La Edad Media: Historia, Cultura y Literatura en España

La Edad Media en España

Situación Política

La Edad Media, periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la toma de Constantinopla en 1453, se caracterizó por el feudalismo, un sistema de organización político y económico basado en la relación de dependencia entre señores y vasallos.

Situación Social

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos jerarquizados e inmovilistas:

  • Nobleza: Guerreros, reyes, nobles y caballeros. Detentaban el poder de las tierras y los siervos. Existían frecuentes enfrentamientos entre la monarquía y la nobleza por el poder.
  • Clero: Obispos, monjes y sacerdotes. Difundían los ideales cristianos, enseñaban el cultivo de la tierra y conservaban la cultura. Mantenían una valoración negativa de la vida y el mundo terrenal.
  • Pueblo: Campesinos, artesanos y trabajadores. Vivían principalmente en zonas rurales, trabajando la tierra de los señores feudales. Una minoría artesana vivía en las ciudades, donde crecía la burguesía y los gremios artesanales.

Situación Histórica

La Edad Media se divide en dos etapas:

  • Alta Edad Media (V-X)
    • Caída del Imperio Romano e invasión de la Península Ibérica por los pueblos germánicos visigodos, estableciendo una monarquía electiva en Toledo.
    • En 711, la invasión árabe tras la muerte de Witiza, con dos bandos enfrentados: witizanos (hijos de Witiza) y rodriguistas. Los hijos de Witiza buscaron la ayuda de los musulmanes del norte de África para vencer a Rodrigo, quien murió en la batalla.
    • Conquista árabe y formación de reinos cristianos en el norte: el asturleonés (del que surgiría Castilla), el de Navarra, la Corona de Aragón y los condados catalanes.
  • Baja Edad Media (XI-XV)
    • Reconquista y repoblación, con la creación de los cinco reinos: Castilla y León, Portugal, Navarra, Corona de Aragón y Reino Nazarí de Granada.
    • Finaliza con la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Situación Cultural

Convivieron tres grandes culturas y religiones:

  • Andalusí: Zona musulmana con gran interés por la cultura. Se establecieron escuelas de traducción al árabe de obras griegas, indias, persas y chinas. Destacan las obras arquitectónicas urbanas (medinas), religiosas (mezquitas) y militares (alcázares).
  • Judía: Presentes en la zona musulmana y cristiana, colaboraron en la traducción y poseían un considerable poder económico (que generaba recelo). Contribuyeron a grandes obras del saber.
  • Cristiana: Los monasterios fueron centros culturales por excelencia. Los monjes transmitían la cultura, copiaban, comentaban y miniaban textos sagrados y literarios de la cultura clásica. El arte románico (XI) se desarrolló en dos rutas: los condados catalanes y el Camino de Santiago. Marcado carácter religioso teocentrista. Posteriormente, surgieron el gótico (XII) y el mudéjar (XIII).

En la Baja Edad Media se produjo un cambio cultural: los monasterios dieron paso a las universidades y escuelas catedralicias urbanas (Alfonso VIII fundó la primera universidad en Palencia en 1212, que Alfonso X trasladó a Valladolid. En 1215, Alfonso IX fundó la Universidad de Salamanca, y en el siglo XIV se fundaron las universidades de la Corona de Aragón).

El Castellano Medieval

El castellano nace del latín vulgar (218 a. C.). En el siglo VIII, este latín evoluciona, influenciado por el hispano-visigodo y la invasión musulmana, dando lugar a diferentes dialectos (lenguas romances): gallego, portugués, asturleonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe. Con la conquista, el castellano se expande y el mozárabe desaparece.

Evolución del Castellano

A partir del siglo VIII, el castellano pasa por cuatro fases:

  • Siglo X: Surge el castellano y se acepta como dialecto romance. Se caracteriza por su dinamismo y evolución. Aparecen los primeros textos (glosas silenses y emilianenses).
  • Siglo XII: Presenta muchas vacilaciones ortográficas y fonéticas. Ejemplo: Cantar de Mio Cid.
  • Siglo XIII: Alfonso X el Sabio realiza la normalización del castellano para convertirlo en lengua de cultura.
  • Siglo XIV: Autores como Juan Manuel y el Arcipreste de Hita, con obras que se conservan, consolidan el castellano como lengua literaria.

La Lírica Medieval

Ramón Menéndez Pidal y la Lírica Primitiva Castellana

Ramón Menéndez Pidal postuló la existencia de una primitiva lírica popular de difusión oral, de la que se conservan pocos textos y con un estilo autóctono, junto a una lírica culta.

  • Lírica galaico-portuguesa: El gallego fue la lengua habitual de los reyes de Castilla y poetas castellanos (cantigas de amigo y amor). Finales del siglo XII y XIII: primera lengua de la poesía castellana. Poemas de origen provenzal, de autor culto y estilo sencillo con elementos populares, a través del gallego. Origen en las jarchas mozárabes.
  • Lírica mozárabe: Samuel Stern (1948) descubrió en la sinagoga de El Cairo las jarchas, versos finales de poemas cultos orales y hebreos de carácter amoroso (moaxajas). Pertenecen al corpus de la lírica popular, de carácter oral, común en todas las lenguas romances.

Difundida por Ramón Menéndez Pidal, la lírica castellana tiene origen oral, con pocos textos originales recogidos en el siglo XV. Autores cultos usaron las jarchas como versos iniciales para componer villancicos.

Los villancicos eran poemas compuestos por el pueblo, de autoría colectiva, cantados en fiestas patronales y para expresar sentimientos universales. Temática variada: mayas, albas, albahadas, serranillas, recolecta, romería… El villancico, composición típica de la lírica tradicional castellana, es un poema amoroso puesto en boca de una muchacha para expresar estados de ánimo (8-10 versos divididos en estribillo, mudanza, verso de enlace y verso de vuelta).

La Lírica en los Siglos XIV-XV

A partir del siglo XIII, la literatura castellana deja de ser anónima. Surgen los primeros autores castellanos (Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita) y se diferencian dos tendencias:

  • Mester de Juglaría: Poesía cómica que entretiene al pueblo y difunde la poesía tradicional y épica (villancicos y narraciones). Autoría anónima, intención de entretener e informar, fuentes en la realidad, difusión oral (recitación y canción), temática variada, métrica irregular con número variable de sílabas y rima asonante, lenguaje literario con repeticiones y fórmulas léxicas.
  • Mester de Clerecía: Poeta culto con formación eclesiástica y conocimientos de latín. Función de transmitir la cultura escrita. Actuaban en monasterios y centros medievales del saber. Autoría conocida, intención de enseñar, fuentes en bibliotecas monásticas, difusión escrita, temática religiosa (poemas sobre la Virgen), métrica regular con versos alejandrinos y estrofas de cuatro versos, lenguaje literario con recursos más complejos: metáforas, símbolos, alegorías e ironía.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se refiere a dos conceptos: el oficio de clérigo y las obras poéticas compuestas por clérigos. Clérigo se entiende como persona culta con formación eclesiástica y conocimientos de latín. Surge en el siglo XIII y se expande en el XIV, con el desarrollo de la burguesía, la mejora de la economía y el creciente interés por la cultura. La literatura adquiere una función didáctica y moralizante. Los clérigos, para contrarrestar el éxito de los juglares, a quienes acusan de tratar temas terrenales, comienzan a escribir poemas de orientación religiosa. Representantes: Gonzalo de Berceo (XIII) y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Métrica: cuaderna vía (14 sílabas con cesura y monorrimos). Temática: didáctico-moralizante, con temas religiosos (hagiografías, mariologías, explicaciones doctrinales), historias de la antigüedad greco-latina y crítica social. Estilo: más cuidado que el de la poesía popular, con mayor elaboración y conocimiento de la retórica clásica. Recurso más empleado: la alegoría.

Representantes y Obras del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo (c. 1195-c. 1264)

Monje con tareas administrativas y legales. Primer poeta castellano de nombre conocido. Relacionado con los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Obras conservadas: nueve poemas religiosos (cuatro hagiografías, tres mariologías). La más importante: Milagros de Nuestra Señora. Estructura: introducción alegórica y 25 narraciones en verso sobre milagros de la Virgen. Finalidad: inspirar la devoción mariana.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (c. 1300-c. 1351)

Sin datos biográficos precisos. Formación erudita y popular. Obra: Libro de Buen Amor (c. 1330-1343). Tratado de amor en forma autobiográfica. Métrica: cuaderna vía y metros tradicionales. Estructura: novela picaresca, fábulas, digresiones morales, episodios amorosos y composiciones líricas. Finalidad: ambigua, entre lo didáctico y lo lúdico.