La evolución de los reinos cristianos

Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba


La rápida invasión y conquista musulmana -> inicio al Emirato DEPENDIENTE de Damasco:
Periodo de inestabilidad fruto del continuo cambio de gobernantes con dos límites en la expansión, batalla de Covagonda y batalla de Poitiers.
Emirato INDEPENDIENTE de Córdoba periodo de consolidación del estado musulmán en la Península. Comienza con el liderazgo de Abd Al Rahman, miembro de la familia omeya asesinada que se hace con el poder. Pese a su extensión, Al Ándalus sufrirá ataques de los francos, persecuciones por el norte de los núcleos cristianos, o rebeliones de muladíes.

Califato de Córdoba,

Con Abd Al Rahman III el Emirato se transforma en un Califato (+ líder religioso). Al Ándalus se divide en coras con un gobernador al frente, con un potente ejército que aseguraba la estabilidad. Las ciudades eran el centro de decisión y el cobro de impuestos garantizaba el mantenimiento del califato. La crisis del Califato enfrentamientos entre los grupos de la familia omeya y del visir Almanzor, desintegrando el califato en los reinos taifas.

Al-Ándalus: Reinos de taifas. Reino Nazarí

Con el levantamiento popular y el destierro del último califa, Hisham III, los distintos gobernadores se proclamaron independientes, dando lugar a los reinos de taifas. Los enfrentamientos entre ellos propiciarían el avance cristiano (Reconquista). Las primeras taifas rasgos: Políticamente débiles, pagaban parias a los cristianos a cambio de protección militar y  etapa de esplendor cultural. Las taifas se ven incapaces de frenar el avance cristiano pidiendo ayuda a los almorávides, que lograron reunificar Al-Ándalus. Los almorávides se rinden. Las taifas recibirán otra invasión, la de los almohades frenados por los cristianos en las Navas de Tolosa, dando inicio a las terceras taifas,  conquistadas menos Granada. El reino nazarí fue el último reino islámico. Su primer rey, Muhammad I, controla Jaén, Córdoba, Málaga, Granada y Almería. El reino consigue sostenerse mediante el pago de tributos a los cristianos, llegando a colaborar con Castilla en la conquista de Sevilla. Entra en crisis. Guerra contra Castilla, con la toma de la capital y exilio de Boabdil y el ultimo dominio musulmán en la P. I.

Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación

Tras la conquista peninsular por los musulmanes comenienza la  formación de los núcleos cristianos y su expansión y repoblación de los territorios peninsulares. En la primera etapa (S.VIII al X) el núcleo occidental  se extiende sobre zonas Galicia y Meseta Norte hasta el Duero. Formación del reino Astur, reino Astur-leónés, condado de Castilla, reino de Pamplona y condado de Aragón. Fin de la Marca Hispánica (control carolingio) con la desvinculación de los condados catalanes. La repoblación de estos territorios se realiza mediante la presura y behetría, pequeña propiedad de colonos libres. Segunda etapa, de gran expansión (XI y XIII) con el protagonismo de los reinos de Castilla y Aragón, coincidiendo con el fin del Califato de Córdoba y conformación de las taifas. Alfonso VI conquista Toledo y el avance se detiene con las derrotas de Sagrajas y Uclés tras la invasión almorávide. Alfonso I toma Zaragoza y la frontera se establece en el Tajo y valle del Ebro. Derrota en Alarcos contra los almohades. Los monarcas conceden fueros o cartas puebla a las villas, dividíéndose los territorios en concejos. En el XIII ejércitos cristianos vence en la batalla de las Navas de Tolosa y se producirá la conquista de Extremadura, Valle del Guadalquivir, Murcia, Levante y Baleares. Se repoblará mediante el sistema de encomiendas y donadíos (propiedades de gran extensión en manos de nobleza, clero y órdenes militares). Última etapa (S.XV) se completa la Reconquista con la Toma de Granada (Reino Nazarí) por Castilla. 

Los reinos cristianos en la baja Edad Media: organización política e instituciones en el reino de Castilla, en la Corona de Aragón y Navarra

Castilla, monarquía un carácter más autoritario que en Aragón. Tenía amplios poderes y su legitimidad residía en su origen divino. El Consejo Real (nobles, prelados y expertos en leyes) con funciones administrativas y de consulta. La Audiencia, más tarde Chancillería, ejercía funciones de justicia.
Las Cortes, integradas por nobleza, alto clero y representantes de las ciudades, tenían un carácter consultivo. Los concejos o municipios con autonomía gracias a las concesiones otorgadas por los monarcas durante el proceso repoblador. El corregidor (representante del poder real) aseguraba que no se tomaran decisiones contrarias a los intereses de la Corona. ARAGÓN monarquía de varios reinos, les obligaba a jurar los fueros para ser reconocidos como tales reyes. Las Cortes (representación de la nobleza, clero y ciudades, derivada de la Curia regia) un elevado poder, carácter legislativo. Cataluña, Valencia y Aragón tenían sus propias Cortes. Los municipios disfrutaban de autonomía, y sus concejos terminaron por ser controlados por la oligarquía urbana. Navarra parecido al reino de Aragón donde destaca el rey, las Cortes (velaba por la conservación de los fueros), el Consejo Real (órgano judicial y de asesoramiento real),  la Corte mayor (máximo órgano judicial) y la Cámara de Comptos (encargada de las finanzas reales). El Fuero General de Navarra recopila y ordena las leyes del reino.

Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental

Los reinos cristianos en la Edad Media se organizan en torno a la figura del monarca, principal institución, máximo poder político. Los órganos centrales (la Corte, el Consejo Real y las Audiencias) y territoriales (concejos). Las Cortes, integradas por nobleza, alto clero y representantes de las ciudades. La sociedad era estamental por nacimiento. Dividida entre privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (estado llano, hombres libres y siervos). El estado llano en una situación de dependencia económica y personal respecto al señor feudal, las órdenes militares o la iglesia que vivían de las rentas del trabajo de los primeros y no pagaban impuestos. Hay un levado grado de autonomía política, económica y judicial en pos de la defensa de estos territorios (señoríos territoriales y jurisdiccionales)
.