La España del Siglo XVII: Crisis y Transformación

La Evolución Demográfica

Periodo de Estancamiento

El siglo XVII fue un periodo de estancamiento demográfico en España. Los primeros signos de crisis aparecieron en Castilla en la década de 1550 y se prolongaron durante la primera mitad del siglo. A partir de 1650 comenzó un lento proceso de recuperación.

Depresión Demográfica

La depresión demográfica no fue uniforme. Actuó de forma especial sobre la meseta. El descenso de la población también afectó a Extremadura, Andalucía y Aragón.

Causas de la Crisis Demográfica

Las causas de la crisis demográfica fueron:

  • Graves epidemias como la peste
  • Crisis económicas que se tradujeron en hambrunas y mortandades
  • Incidencia de la guerra, sobre todo a mediados de siglo
  • Expulsión de los moriscos en 1690, que tuvo gran incidencia en los reinos de Valencia y Aragón

La Crisis Agraria

Caída de la Producción Agrícola

La caída demográfica está íntimamente relacionada con el descenso de la producción agrícola. La falta de mano de obra y la presión fiscal de la Corona empujaban a muchas familias a abandonar las tierras.

Sucesión de Malas Cosechas

Hubo una sucesión constante de malas cosechas que provocaron la falta de alimentos, la subida de precios y el hambre entre la población.

Recuperación Parcial

A partir de 1680 se inició una cierta recuperación, más intensa en las zonas de especialización de cultivos (maíz, olivar, viñedo). Sin embargo, hubo una fuerte caída de la producción lanar debido a las guerras contra Holanda e Inglaterra.

Producción Artesanal

Crisis en la Artesanía

La crisis también afectó a la artesanía. El textil, la metalurgia y la construcción naval sufrieron graves consecuencias: pérdida de empleo, atraso tecnológico…

Caída de la Producción de Paños

La producción de paños de las ciudades de la meseta experimentó una caída progresiva desde finales del siglo XVI, provocando la desaparición de numerosos talleres.

Prosperidad Inicial y Declive de la Minería y la Construcción Naval

La producción minera y la fabricación de hierro mantuvieron su prosperidad durante las primeras décadas del siglo XVII gracias a la demanda de armas del ejército. Sin embargo, poco a poco también se notó la crisis y empezaron a cerrar muchas ferrerías y disminuyó la producción. Lo mismo ocurrió en la construcción naval.

Evolución del Comercio

Autoconsumo y Comercio Limitado

La producción agrícola y artesanal se destinaba en un 90% al autoconsumo. La deficiente red de caminos, la falta de ríos navegables y la escasa cantidad de moneda hacían imposible un comercio más expansivo.

Comercio Marítimo y Colonial

Solo el abastecimiento de las grandes ciudades y el comercio marítimo justificaban importantes operaciones comerciales. El comercio de las colonias ocupaba un lugar destacado.

Dificultades en el Comercio

Sin embargo, el volumen del comercio se resintió notablemente a lo largo del siglo XVIII. La situación de guerra convertía a los barcos mercantes en objetivo de piratas. Otro obstáculo era la manipulación de la moneda, que provocó una devaluación continua y subidas bruscas de precios.

El Giro en la Economía Colonial

Cambios en la Economía Americana

Las principales razones de la decadencia comercial hay que buscarlas en el cambio que se produjo en la economía americana a partir de finales del siglo XVI. La falta de mano de obra llevó a sustituir las encomiendas por el sistema de haciendas y plantaciones, grandes propiedades trabajadas por hombres libres y esclavos.

Aumento de la Producción y Autoabastecimiento

Aumentó la producción agrícola y artesanal y comenzó a desarrollarse el intercambio interno de productos. Cada vez más, América se autoabastecía de numerosos productos, lo que hacía descender las importaciones de alimentos y manufacturas españolas.

Caída de la Producción de Plata y Competencia Extranjera

Además, se produjo una caída progresiva de la producción de plata. Por otro lado, la competencia extranjera fue inevitable, y España comenzó a admitir la presencia europea en América.

Arbitrismo y Mercantilismo

Déficit Comercial y Dependencia de la Plata

El valor de las importaciones era mucho más alto que el de las exportaciones. La diferencia se tenía que cubrir con la plata que venía de América. Además, Castilla se convirtió en un mercado de tránsito de productos europeos hacia América.

Consecuencias de la Dependencia de la Plata

El resultado fue que la riqueza de las colonias no se quedaba en la Península. Los problemas de la economía peninsular y la creciente competencia extranjera fueron analizados por consejeros del gobierno, las Cortes y consejeros llamados arbitristas.

Propuestas de los Arbitristas

Los arbitristas denunciaban la excesiva acción fiscal, los abusos señoriales y la falta de inversión. Sobre todo, querían que los monarcas llegaran a una situación de paz para que la economía pudiera recuperarse.

Mercantilismo

Los arbitristas, siguiendo las teorías mercantilistas, recomendaban la restricción de las importaciones de manufacturas y la protección de la artesanía. Solo a finales del siglo XVIII los ministros de Carlos III emprendieron una política mercantilista. Sin embargo, al terminar el siglo, la economía española seguía estancada.

La Evolución Social: Los Estamentos Privilegiados

Sociedad Estamental

La sociedad barroca española siguió siendo estamental. La aristocracia aprovechó la debilidad de la Corona para incrementar su dominio señorial. Todos los grupos sociales aspiraban al ennoblecimiento.

Concesión de Mercedes

Los monarcas del siglo XVII recuperaron la costumbre de conceder mercedes, otorgando títulos a plebeyos. Ser noble implicaba la exención de impuestos y traía consigo el abandono de las actividades mercantiles.

El Clero

El clero era una buena salida para los hijos secundones o para las clases populares, lo que significaba un bajo nivel de formación. La Iglesia mantuvo su riqueza: tierras cultivables, diezmo, inmuebles urbanos, reparto de rentas…

Clases Populares

Pobreza y Abandono del Campo

La sociedad campesina permaneció sumida en la pobreza. Muchos campesinos tuvieron que abandonar el campo, y quienes permanecieron en él pasaron la peor época a mediados de siglo. Un síntoma de esa pobreza fue el aumento del bandolerismo.

Protestas Aisladas y Aguante

Se dieron algunas protestas aisladas, pero en general los campesinos aguantaron los abusos. La distribución de la sociedad continuó siguiendo las mismas pautas.

Aumento de la Población Urbana

La población urbana aumentó en términos relativos. También aumentó el número de criados y de la población marginal.

Clases Acomodadas

Las clases acomodadas se concentraban en sectores. En este siglo aparecieron los letrados, una verdadera casta.

La Administración de los Austrias

Monarquía de Reinos

La monarquía siguió siendo un conjunto de reinos con distintas leyes, a las que solo la Corona daba conexión. Hubo intentos de unificarlas.

Los Válidos

La principal novedad fueron los válidos, que intentaron gobernar al margen de los consejos. Desde el poder apartaban a sus enemigos y colocaban en sus puestos a hombres de su confianza. La corrupción aumentó.

Oposición a los Válidos

Los válidos fueron en general criticados. La oposición a ellos la encabezaron los letrados que formaban los consejos y miembros de la aristocracia.

Venta de Cargos

Otra novedad fue la venta de cargos como fórmula para conseguir dinero rápido. Se vendían sobre todo cargos de regidores de las ciudades, escribanías y otros oficios menores, pero también llegaron a venderse puestos de los mismos consejos.