CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA E HISTÓRICA
El diálogo como búsqueda de la verdad y del bien entró en crisis a la vez que la polis democrática. Es entonces cuando destaca una figura, la de Sócrates, intentando recuperar el sentido originario del diálogo frente a los sofistas, maestros en el arte de la retórica. Para Sócrates la filosofía es entendida como búsqueda de lo que se carece, pero una búsqueda que solo se inicia si sabes que no sabes nada. Frente al Sócrates consciente de su ignorancia, estaban los sofistas, que se consideraban sabios porque dominaban el arte de la retórica. Sócrates, con su filosofía, llegó a ser considerado un individuo impío, antisocial e inútil (fue condenado a muerte y ejecutado). En cambio, los sofistas, con su sofística, tuvieron reconocimiento social y eran gratificados.
En su filosofía, Sócrates adopta como método el diálogo o dialéctica en su sentido original: un razonar comunicativo que pretende alcanzar una verdad universal. El diálogo socrático consta de 2 fases:
- La fase irónica: en la que el diálogo nos lleva al punto de partida de todo filosofar (solo sé que no sé nada).
- La fase mayéutica: en la que el diálogo nos lleva al alumbramiento de una verdad universal, a recordar algo que teníamos olvidado.
Por consiguiente, el diálogo como método filosófico nos permite adquirir conocimientos y educarnos: por él conocemos nuestra ignorancia y llegamos a verdades universales, y por él nos educamos. Sócrates sustituirá el arte de la retórica por el de la dialéctica, la verosimilitud por la verdad, la democracia por la aristocracia del alma, la de aquellos que conocen realmente la verdad.
VIDA Y OBRA DE PLATÓN
La Atenas en la que nació Platón está pasando por una época de crisis política y social, tras haber disfrutado de una época dorada de casi 50 años de esplendor bajo el sistema democrático. Platón, que nació en el año 427 a. C., pertenecía a la más antigua nobleza de Atenas. Desde su nacimiento se vio introducido en la vida cultural y política de la ciudad. Desde su juventud Platón descubrió el tema fundamental que trataría a lo largo de su vida: la filosofía como camino de la verdad y, por ello, camino hacia el bien en la vida pública y privada.
Tras la muerte de Sócrates, huye a Megara, siendo este su primer viaje. De vuelta a Atenas, participa en la guerra de Corinto y, pocos años después, realiza un segundo viaje a Cirene y Egipto. En Tarento entra en contacto con el pitagorismo, que dejará una huella profunda en su pensamiento: la preexistencia de las almas, sus ideas pedagógicas, etc. Por medio de los pitagóricos conoció a Dionisio I, tirano de Siracusa, con el que pretendió hacer realidad sus ideas ético-políticas. El intento terminó en fracaso, Platón cayó en desgracia y fue vendido como esclavo. Rescatado por un socrático de la escuela de Cirene, volvió a Atenas y fundó la Academia (387 a. C.). En ella fueron materias de estudio, además de la filosofía, las matemáticas, la astronomía, la zoología y la botánica. Hizo un tercer y cuarto viaje, ambos a Siracusa, para ayudar a su amigo Dion, que resultaron estériles. Desde este momento, Platón abandona su vida pública y consagra el resto de su vida a la actividad docente y literaria. Muere en 347 a. C.
Obra de Platón
La obra de Platón la podemos dividir en 4 etapas:
- Diálogos socráticos (28-30): nos presentan fundamentalmente la actitud interrogante del personaje llamado Sócrates, que acostumbra a preguntar “¿qué es?” acerca de todo aquello de lo que se habla. Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón).
- Diálogos de transición (38-41): empieza a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya a la teoría de las Ideas. Gorgias (sobre retórica y política).
- Diálogos de madurez (41-56): en estas obras encontramos el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es mínima, su actividad se centra fundamentalmente en la Academia. República (sobre política).
- Diálogos de vejez: hay un primer grupo de diálogos (56-63) en los que hace una revisión crítica de la teoría de las Ideas. Parménides (crítica de la teoría de las Ideas) y un segundo grupo de diálogos (64-78) en los que se pone de manifiesto su creciente pesimismo. Timeo (cosmología).
LA REPÚBLICA Y EL MITO DE LA CAVERNA
La República, en cuyo libro VII se encuentra el mito de la caverna, es una obra de madurez. Está formada por 10 libros y en ella trata de lo que el hombre es y de lo que debe ser para alcanzar la perfección. Es, pues, una obra sobre ontología y sobre paideia. También trata el tema de la justicia. En esta obra Platón afirma que el único gobierno justo posible es un gobierno de filósofos, entendiendo por filósofo aquel que puede alcanzar lo que es siempre igual a sí mismo (las Ideas) y que una polis justa será aquella que ponga en práctica la paideia: proceso educativo por el que el ciudadano, abandonando la ignorancia, alcanza el conocimiento verdadero, esto es, su perfección. El fin último de esa educación es alcanzar la Idea de Bien, que junto con la Idea de Justicia son las ideas supremas. En el mito de la caverna nos cuenta alegóricamente en qué consiste la educación.