¿Cómo se llevó a cabo la expansión de la conquista española de América? Desde el descubrimiento de América por parte de Colón, la Corona Española no dejó de ampliar sus posesiones. Debido a la insuficiencia de colonos, ya que en aquella época la población en España era escasa, la ocupación de esos territorios era a veces puramente testimonial. La expansión por los territorios no explorados se hacía a través de pequeñas expediciones militares organizadas por la Corona o por algún particular en busca de riquezas. También lo hacían las órdenes religiosas y las expediciones científicas.
Reforma Administrativa Llevada a Cabo por los Borbones en la América Hispana en el Siglo XVIII
- Virreinato de Nueva Granada (1717), cuya capital quedó instalada en Bogotá.
- Virreinato del Río de la Plata (1776), cuya capital correspondió a Buenos Aires.
- También se liberalizó el comercio, lo que consiguió una importante revitalización del mismo.
Actividades Económicas en la América Española del Siglo XVIII
La minería, sobre todo la plata, y la agricultura, con las plantaciones dedicadas a la exportación, se convierten en prioritarias.
Organización Social de la América Española del Siglo XVIII: Descripción y Grupos Sociales
La sociedad americana del siglo XVIII estaba basada en un sistema de castas y de jerarquía. Los puestos más altos eran dominados por blancos y criollos:
- Peninsulares
- Criollos
- Mestizos
- Las castas: Formada por una diversidad de razas distintas de las anteriores.
Sistemas de Trabajo: Encomienda y Mita en la América Hispana de los Siglos XVI, XVII y XVIII
La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.
La mita era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la Corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año.
Las Revoluciones Sociales en la América Española del Siglo XVIII: Causas y Ejemplos
Las causas de las revueltas eran básicamente dos:
- Deseo de autonomía – independencia.
- Lucha por la mejora de las condiciones sociales de los indígenas.
Ejemplos: Rebelión mapuche en Chile, rebelión de Túpac Amaru en Perú.
Amenazas al Imperio Español en América: Desde Fuera y Desde Dentro
- Exteriores: Gran Bretaña, que desea el control del comercio con América que monopoliza España, así como el control sobre ciertas colonias en Norteamérica.
- Interiores: La élite criolla desea más cuota de libertad y autonomía tanto política como económica.
Periodos en el Reinado de Carlos III en España. ¿Qué Hecho Trascendental Marca el Paso de un Periodo al Otro?
- 1759-1766: Gobiernos de Esquilache y Grimaldi, “los italianos”. Los intentos de introducción de reformas encontraron una viva reacción en los españoles. Esta culminó en el Motín de Esquilache en 1766.
- 1766-1788: Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes, “los españoles”. Este periodo está dominado por los grandes ministros ilustrados. Estos ensayaron diversas reformas económicas que finalmente no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.
El Motín de Esquilache: Hechos, Significado y Consecuencias
Causas: reformismo socioeconómico, resistencias de los privilegiados (nobles, clero), afecta a las clases populares, crisis de subsistencias.
Consecuencias: Floridablanca desplaza a los italianos, la nobleza conserva privilegios, ralentización de las reformas, mantenimiento del regalismo: expulsión de los jesuitas, nuevos cargos municipales.
Las Reformas Económicas en el Reinado de Carlos III
El crecimiento de la población, la política agraria, la artesanía y la industria, el comercio, la construcción de obras públicas, financiación de la deuda pública.
Política Exterior Española en el Reinado de Carlos III
Entra en la Guerra de los Siete Años para detener el expansionismo de Inglaterra en América. La guerra terminó con la Paz de París de 1763, entrega la Florida y territorios del Golfo de México. Recibe en cambio La Habana (Cuba) y Manila.
Los Ilustrados Españoles: Quiénes Fueron, Cuál Fue Su Procedencia Social, Sus Ideales, Cómo Llevaron a la Práctica Sus Ideas
En España, la mayor parte de los ilustrados pertenecían a la pequeña nobleza y la burguesía, y defendían una total renovación de la enseñanza. Los principales ilustrados españoles fueron: Campomanes, Floridablanca, el Padre Feijoo y Jovellanos.
Sus ideales principales fueron:
- Reactivación de la economía a través de la reforma de la agricultura.
- Preocupación por la educación y la formación.
- Interés por las nuevas ideas liberales.
- Crítica de algunos aspectos sociales del país.
Claves que Explican el Retraso de la Llegada y Calado de la Ilustración en España
Retraso: ausencia de burguesía, inmovilismo universitario, influencia eclesiástica.
Las Propiedades Amortizadas: Concepto, Tipos, Primeros Intentos de Desamortización de la Tierra, Pablo de Olavide
Desamortización: resumiendo, quitarle las tierras baldías a los nobles o a los religiosos para poder explotarlas. Pablo de Olavide, intendente real de Andalucía, se encargará de poner en marcha el proyecto de desamortización de tierras y colonización de las mismas (financiado por la Corona), fundándose así poblaciones como La Carolina, La Carlota, etc.
La Sociedad en la España del Siglo XVIII
La mayoría de la sociedad de la época vive del campo. Los rendimientos agrícolas son bajos y con crisis constantes. Los artesanos están en crisis y van sufriendo un proceso de proletarización. La clase media no era abundante ni rica y su consideración social era mediocre, excepto en algunos casos.
Los Monarcas Borbones Españoles del Siglo XVIII
Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV.
La Guerra de Sucesión Española: Causas, Desarrollo, Resultado
Por una parte: guerra internacional – Francia y aliados – Paz de Utrecht – Pérdidas territoriales de España.
Por otro lado: guerra civil que se divide en reinos orientales y Castilla – Decretos de Nueva Planta – Uniformización y centralización.
El Tratado de Utrecht
Puso fin a la Guerra de Sucesión. Felipe V pudo reinar cediendo todas sus posesiones en Europa y algunas ventajas comerciales con América a otras potencias. Inglaterra fue la mayor beneficiada.
Reformas Administrativas y Políticas de Felipe V
Felipe V inició grandes cambios en el estado español. Tendrá dos objetivos fundamentales: reforzamiento del poder real y centralización y uniformidad administrativa. Se promulgan los Decretos de Nueva Planta: se eliminan los fueros de Aragón, Valencia y Cataluña y se impone en todos las leyes e instituciones de Castilla (castigándoles así por no haber apoyado a Felipe V en la guerra). Se mantuvieron fuera de estas medidas a los vascos y navarros, que fueron sus aliados en la contienda.
Reformas en la Hacienda y en el Ejército en la España de Felipe V
Se intentaron reformas para aumentar los ingresos del estado pero se frenaron por la resistencia de los privilegiados. El personaje clave de esta etapa fue el Marqués de la Ensenada que logró duplicar los ingresos de la Corona en 6 años.
En el ámbito militar, el objetivo era mejorar la armada para hacer frente a Gran Bretaña y para ello se crearon escuelas y academias militares para la formación de oficiales y soldados.
Los Pactos de Familia: Política Internacional en el Reinado de Felipe V
Para contrarrestar el peligro británico, España firmó los llamados Pactos de Familia. Fueron alianzas militares con Francia que no siempre beneficiaban a los intereses españoles.