La España Medieval: De la Conquista Musulmana a la Reconquista y el Surgimiento de la Sociedad Feudal

CONQUISTA MUSULMANA

1º Etapa (711-713):

En el 711, en la Batalla de Guadalete, los musulmanes liderados por Tariq y Musa derrotan a los visigodos tras matar al rey Rodrigo. Avanzan y llegan a Toledo y Zaragoza, pero nunca al norte. El avance fue rápido porque los visigodos no opusieron gran resistencia y pactaron con los musulmanes para conservar su patrimonio. El ejército árabe estaba formado por árabes y bereberes.

2º Etapa. Emirato dependiente (718-736):

España se convierte en un Emirato del Califato Islámico, pasando a ser Al-Ándalus, con capital en Córdoba. Es gobernada por un Emir. Los musulmanes son derrotados en la batalla de Covadonga (722), donde Don Pelayo los vence en el norte. Otra derrota importante fue la de Poitiers (732) en suelo francés. A pesar de estas derrotas, es una época de gran esplendor para Al-Ándalus, que recibe ingresos a través de tributos e impuestos.

3º Etapa. Emirato independiente (736-929):

A mediados del siglo VIII, los abasíes derrotan a los omeyas. Un omeya de la dinastía, Abderramán I, huye y se integra en Al-Ándalus, donde proclamará la independencia política de Bagdad, creando el emirato independiente. Gracias a los tributos e impuestos, continúa la expansión económica y cultural.

4º Etapa. Califato de Córdoba (929-1031):

Época de mayor esplendor. En el 929 Abderramán III se proclama Califa y, tras sofocar las luchas internas, acaba con las invasiones de los reinos cristianos del norte. Reside en Córdoba, manda ampliar la mezquita y construye Medina Azahara.

5º Etapa. Desintegración del Califato. Reinos Taifas (1031-1146):

Tras la muerte del caudillo Almanzor, Al-Ándalus entra en crisis y, tras varias luchas internas, el territorio se fragmenta en Taifas (pequeños reinos independientes entre sí, gobernados por un rey o sultán). Llegaron a ser 25. Ante el avance cristiano, que conquista Toledo en 1085, los reyes de Taifas piden ayuda a los almorávides y almohades. Los cristianos derrotan a estos en la batalla de Navas de Tolosa (1212), y los musulmanes reducen considerablemente su territorio.

6º Etapa. Reino nazarí de Granada (1245-1492):

Gobernado por los reyes de la dinastía nazarí, estaba formado por 3 provincias (Granada, Málaga y Almería). Prosperó económicamente. Pagaba tributos a los cristianos y comerciaba con Europa y el Norte de África. Finalmente, es derrotado por los Reyes Católicos en 1492.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

Reconquista:

Comienza en el 722 cuando los cristianos recuperan el territorio perdido en favor de los musulmanes y finaliza en 1492 con la conquista de Granada. Tiene varias fases. Hasta el siglo X los núcleos cristianos del norte resisten y ocupan zonas despobladas del Duero. Hay 4 Núcleos principales:

Núcleo Asturiano:

En la batalla de Covadonga (722) un noble asturiano, Pelayo, derrota a los musulmanes. Alfonso I, sucesor de Pelayo, establece el fuero Juzgo y es frecuente la emigración de la sociedad mozárabe. Alfonso II establece la capital en Oviedo y descubre la tumba del apóstol Santiago. Con Alfonso III la frontera cristiana baja hasta el bajo Duero. Se construyeron numerosos castillos y a su muerte la capital pasa de Oviedo a León (Asturleones).

Núcleo Navarro:

Habitado por vascones y localizado en zonas montañosas. Situado entre el reino franco y Al-Ándalus. Destaca la batalla de Roncesvalles (778) donde los navarros vencen a los francos. Su principal rey será Sancho III El Mayor, el monarca más poderoso del momento, que llegará a ser rey de Navarra, Aragón y Castilla (emperador de las Españas).

Núcleo Aragonés:

En el Pirineo central, entre francos y navarros. Sus avances en la reconquista fueron escasos, ya que estaba cerca del dominio musulmán del Ebro. Su principal rey fue Aznar Galindo.

Núcleo Catalán:

El reino Carolingio estableció allí la Marca Hispánica, condados defensivos para prevenir ataques musulmanes, el principal el condado de Barcelona. Wifredo el Belloso iniciará la independencia del reino franco.

Etapas de la Reconquista:

  1. 1º Etapa (S. VIII-X): Desde la batalla de Covadonga los cristianos avanzan hacia el sur. El reino asturiano llega hasta el Duero, conquista León (910), formando el Reino de León.
  2. 2º Etapa (S. XI-XII): Desintegración del Califato de Córdoba en reinos de Taifas. León y Castilla avanzan hasta el Tajo, su principal rey fue Fernando I. Aragón con Alfonso I reconquista Zaragoza en 1118. Cataluña con Ramón Berenguer IV reconquista Tortosa y Lérida (1148 y 1149).
  3. 3º Etapa (Finales S.XII-XIII): En 1212 los cristianos se abren paso en Sierra Morena y pasan al Guadalquivir y Valencia. Los musulmanes quedan reducidos al reino nazarí.
  4. 4º Etapa (S. XIII): Fernando III El Santo conquista Sevilla y Córdoba (1236). Jaime I El Conquistador conquista Alicante, Valencia y parte de Baleares. El Reino Nazarí desaparece (1492).

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE AL-ÁNDALUS

Economía:

  • Agricultura intensiva (nuevos cultivos) controlada por el Estado. Técnicas novedosas, como el sistema hidráulico (norias).
  • Ganadería, principalmente ovina y equina.
  • Explotaciones mineras (oro, plata, cobre y hierro).
  • Productos artesanales, uso del papel, producción textil (seda y lino).
  • Acuñación de moneda, oro (dinar) y plata (dirham).
  • Comercio interior, intercambios de productos en el zoco.
  • Comercio exterior, intercambios comerciales con otros continentes: Norte de África, Próximo Oriente y Asia.

Sociedad:

Al-Ándalus llegó a tener 7 millones de habitantes. Las ciudades principales fueron Córdoba, Granada y Toledo. Las ciudades estaban divididas en:

  1. Arrabal: barrio fuera de la muralla.
  2. Centro: Mezquita y zoco.
  3. Juderías: barrio donde residía la población judía.

Los grupos sociales se dividían en:

  1. Aristocracia: formada por árabes.
  2. Grupos Medios: bereberes y muladíes.
  3. No Musulmanes: mozárabes y judíos.

Cultura:

Al-Ándalus tuvo un gran desarrollo cultural, literario y filosófico. Su lengua principal era el árabe. En poesía destaca Hazem”el collar de la palm”. En filosofía destaca Averroes (comentarios de obras de Aristóteles). En medicina destaca Maimónides (médico judío). Surge la numeración arábiga y la traducción del griego y latín.

Arte:

Arte sincrético, que integra elementos artísticos de los pueblos conquistados. En arquitectura destacan la Mezquita y las Alcazabas. En escultura apenas hay representaciones ya que estaban prohibidas por el Corán. En pintura destacan las miniaturas y escenas de libros religiosos.

MODELOS DE REPOBLACIÓN

Repoblación del valle del Duero:

Zona casi desértica. Campesinos dirigidos por un noble o clérigo ocupan la tierra de forma libre y el rey sanciona la legalidad de la tierra. Sociedad basada en la pequeña propiedad. Estos, a cambio de obtener tierras, ofrecen defensa militar. Zona donde se da el sistema de Presura.

Repoblación del valle del Ebro y Tajo:

Repoblación basada en municipios o concejos, formados por: el Alfoz (extenso territorio) que tienen unos fueros (conjunto de derechos) que otorgan a sus habitantes derechos y libertades. Esta repoblación está dirigida por el Rey y configurada por una sociedad basada en la mediana propiedad. En Toledo o Zaragoza los musulmanes serán expulsados al campo o fuera de la ciudad.

Repoblación del valle del Júcar y Guadiana:

Repoblación llevada a cabo por las grandes órdenes militares (Santiago, Calatrava y Alcántara en Castilla y Montesa en Aragón). Órdenes formadas por caballeros y monjes que se repartieron y controlaron el territorio. Grandes latifundios ganaderos donde se crearon fortalezas para defender el territorio.

Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y Levante:

Los reyes otorgan varios territorios a los nobles y soldados que participan en la conquista. Dos nombres: Donadíos (latifundios en manos de la nobleza) y Heredamientos (pequeñas propiedades). Ciudades organizadas en concejos y huida de musulmanes a Granada. En los regadíos del Levante se quedaron trabajando para la nobleza, dando lugar a los exaricos (mano de obra explotada).

SOCIEDAD FEUDAL

Este modelo se reparte a lo largo de la península. Los estamentos son grupos sociales cerrados a los que se pertenece de nacimiento. Se compone de:

  1. Nobles: “bellatores”, su oficio son las armas y su función es proteger la ciudad.
  2. Clero: “oratores”, se dedican a la oración y trabajan en el monasterio.
  3. Campesinos: “laboratores”, trabajan para mantener a toda la sociedad.

Desde el siglo XI surge una nueva clase social, la burguesía, y también encontramos:

  1. Judíos: expulsados en 1492.
  2. Mudejares: musulmanes que viven en zona cristiana y trabajan en el campo.

Cultura:

En la península Ibérica conviven 3 religiones (cristiana, musulmana y judía). En el siglo XI se produce el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en Galicia. Aparecen también las lenguas romances: castellano “Cantar de Mio Cid” (1207), gallego, portugués y catalán. Destaca la Escuela de Traductores de Toledo. La cultura alcanza su apogeo con Alfonso X El Sabio en el siglo XIII, que escribió “Las Siete Partidas” y “El Fuero Real”. La cultura estaba monopolizada por los monasterios.

Arte:

El más característico es el Románico. Características:

  1. Edificios gruesos, bajos y poco iluminados.
  2. Las plantas de la iglesia son de arte latino.
  3. Debajo del altar están las reliquias del santo al que se consagran.

Edificios importantes: Iglesias de peregrinación a lo largo del Camino de Santiago, San Martín de Frómista (Palencia), Santa María de Ripoll (Cataluña), Monasterio de Silos (Burgos), Monasterio de Leyre (Navarra) y la Catedral de Santiago (Galicia).