La Edad Media: Literatura y Cultura

Edad Media

Acontecimientos Históricos

  • Judíos, mozárabes, muladíes, mudéjares

Pensamiento y Sociedad

  • Bellatores (los que luchan)

  • Oradores (los que rezan)

  • Laboratores (los que trabajan)

  • Feudalismo: nobleza (caballeros y guerreros), clero (alto y bajo), pueblo llano (burguesía)

Cultura

  • El Camino de Santiago
  • La Escuela de Traductores de Toledo
  • Las universidades
  • Nacimiento de las lenguas romances

Orígenes de la Lírica

Lírica Mozárabe

  • Se conservan en esta lengua las jarchas

Lírica Galaico-Portuguesa

  • Cantigas de amor

  • Cantigas de amigo

  • Cantigas de escarnio

  • Dentro de la lírica galaico-portuguesa religiosa se encuentra la obra de Alfonso X el Sabio (Cantigas de Santa María)

Lírica Castellana

  • Villancicos
  • Serranillas

Lírica Narrativa: La Épica

  • La composición épica es una manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denominadas cantares de gesta, que relatan las hazañas de un héroe
  • Recitadas por juglares (mester de juglaría)

Características del Cantar de Gesta

  • Carácter historicista
  • Figura del héroe
  • Estructura (dividida en hemistiquios)
  • Anónima

Épica Castellana

  • Cantar de Roncesvalles
  • Mocedades de Rodrigo
  • Cantar de Mio Cid

La Épica: Cantar de Mio Cid

  • Obra de los siglos XI o XII
  • Es el proceso de glorificación de un héroe que se presenta como modelo de valores
  • Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico
  • El cantar cuenta cómo el rey Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró de Castilla
  • Gracias a sus acciones recuperó el honor perdido
  • No se sabe el autor (anónimo)

Estructura

  • Cantar del destierro
  • Cantar de las bodas
  • Cantar de la afrenta de Corpes

Estilo

  • Epítetos épicos (son adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe)
  • Pleonasmos
  • Apelaciones al público
  • Uso de la partícula árabe ya
  • Supresión frecuente del verbo
  • Repeticiones retóricas
  • Escrito en versos irregulares
  • Abundan las exclamaciones
  • Uso de adjetivos y expresiones

Lírica Narrativa: El Romancero

  • Un romance es un poema de extensión variable escrito en versos octosílabos en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares
  • Esta estructura se explica por su relación originaria con los cantares de gesta

Temas

  • Históricos (romances fronterizos y romances moriscos)
  • Épicos y literarios
  • Novelescos y líricos

Romanceros

  • Según la autoría e intención de los romances se clasifican en:
    • Romancero viejo (textos de tradición oral y anónimos)
    • Romancero nuevo (romances escritos por autores conocidos con una intención artística)

Estilo

  • Preferencia de la acción sobre la descripción
  • Estructura dialogada
  • El comienzo in media res
  • Utilización de finales truncados
  • Empleo de arcaísmos
  • Sustitución de formas verbales
  • Uso de repeticiones
  • Empleo de interrogaciones y exclamaciones

Mester de Clerecía

  • Nace una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía integrada por clérigos e intelectuales
  • Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos

Obras Anónimas Escritas en Cuaderna Vía

  • Libro de Alexandre
  • Libro de Apolonio
  • Poema de Fernán González

Gonzalo de Berceo

  • Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval
  • El escrito más importante del mester de clerecía del siglo XII y el primer poeta romance de nombre conocido

Obra

  • Son todas de asunto religioso: vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla), obras doctrinales y obras marianas

Estilo

  • Estilo sencillo
  • Sumisión a las fuentes escritas
  • Tendencia a novelar
  • Recursos juglarescos
  • Recursos retóricos
  • Cuaderna vías

Arcipreste de Hita

  • El Libro del Buen Amor es la obra más importante del mester de clerecía en el siglo XIV
  • Del autor no se sabe más de lo que él dice en su obra: que se llama Juan Ruiz y que era arcipreste de Hita
  • Tiene como tema central el amor

Estructura

  • El Libro del Buen Amor comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor
  • Elementos: colección de enxiemplos (fábulas como elemento de enseñanza), sátiras, disquisiciones didácticas, adaptación del Ars Amandi (una adaptación del poeta latino Ovidio, muestra las enseñanzas en boca de Amor), recreación del Pamphilus de Amore (recreación de la comedia latina del siglo XII que narra la seducción de una muchacha y que se recupera en los amores de Don Melón y Doña Endrina), poesías líricas y relato alegórico

Estilo

  • Cuaderna vía
  • Repeticiones
  • Abundancia de sustantivos con valores connotativos

Orígenes de la Narrativa

  • Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III, quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales
  • Ejemplos con moralejas: Calila e Dimna y Sendebar

Alfonso X

  • Impulsa el uso del castellano como un lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes

Temas

  • Derecho (El Libro de las Leyes o Siete Partidas)
  • Ciencias (Tablas alfonsíes)
  • Juegos y entretenimiento (El Libro del Axedrez e Dados e Tablas)
  • Historia

La Narrativa en el S. XIV

el desarrollo de la burguesia qe se produce a lo largo del s. XIV, implica tanto en la peninsula como en europa una disminucion del idealismo religioso qe lleva consigo una nueva conciencia artistica y una nueva funcionalidad de la literatura, ya no solo busca la instruccion aora tambn el entretenimiento. las obras de este periodo son muy superiores en numero a las de epocas anteriores y la variedad de generos muestra una pluralidad qe refleja las nuevas exigencias del publico lector. prosa historico-narrativa: en sus origenes este genero literario pretendia transmitir hechos belicos por lo qe muestra una gran influencia de la epica.posteriormente amplio la tematica y empezo a mostrar interes por los matrimonios reales las muertes de personas relevantes o incluso viajes y conkistas. prosa de ficcion: el personaje protagonista qe suele descender de la nobleza es arqetipico no evoluciona con la accion y solo persigue el amor y la fama qe le permitan acerse un hueco en el lugar al qe pertenece y le a sido negado. la accion se desarrolla en lugares fantasticos poblados de seres fabulosos y en un tiempo remoto en el qe no esta presente la realidad istorica en la qe se escribe.su estrcutura es abierta. ciclo artúrico: leyenda del rey arturo y los caballeros de la tabla redonda(el libro del caballero zifar y amadis de gaula), ciclo troyano(la iliada y la odisea). don juan manuel continuo la labor iniciad por alfonso x y se puede considerar el maximo representante de la prosa del s.xiv. temas: su obra presenta una gran variedad tematica: vanidad, hipocresia,justicia,caza,honra,riqeza,amistad.tratados todos con una clara intencion etica y moral. estilo: pesado, cargante, ritmo muy lento, denso. origenes del teatro la liturgia fue el motor de la actividad dramatica durante la edad media ya qe muchas de las ceremonias religiosas resultaban incomprensibles para las mentes poco instruidas de la mayoria de las gentes.(auto de los reyes magos), teatro profano: existio un teatro cuyo espacio escenico seria la plaza publica. eran los llamados juegos de escarnio o fiestas de locos. T.13. El siglo xv otoño de la edad media o prerrenacimiento el s.xv:prerrenacimiento:cambio de pensamiento.la concepcion teocentrica de la vida es sustituida por un antropocentrismo qe ensalza al individuo. acontecimientos historicos: rebeliones sociales,matrimonio entre isabel de castilla y fernando de aragon(reyes catolicos), termina la reconkista. pensamiento y cultura: en italia. redescubrimiento de la antiguedad clasica(petrarca,dante,boccaccio),ideas humanistas(nueva concepcion moral e intelectual, antropocentrismo). las ideas y textos de los humanistas se difundieron rapidamente gracias a la imprenta(gutenberg). studia humanitatis: antonio de nebrija habia impulsado el apredizaje del latin cn sus introductiones latinae y en 1492 publica la gramatica de la lengua castellana. la lirica en el s.xv la poesia recibe ene sta epoca un gran impulso gracias a la proteccion qe se ejerce desde las distintas cortes a las artes y a las letras. la poesia cortesana o de cancionero: esta poesia culta, compuesta para ser leida recitada o cantada en la cortes es la corriente mas caracteristica del siglo xv. el autor ma simportante es el marqes de santillana y juan de mena. caracteristicas: gran variedad de estrofas y temas(libertad metrica). en cuanto a la metrica estos poetas cultivaron sobre todo el verso de arte mayor castellano generalmente de doce silabas y con esqema acentual fijo cada tres silabas y el octosilabo. la poesia critica y satirica: la situacion politica en castilla propicia la aparicion de obras de corte critico qe emplean la satira y la parodia (version castellana de la danza de la muerte). la poesia de tipo tradicional: temas: belleza femenina,niña enamorada,el alba, la mujer morena qe se siente poco apreciada… esta poesia se caracteriza por el uso de diminutivos y posesivos por la ausencia de elementos ornamentales por la repeticion de palabras, fonemas y estructuras y por el empleo de estructuras yuxtapuestas. jorge manrique y las coplas a la muerte de su padre cultivaba la poesia en los ratos de ocio, una poesia de tema amoroso, burlesco o moral. obra: poesia amorosa(italia.amor cortes), poesia burlesca(se reduce a 3 composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesia en el s.xv),poesia moral(coplas a la muerte de su padre). coplas a la muerte de su padre: en esta elegia por la muerte de su padre se recogen temas y topicos de la tradicion literaria clasica y medieval: la muerte como personaje, la fama o memoria ejemplar, vanitas vanitatis, ubi sunt?, tempus fugit, planto. jorge mariqe adopta en las coplas un eskema: vida terrenal, vida de la fama,vida eterna. coplas de pie qebrado, tono sobrio, exkisito y sosegado mediante un lenguaje llano y sin artificios sintacticos, empleo de formas imperativas qe permiten qe el lector se involucre y haga suyas las ideas expresadas x el autor. T.14.