La Edad Moderna: Transformaciones y Descubrimientos

Edad Moderna

En la división tradicional de la historia, se asigna el nombre de Edad Moderna al periodo comprendido entre los siglos XV y XVIII. Según esta división, la Edad Moderna se inicia con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) y acaba con la Revolución Francesa (1789).

Signos de Cambio

Política

Se fortalecen las monarquías autoritarias o absolutas que aseguraban su poder por medio de:

  • El mantenimiento de un ejército permanente (mercenarios)
  • La organización de la hacienda real, encargada de cobrar impuestos
  • La utilización de símbolos reales como el yugo o las flechas
  • Creación de una diplomacia creada por embajadores que representaban a los reinos en las distintas cortes europeas

Como ejemplo de monarquía absoluta en España está el reinado de los Reyes Católicos cuyo objetivo fue la unidad política, territorial y religiosa. Para la unidad política se realizó la “Concordia de Segovia”. Para la unidad territorial llevaron a cabo políticas matrimoniales y bélicas. Para llevar a cabo la unidad religiosa implantaron el “Tribunal de la Santa Inquisición”, expulsión de los judíos (1492). Este reinado tiene tres hechos que lo hacen importante como la expulsión de los judíos, la conquista de Granada y el descubrimiento de América (1492).

Económicas

Se produce un crecimiento económico debido al desarrollo del comercio y a las finanzas que ocasionaron la creación de bancos, letras de cambio como forma de pago, créditos y préstamos dando lugar al capitalismo en el que se busca el máximo beneficio. Dentro de este sistema económico capitalista, los reyes favorecieron el comercio por medio del proteccionismo y mercantilismo.

Científico y Geográficos

Todos los reinos querían poseer avances ya que les daba poder, riqueza y prestigio. Estos avances fueron:

  • Mejoras en el arte de la navegación que junto con el descubrimiento de América se desarrollaron grandes rutas comerciales. Se mejora la cartografía y se usa el astrolabio
  • La introducción de la imprenta (Johannes Gutenberg)
  • La invención de las lentes y los relojes de cuerda

Culturales

Se desarrolla por medio del humanismo y el Renacimiento. En la Edad Moderna el hombre era considerado como el centro del universo. La cultura está centrada más en el hombre que en la religión. El Renacimiento es el arte de esta época y es un renacer de las culturas clásicas, los griegos y los romanos. El hombre es antropocéntrico, aventurero. Todo aquello que no comprende por su razón lo considera falso pero tiene gran iniciativa y lo investigará. Surgen dudas religiosas y aparecerán religiones diferentes como la protestante (luterana, anglicana y calvinista)

Monarquía de los Reyes Católicos

Reinado de los Reyes Católicos

Con la llegada de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se inicia la Edad Moderna en España. A su llegada la península se dividía en 5 reinos:

  • Castilla: ………..
  • Aragón: gobernaba la reina Isabel I
  • Navarra: el rey don Fernando II
  • Portugal: doña Leonor
  • Granada: Muley-Hacen y su hijo Boabdil “el Chico”

Objetivo de la política de los Reyes Católicos

El objetivo fue la unidad:

  • Territorial: para mantener la unidad territorial y unificar la península bajo una misma corona, realizan una política de guerras con otros reinos y una política matrimonial. Para unificar la península y gobernar conjuntamente realizaron el acuerdo o “la Concordia de Segovia” en la que llegaron a gobernar juntos con un lema “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando” y un emblema “el yugo y las flechas” aunque ambos reinos mantenían cada uno sus leyes.
  • Religiosa: la unidad religiosa se consigue por medio de la conquista de Granada (1492) y la consecuente expulsión de los musulmanes. Los que se convirtieron al cristianismo, se llamaron moriscos. La expulsión de los judíos en 1492 supuso la decadencia económica para la península. Estos se establecieron principalmente en el Mediterráneo oriental y se llamaron sefardíes. Para conseguir la unidad religiosa crearon el Tribunal de la Santa Inquisición con el fin de perseguir herejes.

Importancia del reinado de los Reyes Católicos

Tres hechos son los más importantes:

  • Conquista de Granada y expulsión de los musulmanes (1492)
  • Descubrimiento de América (1492)
  • Expulsión de los judíos (1492)

Muerte de la reina Isabel y sus regencias

La reina Isabel muere en 1504 y deja como heredera de Castilla a su hija Juana la Loca. Al no poder gobernar se queda como regente su padre don Fernando el Católico. La regencia de don Fernando fue muy breve y se hizo cargo de la misma el esposo de doña Juana, Felipe el Hermoso y el Cardenal Cisneros (confesor espiritual de la reina Isabel la Católica). Este religioso como regente de Castilla fue una de la figuras más influyentes de la época. Como hombre de estado, participó en las grandes decisiones políticas y llevó a cabo la reforma del clero, necesaria para lograr la unidad que pretendían los reyes. En el aspecto cultural, fundó la Universidad de Alcalá de Henares, y promovió la publicación de la Biblia Políglota, escrita en hebreo, arameo, griego y latín. La regencia del Cardenal Cisneros duró hasta la llegada de Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Durante esta época, se termina de unificar los reinos peninsulares excepto Portugal, y se conquista el norte de África: Orán, Trípoli y Melilla.

Herencia de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos dejan como herencia la corona de Castilla y Aragón, el norte de África, todos los territorios peninsulares unidos a Castilla y Aragón, y todas las tierras descubiertas en América por Colón. Por medio de la política matrimonial dejaron un camino abierto para ampliar su herencia:

  • A su hija Isabel y María la casó con el rey de Portugal Alfonso y Manuel el Afortunado
  • A Juana la Loca con Felipe el Hermoso, heredero de la casa de Austria y Borgoña y con derecho a ser emperador de Alemania
  • A Catalina con Arturo y a su muerte con Enrique VIII de Inglaterra.

Era de Descubrimientos

Causas

  • Causas económicas:
    • Necesidad de nuevas materias primas y comerciales como: seda, especias, oro y plata
    • Encontrar una nueva vía que sea segura y que no dificulte el comercio con Oriente, la ruta atlántica.
  • Causas ideológicas:
    • Evangelizar y extender la fe cristiana entre los infieles
    • Las propias características del hombre del Renacimiento, como es espíritu de iniciativa y de divulgación de los textos científicos o de los descubrimientos de Marco Polo por medio de la imprenta y las rutas marítimas
    • El afán de las monarquías autoritarias para obtener territorios que les dieran más poder y riqueza

Consecuencias

  • Consecuencias políticas:
    • Se crearon dos grandes imperios, el español duró hasta el siglo XIX y el portugués que duró hasta el siglo XX
    • Portugal domina las rutas de la especias y España tenía grandes extensiones en América
    • Se produce la rivalidad entre Francia e Inglaterra ante la expansión colonial de Portugal y España.
  • Consecuencias económicas:
    • Las rutas comerciales mediterráneas pierden importancia, adquiriendo el máximo desarrollo, la ruta atlántica
    • Se conocen nuevos productos agrícolas y metales preciosos (oro y plata) que incrementan los precios
    • El proteccionismo y el mercantilismo.

Principales Descubridores

Cristóbal Colón: descubrió América llegando a Guanahani. Colón tenía un proyecto, llegar a Oriente por Occidente, debido a que el mar Mediterráneo estaba ocupado por los turcos y era una ruta peligrosa, y para demostrar la esferidad de la tierra. Primero, presentó su proyecto al rey de Portugal, que le denegó su ayuda. Después le planteó su idea a Fray Juan Pérez, quien logra convencer a la reina Isabel para que acepte el proyecto. Finalmente Colón y la reina Isabel llegan a un acuerdo que conocemos como las Capitulaciones de Santa Fe, en las que le promete a Colón el 10% de los beneficios y el título de almirante. El 3 de agosto de 1492 las carabelas Pinta y Niña y Santa María, con los hermanos Pinzón y el cartógrafo Juan de la Cosa comienzan la ruta atlántica, llegando a las Islas Canarias. Colón hizo cuatro viajes; en el primero hizo escala en las Islas Canarias y descubrió la isla de Guanahani, a la que llamó San Salvador, a partir de ahí recorrió las Antillas y la costa oriental de América

Tratado de Tordesillas

Firmado en 1494 con la aprobación del Papa, quedaron limitadas las zonas de influencia de cada reino. Una línea de demarcación trazada a 370 leguas al este de las islas de Cabo Verde dividía al mundo en dos zonas. La occidental se asignaba a los castellanos y la oriental a los portugueses.

Definiciones

  • Humanismo: movimiento cultural de la Edad Moderna que considera al hombre como centro del universo (antropocéntrico). Tiene como referencia las culturas clásicas. Los rasgos principales son:
    • Preocupación por el hombre; los humanistas estudian al hombre su anatomía, pensamiento, historia
    • Triunfo de la razón; los humanistas daban mucha importancia a la razón y la inteligencia
    • Curiosidad por todo lo desconocido; los humanistas aspiraban a saber de todo (polifacéticos)
    • Afición por todo lo clásico; los humanistas se centran en el estudio y conocimientos de las culturas clásicas.
  • Renacimiento: movimiento artístico de la Edad Moderna, se caracteriza por el renacer de las culturas clásicas durante los siglos XV-XVI. Hay dos periodos:
    • Quattrocento (s. XV) es el siglo de la investigación y la búsqueda de soluciones. Se identifica con la ciudad italiana de Florencia. Esta ciudad se había enriquecido con el comercio de lana y seda. La obra más importante es la cúpula de la catedral, obra de Brunelleschi, que se inspiró en el Panteón de Roma. Hay algunos escultores y pintores:
      • El escultor Ghiberti, trabajó en los relieves en bronce de la puertas del Baptisterio de la catedral, consiguió un dominio perfecto de la perspectiva.
      • El escultor Donatello; algunas de sus obras son el David y la estatua de Gattamelata, que recuperó la escultura ecuestre.
      • Botticelli; con La Primavera y El nacimiento de Venus
    • Cinquecento: (s. XVI) es el periodo de plenitud. Su centro de difusión se trasladó a la Roma de los papas. La figura más importante es Leonardo da Vinci, nacido en Vinci, trabajó e investigó en diversos campos, desde la pintura hasta la ingeniería. En Milán dejó su obra “La última cena”. Utilizó técnica de la perspectiva y el sfumato, era un hombre polifacético. Destacó como pintor. Durante el Renacimiento existió la figura de los mecenas, eran personas ricas que financiaban y protegían a los artistas como la familia de los Médicis y papas como León X.
  • Mecenas: así se les llamaban a las personas que financiaban estudios o trabajos a personas por lo general dedicadas a las bellas artes. Los financiaban para después promover su trabajo y recuperar su inversión.
  • Proteccionismo: política económica que grava la entrada de productos extranjeros a un país.
  • Mercantilismo: sistema económico basado en el desarrollo del comercio.