Augusto somete militarmente a los pueblos del norte.

La Romanización

La aceptación, integración e incorporación de la cultura romana produjo una transformación en las sociedades indígenas. Las estructuras socioeconómicas, el latín, el derecho y las instituciones, la religión, acabarán cohesionando la población. El desarrollo de la vida urbana de una romanización fue más destacada en la zona del levante y en las zonas sur de la península. Hispania fue dividida en provincias a cargo de un gobernador y una asamblea provincial. Las conquistas y la propia riqueza del territorio permitirá su crecimiento demográfico, urbanístico y de las obras públicas.

Evolución Política: Conquista de Emirato y Califato

Siendo Don Rodrigo el rey visigodo, las luchas internas dividieron y debilitaron el poder de la monarquía visigoda. En 711 se realiza una razzia que culmina con la victoria de Tariq. Vista la facilidad, el gobernador Muza inicia al año siguiente otra invasión ocupando todo el territorio peninsular salvo la zona de Cantabria. En una segunda fase la conquista será más dura, sufren varias luchas como la derrota de Covadonga ante Don Pelayo, pero dicha expansión se ve frenada por la batalla de Poitiers. Al-Ándalus pasa a convertirse en una provincia del califato tras ser derrotado por los abbasíes, Abderramán I se refugia en la península y este declara sus dominios independientes en lo político y militar pero no en lo religioso, fundamentado por el Emirato de Córdoba, pero no evitaron la crisis. Fue entonces cuando Abd al-Rahman III funda el califato de Córdoba. Con su muerte se dividió políticamente creando los Reinos de Taifas.

Al-Ándalus: Economía y Sociedad

Economía

Mercado interior urbano manteniendo un mercado exterior con el mundo musulmán y con otros países europeos. Trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. Introdujeron nuevos cultivos y técnicas.

Sociedad

Los árabes y los sirios constituían la clase alta y ocupaban los cargos principales, quedando los bereberes en un nivel más bajo. La mayoría de la población tenía origen hispanogodo. Los judíos mantenían relaciones distantes pero influyentes con el poder. Bajo el poder del califa estaban los visires.