El Texto de Valentí Almirall (1886) y la España de la Restauración
1. Clasificación y Contexto Histórico
Clasificación del Texto
- Fuente primaria.
- Naturaleza circunstancial-narrativa.
- Carácter político y destinatario público.
Autor: Valentí Almirall
- Abogado, periodista y político catalán.
- Fundador del Centre Català (1882).
- Ideología: Regeneracionista y republicano-federalista catalán.
Contexto Histórico
- Finales del siglo XIX – Restauración Borbónica (1874-1931).
- Fracaso del Sexenio Democrático (1868-1874).
- Regreso de los Borbones: Alfonso XII.
- Sistema político de Cánovas del Castillo: la Restauración.
- Pacto del Pardo (1885): Acuerdo entre Cánovas y Sagasta para alternarse en el poder (turnismo).
- Corrupción electoral, caciquismo y manipulación del voto.
2. Ideas Principales del Texto
Denuncia de la Corrupción Electoral
- Fraude en las elecciones:
- El único elector real: el Ministro de la Gobernación.
- Gobernadores y caciques manipulan el voto.
- Adulteración del censo electoral:
- Nombres falsos, muertos que votan (ejemplo de su padre fallecido).
- Uso de agentes de policía vestidos de paisano.
- Otros mecanismos de manipulación:
- “Pucherazo”: Manipulación para asegurar el candidato deseado.
3. Fundamentos Ideológicos y Funcionamiento del Sistema de la Restauración
Sistema Político de Cánovas del Castillo
- Objetivo: Estabilidad política tras la inestabilidad del Sexenio Democrático.
- Bases del sistema:
- Monarquía como pilar del sistema.
- Constitución de 1876 (flexible, inspirada en 1845 y 1869).
- Estado unitario y centralista.
- Alternancia en el poder (turnismo).
Bipartidismo y Turnismo
- Partidos políticos:
- Partido Conservador (Cánovas): Monárquicos, defensores de la Iglesia y el orden social.
- Partido Liberal (Sagasta): Reformistas, laicos.
- Mecanismo del turnismo:
- El Rey disuelve el Parlamento y convoca elecciones amañadas.
- El Gobierno manipula los resultados para asegurar la alternancia pactada.
4. Corrupción Electoral y Caciquismo
Encasillado y Pucherazo
- Encasillado: Listado de candidatos previamente elegidos por el gobierno y comunicados a los Gobernadores Civiles.
- Pucherazo: Fraude electoral mediante:
- Falsificación del censo (muertos que votan, eliminación de votantes reales).
- Compra de votos.
- Manipulación de urnas y actas.
- Coacción y amenazas a los votantes.
El Papel de los Caciques
- Figuras clave en el control del voto, especialmente en zonas rurales.
- Intermediarios entre el gobierno y la población.
- Control sobre los ayuntamientos y reparto de favores.
- Influencia en elecciones mediante clientelismo político.
5. Consecuencias y Crisis del Sistema
Estabilidad Política y Exclusión Social
✔ Ventaja: Sistema estable que evitó los pronunciamientos militares del periodo anterior.
❌ Desventaja: Excluía a amplios sectores y movimientos sociales:
- Obreros y sindicatos.
- Republicanos y nacionalistas.
Sufragio Universal Masculino (1890)
- Aprobado por el gobierno liberal de Sagasta, pero sin impacto real debido a la persistencia del fraude electoral.
Crisis del Sistema
- Creciente descontento social que alimentó la oposición política y los movimientos obreros.
- Aumento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco.
- Crecimiento del republicanismo.
La Huelga de Agosto de 1917 y la Crisis de la Restauración (1917-1923)
1. Clasificación y Contexto Histórico
Clasificación del Texto (Manifiesto Huelga 1917)
- Fuente primaria (histórica).
- Naturaleza sociopolítica.
- Destinatario público: clase obrera y sociedad española.
- Autor: Comité de Huelga (firmado por Andrés Saborit en representación del PSOE-UGT, entre otros).
Contexto Histórico
- Reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
- Crisis del sistema de la Restauración.
- Fracaso de los intentos regeneracionistas.
- Impacto socioeconómico de la Primera Guerra Mundial en España (neutralidad).
- Confluencia de movilización obrera, conflicto militar (Juntas de Defensa) y crisis política (Asamblea de Parlamentarios) → Huelga General de 1917.
- Suspensión de las Cortes y creciente inestabilidad gubernamental.
2. Ideas Principales del Texto (Manifiesto Huelga 1917)
Impacto de la I Guerra Mundial en España
- España neutral, pero con grave crisis interna.
- Crecimiento económico desigual: enriquecimiento de empresarios a costa del empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.
- Crisis social y política: inflación descontrolada, desempleo, carestía de productos básicos.
- Crítica al sistema capitalista por priorizar beneficios sobre el bienestar general.
Crisis General del Sistema de la Restauración
- Crisis política: Corrupción endémica, cierre de las Cortes, represión gubernamental.
- Crisis social: Profundo descontento de obreros y sindicatos (UGT y CNT).
Justificación de la Huelga General de 1917
- Objetivo: conseguir un cambio político profundo y mejoras laborales urgentes.
- Carácter mayoritariamente pacífico de la protesta, enfrentada a una dura represión.
- Consejo de Guerra contra los miembros del comité de huelga (Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero, Andrés Saborit, Daniel Anguiano).
3. Causas de la Crisis de 1917
Causas Políticas
- Fracaso del regeneracionismo: Incapacidad para modernizar España y democratizar el sistema.
- Crisis de los partidos dinásticos: División interna y agotamiento del modelo del turnismo.
- Intervencionismo de Alfonso XIII: Uso frecuente de sus prerrogativas constitucionales, contribuyendo a la inestabilidad.
- Fortalecimiento de la oposición: Auge de republicanos, socialistas y nacionalistas.
Causas Económicas y Sociales
- Inflación y encarecimiento de productos básicos debido a las exportaciones por la I Guerra Mundial.
- Desempleo y aumento de la conflictividad obrera.
- Influencia de la Revolución Rusa (1917) como inspiración para los movimientos obreros.
Causas Internacionales
- I Guerra Mundial (1914-1918): Aunque neutral, España sufrió sus consecuencias económicas (inflación, escasez) y sociales (desigualdad).
- Impacto ideológico de la Revolución Rusa (1917), que radicalizó a parte del movimiento obrero.
4. Manifestaciones de la Crisis de 1917
Triple Crisis: Militar, Política y Social
Crisis Militar: Juntas de Defensa
- Oficiales del Ejército (principalmente peninsulares y de baja graduación) se organizan en Juntas de Defensa para exigir mejoras salariales y profesionales (contra los ascensos por méritos de guerra).
- El gobierno intenta disolverlas, pero la rebeldía militar le obliga a reconocerlas.
Crisis Política: Asamblea de Parlamentarios (Barcelona, 1917)
- Convocada por la Lliga Regionalista (Cambó) ante el cierre de las Cortes. Reunió a diputados y senadores de la oposición (catalanistas, republicanos, socialistas).
- Exigían la convocatoria de Cortes Constituyentes y reformas políticas.
- El Gobierno la disuelve por la fuerza, aumentando el malestar político.
Crisis Social: Huelga General Revolucionaria (Agosto 1917)
- Convocada por UGT y CNT, con apoyo del PSOE. Demandaban un cambio de régimen político y soluciones a la carestía.
- Tuvo seguimiento desigual (mayor en zonas industriales y mineras).
- Dura represión militar ordenada por el gobierno: duró unos 5 días y causó alrededor de 70 muertos, 200 heridos y 2000 detenidos.
- Los líderes del comité de huelga (Besteiro, Largo Caballero, Saborit, Anguiano) fueron juzgados y condenados a muerte, penas luego conmutadas por cadena perpetua (fueron liberados tras ser elegidos diputados en 1918).
5. Consecuencias de la Crisis (1917-1923)
Inestabilidad Política (1918-1923)
- Crisis permanente: Se sucedieron 10 gobiernos en 5 años.
- Gobiernos de concentración: Intentos fallidos de formar gabinetes amplios (conservadores, liberales, Lliga) para afrontar la crisis y realizar reformas.
- Aumento de la conflictividad social: Huelgas, protestas y violencia política (pistolerismo).
Radicalización Social y Represión
- Trienio Bolchevique (1918-1921): Periodo de intensas revueltas campesinas de inspiración anarquista en Andalucía.
- Huelga de La Canadiense (1919, Barcelona): Importante huelga que consiguió la jornada laboral de 8 horas, pero agudizó la tensión social.
- Pistolerismo: Enfrentamientos violentos en Barcelona entre pistoleros anarquistas (CNT) y pistoleros a sueldo de la patronal (Sindicatos Libres), con asesinatos de líderes obreros y empresarios (como Eduardo Dato en 1921). Aplicación de la Ley de Fugas.
Crisis Militar: Desastre de Annual (1921)
- Grave derrota del ejército español en Marruecos frente a las tropas rifeñas de Abd el-Krim.
- Provocó una enorme conmoción pública y política. Se abrió una investigación (Expediente Picasso) que apuntaba a negligencias y corrupción en el ejército y salpicaba a altos mandos e incluso al rey.
Fin del Sistema: Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)
- Ante la incapacidad del sistema parlamentario para resolver las crisis (política, social, marroquí), el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923.
- Contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, parte del ejército y la burguesía.
- Se instauró una Dictadura militar (1923-1930), poniendo fin al régimen constitucional de la Restauración.
Cronología y Conceptos Clave (1830-1931)
- Renaixença (desde 1830s): Movimiento cultural e intelectual que sienta las bases del nacionalismo catalán.
- Guerra Larga / de los Diez Años (Cuba, 1868-1878).
- Congreso de La Haya (1872): Expulsión de los anarquistas de la AIT.
- Golpe de Pavía (enero, 1874): Fin de la I República Federal.
- Pronunciamiento de Martínez Campos (Sagunto, diciembre, 1874): Proclama rey a Alfonso XII.
- Manifiesto de Sandhurst (diciembre, 1874): Programa político de Alfonso XII, redactado por Cánovas.
- Reinado de Alfonso XII y Regencia de María Cristina de Habsburgo (1875-1902).
- Fin de la Tercera Guerra Carlista (1876): Consolidación de la Restauración. Derrota carlista que impulsa el fuerismo y el posterior nacionalismo vasco.
- Constitución de 1876: Marco legal de la Restauración (en vigor hasta 1931).
- Paz de Zanjón (1878): Fin de la Guerra Larga de Cuba.
- Ley Electoral de 1878: Restablece el sufragio censitario muy restringido (gobierno de Cánovas).
- Fundación clandestina del PSOE (1879): Liderado por Pablo Iglesias Posse.
- Ley de Asociaciones (1881): Permite la legalización de organizaciones obreras.
- Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) (1881): Principal organización anarquista.
- Valentí Almirall funda el Centre Català (1882).
- Pacto del Pardo (1885): Acuerdo Cánovas-Sagasta para garantizar el turnismo tras la muerte de Alfonso XII.
- España tal cual es (1886): Libro de Valentí Almirall criticando el sistema.
- Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) (1888): Sindicato socialista.
- Celebración del Primero de Mayo (desde 1890): Día Internacional de los Trabajadores.
- Sufragio universal masculino (1890): Aprobado por el gobierno de Sagasta.
- Primeros concejales del PSOE (1891).
- Fundación de la Unió Catalanista (1891): Presidida por Prat de la Riba.
- Bases de Manresa (1892): Primer programa explícito del catalanismo político.
- Grito de Baire (Cuba, febrero, 1895): Inicio de la Guerra de Independencia Cubana.
- Fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV) (1895): Liderado por Sabino Arana.
- Asesinato de Cánovas del Castillo (1897): Por el anarquista Angiolillo.
- Guerra Hispano-Estadounidense (1898).
- Voladura del acorazado Maine (La Habana, febrero, 1898).
- Declaración de guerra de EE.UU. a España (abril, 1898).
- Derrota naval española en Cavite (Filipinas, mayo, 1898).
- Derrota naval española en Santiago de Cuba (julio, 1898).
- Toma de Manila por EE.UU. (agosto, 1898).
- Tratado de París (10 de diciembre, 1898): España cede Cuba, Puerto Rico y Filipinas a EE.UU.
- “Desastre del 98”: Crisis política, social e ideológica en España. Auge del Regeneracionismo.
- Fundación de la Lliga Regionalista (1901): Primer gran partido del catalanismo conservador (Cambó, Prat de la Riba).
- Reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
- Revisionismo político / Intentos regeneracionistas (1902-1914): Gobiernos de Maura y Canalejas.
- “Gobierno largo” de Antonio Maura (1907-1909).
- Nueva Ley Electoral (1907): Intento de combatir el fraude (art. 29).
- Legalización de la huelga (1908).
- Creación del Instituto Nacional de Previsión (INP) (1908): Primeros seguros sociales.
- Semana Trágica de Barcelona (1909): Revuelta popular antimilitarista y anticlerical. Dura represión y caída de Maura.
- Fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) (1910): Principal sindicato anarcosindicalista.
- Gobierno de José Canalejas (1910-1912): Último intento regeneracionista desde el Partido Liberal.
- “Ley del Candado” (1910): Prohibía temporalmente el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
- Ley de Mancomunidades (1912, aprobada en 1913): Permite la creación de la Mancomunidad de Cataluña (1914).
- Asesinato de José Canalejas (1912): Por el anarquista Pardiñas. Fin del regeneracionismo liberal.
- Crisis de 1917: Militar (Juntas de Defensa), Política (Asamblea de Parlamentarios), Social (Huelga General).
- Trienio Bolchevique (Andalucía, 1918-1921): Agitación campesina anarquista.
- Huelga de La Canadiense (Barcelona, 1919): Conquista de la jornada laboral de 8 horas.
- Pistolerismo (Barcelona, c. 1919-1923): Violencia entre CNT y patronal.
- Desastre de Annual (Marruecos, 1921): Derrota militar española.
- Expediente Picasso (1922): Investigación sobre Annual.
- Golpe de Estado de Primo de Rivera (13 de septiembre, 1923): Inicio de la Dictadura.
- Desembarco de Alhucemas (Marruecos, septiembre, 1925): Victoria hispano-francesa.
- Derrota de Abd el-Krim (1926): Fin de la Guerra de Marruecos.
- Creación de la Asamblea Nacional Consultiva (1927): Intento de institucionalizar la Dictadura.
- Fundación de la Unión Patriótica (UP): Partido único de la Dictadura.
- Crisis económica de 1929: Impacto en España.
- Dimisión de Primo de Rivera (enero, 1930).
- Muerte de Primo de Rivera (París, marzo, 1930).
- “Dictablanda” (1930-1931): Gobiernos de Berenguer y Aznar.
- Pacto de San Sebastián (agosto, 1930): Alianza de partidos republicanos, socialistas y catalanistas para derribar la monarquía.
- Elecciones municipales (12 de abril, 1931): Victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades.
- Proclamación de la Segunda República / Abandono de Alfonso XIII (14 de abril, 1931).
Conceptos y Personajes Clave Adicionales:
- Antonio Cánovas del Castillo: Arquitecto de la Restauración, líder del Partido Conservador.
- Práxedes Mateo Sagasta: Líder del Partido Liberal, alternante de Cánovas.
- Caciques: Personas influyentes a nivel local que controlaban el voto mediante redes clientelares.
- Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional.
- Mano Negra: Supuesta organización anarquista secreta en Andalucía, utilizada como pretexto para la represión.
- Paul Lafargue: Difusor del marxismo en España, yerno de Marx.
- José Martí: Líder independentista cubano, fundador del Partido Revolucionario Cubano.
- Ley de Fugas: Práctica policial que permitía disparar a detenidos bajo el pretexto de intento de fuga.