La lírica hispanoamericana tras las vanguardias
La lírica hispanoamericana se rehumaniza tras las vanguardias en la llamada poesía antillana o afroantillana. Esta corriente destaca en las islas del Caribe desde finales del siglo XX. Hay poetas que se inspiran en el folclore de la población negra de origen africano. Esta poesía muestra vitalidad y sensualidad, al tiempo que denuncia la marginación de negros y mulatos. Es una forma de volver culta la creatividad popular.
Poetas cubanos destacados
- Nicolás Guillén: Sus libros más destacados son Motivos del son (1930) y Sóngoro cosongo (1931).
- José Lezama Lima (1912-1976): Crea un yo poético barroco. Sus formas son complejas, arraigadas en el neogongorismo de la poesía española. Su poesía muestra el deseo de reencontrarse con la divinidad a través del lenguaje poético. Entre sus libros se encuentran La fijeza (1949) y Dador (1960).
Octavio Paz y su legado
Octavio Paz, escritor cuya obra recorre todo el siglo XX, escribe hacia los años 50 poemas conectados con el surrealismo y el existencialismo. Gran parte de su poesía se recoge en su obra Libertad bajo palabra (1960). Entre los temas recurrentes en este libro y posteriores se encuentran el absurdo de vivir y la indagación a través del lenguaje del sentido de la vida.
Jorge Luis Borges y la novela regionalista
Tras los años sesenta, es imprescindible citar al argentino Jorge Luis Borges. Comenzó a publicar poemarios como El Hacedor, El otro, el mismo, Elogio de la sombra… En ellos aparecen sus obsesiones metafísicas y existenciales. El tema dominante de la novela regionalista es el intento de los hombres de dominar a la naturaleza americana. Se produce una lucha donde normalmente sale perdiendo el ser humano por su fragilidad frente a la omnipotente naturaleza. Destacaremos Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (1929), donde parece que el hombre puede dominar el entorno natural.
El boom latinoamericano
El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surge entre la década del 60 y el 70, gracias al reconocimiento mundial de un grupo de jóvenes autores latinoamericanos. La narrativa del boom se caracteriza por experimentar con temas sociales y políticos que resultaban controversiales. Algunos de los exponentes más reconocidos de este periodo son:
- Mario Vargas Llosa
- Gabriel García Márquez
- Julio Cortázar
Obras significativas del boom
Durante estos años, muchos escritores que habían publicado excelentes novelas escriben algunas de sus obras más significativas:
- El astillero de Onetti
- Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato
- El siglo de las luces de Alejo Carpentier
- Rayuela de Julio Cortázar
- Paradiso de José Lezama Lima
Gabriel García Márquez y el tiempo
El colombiano Gabriel García Márquez mezcla lo real y lo maravilloso; funde el mito y la historia. Ambientes, temas, personajes y lugares de sus primeras obras reaparecen en su primera novela extensa: Cien años de soledad (1967). Esta novela gira en torno a dos temas obsesivos: el tiempo y la soledad. El tiempo aparece en la obra de dos modos distintos y contrapuestos:
- Por un lado, el tiempo concebido de forma circular, donde los hechos pueden repetirse sin fin.
- Por otro lado, un tiempo histórico, cronológicamente lineal.
Todo acontece en Macondo, lugar ficticio que ha sido considerado un símbolo de la América Latina.
Mario Vargas Llosa y su estilo
Mario Vargas Llosa no incorpora elementos fantásticos o maravillosos. Él se mantiene en el plano de la realidad. Su prosa se caracteriza por la capacidad de fabulación, virtuosismo narrativo, abundancia de elementos autobiográficos y realismo mordaz. Citaremos Los cachorros (1967), donde recrea el mundo de los adolescentes de la sociedad limeña acomodada y sus valores, donde la hombría es crucial.
Julio Cortázar y la ruptura literaria
La ruptura con lo convencional se da en Julio Cortázar (1914-1984) en lo literario, con innovaciones técnicas y audacias formales, tal como se comprueba en Rayuela (1963), un collage narrativo que se puede leer convencionalmente o saltando capítulos. En esta novela, como en otros muchos textos del autor, el humor, la ironía y los juegos formales revelan la capacidad del autor de crear nuevos códigos literarios, otra forma de redescubrir lo real y lo fantástico en lo cotidiano con su caos y su orden.
Autores destacados tras el boom
Tras el boom, estos y otros autores siguieron escribiendo narraciones que atraen a todo Occidente. Recordaremos nuevamente a Mario Vargas Llosa con La tía Julia y el escribidor (1977) o La guerra del fin del mundo, una novela ambientada en el Brasil del siglo XIX. En Uruguay destaca como poeta y narrador Mario Benedetti, autor de Primavera con una esquina rota; en Guatemala, Augusto Monterroso con sus cuentos; en Cuba, Guillermo Cabrera Infante con Tres tristes tigres… Uno de los grandes narradores de los noventa fue Roberto Bolaño.