La Filosofía de Platón y Aristóteles: Un Viaje a través del Conocimiento y la Ética

Platón y la Realidad

Platón lo real con esta expresión Platón quiere referirse al mundo de las ideas. Aquello que es, es perfecto, inmutable, e imperfecto. Debido a esto, existen los sensibles. Entre lo real destaca la idea del bien liberación de las cadenas, forma en la que Platón explica el paso de la ignorancia al conocimiento. También se puede entender como el paso de extender el conocimiento del mundo sensible a conocer las causas. Para Platón, esto requiere poner en marcha el método dialéctico y es un proceso costoso. Para Platón, era un paso necesario para el gobierno propio y de la ciudad. Se podría entender como la educación.

La Realidad según Platón

Platón considera que los sentidos nos muestran un continuo movimiento; sin embargo, admite la existencia de la verdad y el bien objetivos. Su solución es el análisis del lenguaje, ya que una palabra puede aplicarse a numerosos objetos. Al ocurrir esto, tienen una realidad propia a lo sensible. Las leyes y principios que dan forma y no dependen del hombre para existir son las ideas, inmateriales y principios de lo sensible. Las ideas son inespaciales, atemporales e inmutables. Son perfectas porque ya son todo lo que pueden ser, llamándolas Platón “lo que es”.

Tipos de Ideas

Podríamos hablar de tres tipos de ideas:

  • Las morales, que hacen referencia a la justicia, estética, bien, etc.
  • Las matemáticas, que hacen referencia al mundo particular (unidad, pluralidad, etc.).
  • Las físicas, que hacen referencia a los seres existentes.

Dentro del mundo de las ideas hay un orden. La idea de bien es el ejemplo modelo de todas las cosas, la perfección absoluta. Los seres de este mundo son, pero no son del todo. El mundo sensible depende de las ideas para existir. Esta teoría supone un progreso sobre la filosofía de los presocráticos. Estaba de acuerdo con la postura de Heráclito de que las cosas sensibles cambian; sin embargo, solo era un aspecto de la realidad, existiendo un ser verdadero y estable. Tampoco cayó en la postura de Parménides de la negación del devenir.

El Método Dialéctico

En cuanto a Sócrates, su maestro, progresa más allá de la ética y niega la relatividad de los sofistas. Niveles de conocimiento, método dialéctico, reminiscencia y erótica. Para Platón, el conocimiento es objetivo y alcanza verdades universales. Este no es conocimiento sensible. En La República, explica los distintos grados de conocimiento y el desarrollo desde la ignorancia al conocimiento, conocido como el método dialéctico. El método dialéctico (dialéctica: captación de ideas) consiste en contraponer dos razones para poder superarlas, llegando a una idea superior de ambas. El proceso es duro y nos lleva desde la doxa hasta el episteme.

Niveles de Doxa

Dentro de la doxa tenemos dos niveles:

  • La eikasia, en la que se toman las imágenes, lo aparente por lo verdadero.
  • La pistis, en la que se conoce la existencia de seres concretos, pero sin conocimiento científico.

Dentro del episteme está la dianoia, fase de lo matemático que, con ayuda de lo sensible, capta algunas ideas. La noesis es el grado perfecto del conocimiento, ya que no utiliza imágenes, sino que, a través de un severo razonamiento de idea a idea, se llega a la idea final.

Reminiscencia y Erótica

Otra manera de explicar el conocimiento de la verdad es mediante la reminiscencia y la erótica. En la reminiscencia, se puede alcanzar el saber verdadero porque el conocimiento del mundo sensible le vuelve a recordar lo que ya vio en el mundo de las ideas. Al admitir esta teoría, se habla de un innatismo en el conocimiento. En la erótica, se alcanza la verdad por el amor al bien y al conocimiento, conociéndolo de un modo intuitivo. Este debe convertirse en guía y educador para conducir a lo verdadero.

El Hombre, Dualismo y el Alma Tripartita en Platón

El alma, para Platón, solo la tienen los hombres, lo que los diferencia del resto de los seres. El hombre es un alma con un cuerpo secundario, siguiendo el modelo dualista. La explicación de la relación alma-cuerpo se encuentra en su teoría del alma tripartita. En el primer nivel, el alma concupiscible (separación entre el torso y la pierna) es la conservación del hombre a nivel animal (instinto de alimentación, descanso y sexual). La virtud para corregirlo es la templanza.

Los Niveles del Alma

En el segundo nivel está el alma irascible (situada en el torso). En ella es propia la ambición, valor o esperanza. La virtud que orienta los excesos de esta alma es la fortaleza. En el tercer nivel está el más importante, el alma racional (situada en la cabeza). En ella es propio pensar y buscar la verdad. Es la única alma inmortal del hombre, ya que tiende a las cosas eternas (ideas). La virtud propia es la sabiduría.

Unidad y Relación del Alma

Entre estos niveles del alma hay cierta unidad y relación, explicada en el mito del auriga. Todos los hombres poseen tres niveles del alma, pero cada uno desarrolla más un tipo que otro. Este desarrollo estará relacionado con el grado de conocimiento y la posición social que alcancen.

Política y Ética de Platón

La ética de Platón es eudemonista, enfocada en el bien. Se aferró a la idea de que la virtud es conocimiento y es enseñable, conocida como intelectualismo moral. Había llegado a la conclusión de que tanto la oligarquía como la democracia del populacho podían llevar al declive de la ciudad-estado. Para él, el hombre es social por naturaleza. El punto clave es la justicia (dar a cada uno su papel en la sociedad), para lo cual es necesaria la educación para alcanzarlo. Su modelo de sociedad perfecta lo expone en La República.

Clases Sociales en La República

En ella, la sociedad se divide en tres clases, reflejo de las tres almas que constituyen al hombre y el nivel de conocimiento:

  • Artesanos: alma concupiscible y doxa.
  • Guerreros: alma irascible y dianoia.
  • Filósofos-gobernantes: alma racional y noesis.

El estado es el encargado de la educación, que es obligatoria, separada en dos partes. Los que lleguen a la última serán los guerreros y de estos, los gobernantes. Las clases sociales de Platón dependen del nivel de desarrollo que cada hombre alcance.

Innatismo y Ética Eudemonista de Platón

¿Qué es el innatismo y por qué Platón es innatista? Teoría filosófica según la cual algunas ideas o nociones fundamentales del pensamiento son innatas, es decir, no adquiridas por la experiencia. Platón es innatista, ya que explica el conocimiento de la verdad a través de la reminiscencia; esta puede alcanzar el verdadero saber porque el conocimiento del mundo sensible le mueve a recordar lo que ya vio en el mundo de las ideas. El alma, preexistente del cuerpo, estuvo en contacto con las ideas y lo que hace el conocer no es sino recordar, ya que si este admite esta teoría, él sería innatista.

La Ética Eudemonista de Platón

La ética de Platón es eudemonista, ya que está enfocada al logro del bien supremo del hombre, en la posesión del cual consiste la felicidad verdadera. Platón aceptó la identificación de la virtud con el conocimiento y parece que se aferró a la idea de que la virtud es conocimiento y es enseñable.

Intelectualismo Moral en Platón

Definición: nadie opta por el mal a sabiendas y cuando alguien se decide por lo que es malo, de hecho, lo escoge en cuanto que en lo malo cree ver, por ignorancia, algo bueno. Se manifiesta en Platón, ya que este aceptó la identificación de la virtud con el conocimiento y parece que se aferró a la idea de que la virtud es conocimiento y es enseñable.

Aristóteles y el Problema del Movimiento en la Filosofía Griega

Los planteamientos de Heráclito y Parménides sobre el cambio y la permanencia llevaron a la filosofía griega a intentar explicaciones sobre la realidad que conciliaran las posiciones de estos filósofos. Pensadores como Empédocles, Anaxágoras o Demócrito plantearon que el cosmos se explicaba a partir de unos elementos inmutables y otros que producían la combinación o movimiento de estos. Platón, para solucionar la cuestión, propuso una realidad con dos niveles: el material, en movimiento, y el mundo de las ideas, permanente e inmutable, que no solo explicaba el mundo material, sino que era la causa de la existencia de este.

La Propuesta de Aristóteles

Aristóteles, sin embargo, propone una explicación del movimiento considerando que la permanencia y el cambio deben conciliarse dentro de cada ser. La noción clave del pensamiento aristotélico para comprender su posición es la de la alegoría. Un concepto es análogo cuando se explica a realidades que tienen algo en común y algo distinto. Así, pues, el ser es análogo porque se aplica a realidades que tienen algo en común y algo distinto. Al cambiar, los seres se transforman, pero siempre permanecen a algo.

Acto y Potencia

El movimiento queda explicado por Aristóteles al sostener que en los seres se dan dos principios: el acto y la potencia. Desde esta perspectiva, el cambio es el paso de la potencia al acto siempre que se esté en potencia. Con esta propuesta, el cambio ya no es el paso del ser al no ser, ni es algo requerido por el caos, sino que se da dentro de cada individuo según un orden concreto mandado por su naturaleza o forma de ser.

La Realidad según Aristóteles

La teoría hilemórfica y tipos de cambio. La esencia de los seres materiales se explica desde los propios seres con la teoría hilemórfica. En todo ser material encontramos la materia actualizada por la forma que da lugar a la sustancia segunda o naturaleza, la cual, concretada por los accidentes, da lugar a la sustancia primera. La materia es el sustrato último y principio común de todos los seres materiales, es indefinidamente porque es pura potencia que puede ser actualizada por una forma. La forma sustancial actualiza y concreta a la materia y a aquello que hace que una cosa sea lo que es. La sustancia segunda es el principio de acción de los seres materiales y hace que una cosa sea y actúe como lo hace. Los accidentes son aquellas realidades que para existir necesitan de otros. Los accidentes concretan a la naturaleza y la perfeccionan. La sustancia primera es el ser material concreto.

Tipos de Cambio

Según esto, Aristóteles plantea dos tipos de cambio en la realidad:

  • Cambio sustancial: el individuo material deja de ser lo que era, pierde su esencia y pasa a ser otro ser distinto. En este cambio permanece la materia y se modifica la forma sustancial.
  • Cambio accidental: el individuo sufre una alteración, pero continúa siendo lo que era; en este cambio permanece la sustancia segunda, naturaleza, y varía algún accidente.

Causalidad

El cambio se explica por la acción de una serie de elementos que Aristóteles denomina causas. Existen cuatro causas que intervienen en todos los hechos; las dos primeras son intrínsecas, que explican la realidad que se mueve, no el cambio. Son la causa material. Las otras dos son extrínsecas. La causa eficiente da el impulso para producir el movimiento y la causa final que explica la razón por la que se produce el hecho. Para tratar, Aristóteles, lo más importante es la causa final y por eso su filosofía es teológica o finalista.

El Primer Motor

Para recibir una propiedad, hay que tenerla en potencia; para poder darla, hay que poseerla en acto. En consecuencia, nadie puede tener una misma propiedad a la vez en potencia y acto. Todos los seres que cambian necesitan una causa previa que les haga pasar de la potencia al acto. Así, en última instancia, o hay un ser que es puro acto sin potencia o no podría iniciarse la cadena de seres potenciales. Aristóteles le llama primer motor, un ser acto puro, perfección sin defecto, Dios. Este ser aparece también en la metafísica como inteligencia suprema porque dirige al mundo como causa final.

Conocimiento según Aristóteles

Para el estagirita, el conocimiento tiene como único punto de partida los sentidos. Cada una de nuestras facultades de conocer abstrae la parte correspondiente; cada uno de los sentidos se queda con su objeto propio. Después se produce la imagen, que es el resultado de unificar toda la información sensible. A partir de esa imagen, el intelecto humano extrae la realidad universal que está delante; por lo tanto, a partir de la imagen sensible y particular se produce el concepto universal y abstracto.

Antropología: Concepto del Alma

El alma es el principio de vida; por eso, todos los seres vivos están vivos, porque poseen alma. El alma es el principio de vida que da autoactividad, unidad interna y dirección al ser viviente. De ahí que Aristóteles distinga tres clases de alma correspondientes a tres niveles de vida:

  • El alma de los vegetales, que hace posible que estos se nutran, crezcan y se reproduzcan.
  • El alma de los animales, que recoge las funciones del anterior y añade la posibilidad del movimiento local y conocimiento sensible.
  • El alma humana, que recoge las funciones del alma anterior y añade la posibilidad de razonar y de decidir libremente.

Ideas Clave de la Ética Aristotélica

Esta es eudemonista; las acciones del hombre buscan el bien y la felicidad. No es fácil determinar en qué consiste el máximo bien para el hombre, la felicidad. La verdadera felicidad del hombre debe poseer dos características: coincidir con lo más perfecto y propio de la naturaleza humana y ser un bien práctico y realizable. Lo más propio del hombre y lo que le distingue es la actividad racional del alma. La virtud, para Aristóteles, es un hábito bueno y consciente; además, consiste en elegir el justo medio entre el exceso y el defecto. La plena felicidad es la más perfecta. Y dentro de la actividad racional, esta es, sin ninguna duda, la contemplación.

Política según Aristóteles

Defiende que el hombre es un ser social por naturaleza y distingue tres niveles de sociabilidad: la familia, primer núcleo social; el municipio, que es el lugar donde el individuo puede educarse moralmente y recibir defensa y subsistencia. Aristóteles propone un estado perfecto; lo importante es que gobiernen bien. El valor de los gobernantes depende de si persiguen el bien común o no y los clasifica por el número de gobernantes. Cuando degeneran y olvidan el bien común, se transforman en demagogia. La política, dentro de las mejores formas de gobierno, es la más factible de llevar a la práctica; es un intermedio entre los dos estados malos clásicos de Atenas, la oligarquía y la democracia. El estado ha de buscar la igualación positiva de los ciudadanos; esto es, la eliminación de los abismos de miseria y riqueza.

Rasgos Propios de un Estado

  • Número limitado, aunque suficiente, de ciudadanos, suficiente para la distribución equitativa y repartida de las tareas políticas, pero limitado porque en una gran urbe, el individuo no puede reconocer como propia la ciudad.
  • Un territorio abarcable; para que la ciudad pueda cumplir su misión moral, ha de estar hecha a medida humana.
  • Poblada por individuos con las cualidades de los griegos.

Origen Histórico de la Filosofía

Causas de la aparición de la filosofía: Jonia era la encrucijada entre Occidente y Oriente; se daba un intenso intercambio económico y de ideas. Esto provocó una situación socioeconómica y de progreso favorable para dedicarse al estudio. Grecia no era una nación, sino un conjunto fragmentado de ciudades-estado (polis) donde no existía una casta guerrera dominante ni religión uniforme.

Tradición Literaria y Matemáticas

La existencia de una tradición literaria-pedagógica muy fuerte, como Homero y Hesíodo, también influyó, así como las matemáticas de los egipcios y la astrología babilónica.

El Paso del Mito al Logos

Características Generales de la Filosofía Presocrática

  • Son filósofos anteriores a Sócrates.
  • Se preguntan por el último componente de los seres, el elemento común y primigenio, origen de todos los seres.
  • Llaman arjé al elemento común que es el principio de lo que está hecho todo, dándole cierta unidad a la diversidad.
  • Todos los pensadores griegos consideran que el mundo es una totalidad, es decir, un conjunto gobernado por una ley que impide el caos.
  • Para la filosofía griega, la materia es eterna (creación ex nihilo).

Escuela de Jonia

Tales: Se le considera el primer filósofo. El arjé es el agua, principio del que todo se origina. Partidario del hilocismo, es decir, todo tiene vida, la materia.

Anaximandro: Discípulo de Tales. Si el arjé es el principio de todos los seres, debe ser algo bastante indeterminado para que pueda adquirir cualquier forma. El arjé es el apeirón.

Anaxímenes: Para él, el arjé es el aire, elemento que busca un equilibrio entre las ideas de Tales y Anaximandro.

Pitagóricos

Pitagoras y los Pitagóricos: Nació en Asia Menor, pero emigró a la Magna Grecia. Fundó unas comunidades de sabios en las que daban elementos religiosos-místicos y el estudio de la naturaleza. Estas comunidades ejercieron gran influencia en el mundo griego, sobre todo en Platón. Ideas:

  • Las tradiciones órficas que consideraban el cuerpo como un añadido impuesto al alma como un castigo.
  • La consideración de que el arjé no es ningún elemento material, sino la estructura o forma que produce la armonía interior en los seres; esa estructura puede conocerse a través de las matemáticas.

Heráclito de Éfeso

El cambio es la verdadera esencia de la realidad. Todo fluye y nada permanece fijo. El principio de todo es el devenir, es decir, el cambio, descrito como lucha de contrarios. El cambio no se produce de forma caótica, sino según un orden y de una armonía. Sin embargo, lo que realmente influyó fue que “todo está en continuo movimiento”, y de ahí se deduce, según él, que no se pueden alcanzar verdades inmutables.

Parménides de Elea

Contemporáneo de Heráclito, su filosofía era contraria a este y otros que fue coincidencia. Propone dos vías para el conocimiento:

  • Vía de la opinión (doxa): Es el camino por el que se dejan guiar por los sentidos y, como estos nos muestran que la realidad cambia, los que siguen este camino no alcanzan la verdad.
  • Vía de la razón: La siguen los pocos que usan el juicio racional y les lleva al conocimiento de la verdad y el ser. Para él, lo fundamental es el ser. Es eterno, perfecto e inmutable. Toda realidad, en última instancia, es. Por eso plantea el siguiente principio: el ser es, y la nada no es. La defensa del ser le lleva a negar la existencia del movimiento. El cambio es pura apariencia porque realmente no existe.

Los Pluralistas

Aquellos filósofos con una pluralidad de principios, como lo hacía Empédocles, que hablaba de que su arjé (principio básico) eran los cuatro elementos y también ponía otros dos: el amor y el odio, porque había algo que atraía (amor) y algo que separaba (odio). Anaxágoras afirma que el cosmos es fruto de dos principios: una masa compacta e inerte de semilla. Introdujo en la explicación del origen del cosmos un ser inteligente al que llamó Nous. Luego estaban los atomistas como Demócrito, que hablaban de los átomos, que todo estaba hecho de algo que no podíamos ver a simple vista, que estaba en todo y que había diferentes tipos de átomos y por eso eran diferentes las cosas. Entre esta corriente de nuevos pensamientos, los pluralistas se muestran más alejados de los aspectos míticos, no como los monistas. Los pluralistas resaltaron el predominio de causas naturales como únicas fuerzas generadoras del cosmos.

Empédocles

Según él, el universo tiene cuatro elementos básicos: Agua, Aire, Tierra y Fuego. Eternos e inmutables consigo mismos. Junto a los cuatro elementos hay dos fuerzas que producen la mezcla y el movimiento:

  • AMOR: Une el amor consigo mismo.
  • ODIO: Lo mezcla con los demás. El universo se desarrolla en cuatro periodos: triunfo del amor, lucha por amor-odio, máxima variedad mezcla y entra el amor y vuelta a empezar.

Anaxágoras

Las sustancias básicas del mundo son unas partículas eternas, inmutables, pequeñas y cualitativamente diferentes, es decir, homeomerías. Además, una inteligencia superior, Nous, organiza y dirige a las homeomerías.

Demócrito

La realidad está formada por unas partículas iguales en cualidad y de distinto tamaño llamadas átomos indivisibles. Para que los átomos se combinen, son necesarios dos elementos más: el movimiento y el espacio, donde se produce el movimiento y la combinación de átomos.

Los Atomistas

Modelo teleológico: Dice que el orden del universo viene por un principio inteligente que dirige el movimiento. Tiene una finalidad, telos.

Modelo mecanicista: El movimiento es la misma realidad sin acudir a un principio superior con un fin.

Cambio Político y de Mentalidad en Atenas

Causas:

  • Importancia de la ciudad sobre el campo. Destaca Atenas.
  • Surgimiento de la democracia en Atenas, donde el ciudadano decide en la política y debe prepararse para participar en ella.
  • Empieza a adquirir importancia el debate político.
  • Se da una identificación ética-política.
  • Aparecen nuevos valores y educación a consecuencia de la democracia. Los poetas, encargados de las antiguas tradiciones, pasan a segundo plano.
  • Interés por cuestiones éticas y políticas, dejando de lado la investigación sobre la naturaleza.

Los Sofistas

Los sofistas fueron sabios que llegaron a Atenas para formar a los ciudadanos en los nuevos valores. Enseñaban principalmente retórica para poder triunfar en los debates públicos. Sin embargo, colocaban la retórica por encima de la verdad, cayendo en el relativismo y escepticismo. Protagoras sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas. Por otro lado, Gorgias dice que el hombre no tiene la capacidad para alcanzar la verdad.

Sócrates

Nació en Atenas en el siglo V a.C. Se interesó por la polis y por la formación de ciudadanos virtuosos. Por ello, externamente parece un sofista, pero a diferencia de ellos, él defendía el bien y la verdad por encima de la retórica y no cobraba por enseñar. “Conócete a ti mismo. El hombre debe reflexionar buscando la verdad en su interior”. Además, para sus disputas intelectuales, usó el método dialéctico. Este tenía dos fases:

  • LA IRONÍA: Por medio de preguntas, hacía consciente al interlocutor de su propia ignorancia (punto de partida del saber).
  • LA MAYÉUTICA: Trataba de sacar la verdad dentro del interlocutor. No impone la verdad, ayuda a conocerla.

Epicureísmo

Epicuro de Samos propone una ética hedonista; para lograr la felicidad, hay que evitar ante todo el dolor. Este distingue entre los placeres dinámicos, que son los que más atraen habitualmente del cuerpo, pero que cuando se acaban provocan un disgusto mayor, y los placeres estáticos, especialmente del espíritu, que hay que cultivarlos, como la amistad y el amor por el conocimiento. Este distingue entre los deseos naturales y necesarios, básicos para la subsistencia, que deben cultivarse con moderación, los deseos naturales pero innecesarios, como comer alimentos exquisitos, que pueden producir infelicidad, y los deseos que no son naturales ni necesarios, como las ansias de honores y riquezas, que son los que más infelicidad producen y deben ser evitados. El ser humano debe evitar temores como la muerte y la otra vida y propone abstenerse acerca de la divinidad.

Escepticismo

Fundado por Pirrón de Elis para evitar el problema del dolor y el infortunio. Consideran que las esperanzas que ponemos en el conocimiento son las más frustrantes; no les es posible al ser humano alcanzar un conocimiento verdadero. Con esto se reclama una actitud abierta y tolerante hacia el punto de vista de la vida.

Estoicismo

La escuela que más alcance tuvo, fundada por Zenón de Citio, sostiene que hay una ley racional que gobierna el universo de forma necesaria. La grandeza del sabio consiste en conocer y asumir esa ley, tratando de ajustar la vida a sus mandatos. Es absurdo revelarse contra el destino. Para evitar sufrir, lo que hay que hacer es evitar todo deseo, pues de los deseos nacen las expectativas y de estas, los fracasos y el dolor. Séneca y el emperador Marco Aurelio.