Una Edad de Oro: Acontecimientos Históricos
Tres Hechos Clave
Tres hechos marcaron el inicio de los Siglos de Oro bajo el reinado de los Reyes Católicos:
- El fin de la Reconquista.
- La expulsión de los judíos.
- El descubrimiento de América.
Impacto Económico
Tres segmentos de la economía salieron favorecidos:
- Los puertos situados en el Atlántico.
- La alimentación del viejo continente.
- Los metales preciosos, que llegaron a España en grandes cantidades.
Cambios Políticos
La monarquía hispánica logró controlar un vasto territorio.
Avances Científicos
Se desarrollaron en la ingeniería, la minería y las técnicas de navegación.
Transformaciones Sociales
Un gran número de españoles emigró a América.
Europa
Los Reyes Católicos desarrollaron una ambiciosa política matrimonial que permitió a sus sucesores heredar enormes extensiones.
Sociedad y Pensamiento
- La vuelta a la antigua cultura grecolatina, tras los siglos del medievo, se recuperó a través de obras y autores clásicos.
- El desarrollo del humanismo: el ser humano se reconoce como ser supremo de la creación y trata de ser él quien dé sentido a su propia vida, es lo que se ha denominado antropocentrismo.
- El florecimiento de las traducciones y el prestigio de las lenguas vernáculas. La lengua empleada por los humanistas en los textos fue el latín.
Religión
- Erasmo de Rotterdam: Fue el humanista cristiano más importante.
- Martín Lutero: Prestó gran atención al pensamiento de Erasmo y escribió las tesis protestantes.
- Se celebró el Concilio de Trento con el que se inició el movimiento de Contrarreforma. Esta tensión europea tuvo sus repercusiones en la España católica.
- La convivencia de tres religiones en la España medieval había derivado en la existencia de dos castas: los cristianos viejos y los cristianos nuevos.
- Carlos I comenzó su reinado con inclinaciones hacia las ideas erasmistas.
Lengua y Literatura
Desde el punto de vista literario, el castellano logró un alto grado de desarrollo y creatividad. El siglo se cerró con el aporte esencial y definitivo de la obra de Cervantes.
Lírica del Primer Renacimiento
Se desarrolló durante el reinado de Carlos I en la primera mitad del siglo XVI. La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos de la época del emperador.
Lírica del Segundo Renacimiento
Coincide con el reinado de Felipe II, durante la segunda mitad del siglo XVI.
Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento
- La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo XVI.
- La canción tradicional: Estas composiciones se escribían generalmente en copias reales. Los romances se difundieron mediante pliegos sueltos.
- Lírica culta en versos castellanos: La poesía cortesana se transmitió a los poetas del XVI a través de las sucesivas ediciones del Cancionero General, de Hernando del Castillo. El mejor representante de esta tendencia fue Cristóbal de Castillejo.
- Lírica italianizante: Tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia. Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega y ambos se entregaron a la tarea. Dos autores fueron su inspiración: Petrarca y Baltasar de Castiglione.
Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas:- Se prefiere el verso endecasílabo y el heptasílabo.
- Se introdujeron estrofas nuevas como los tercetos encadenados (ABA), los sonetos (ABBA ABBA CDC CDC), las octavas reales (ABABABCC).
- Los temas también se vieron influidos: la naturaleza, la mitología y los tópicos.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo de cortesano: galante, buen conversador, humanista, músico, poeta y soldado.
Temas
- La concepción petrarquista del amor: se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada.
- La naturaleza idealizada, refinada y armónica: un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso en paz.
- La mitología: Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte.
Estilo
Recupera de los clásicos tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir una naturaleza idílica. Garcilaso destaca por el uso de la metáfora, abundan los elementos propios de la naturaleza, el epíteto, el hipérbaton, la aliteración y la personificación.
Etapas
En la trayectoria de Garcilaso se distinguen tres etapas:
- La influencia de la lírica hispánica: hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales.
- La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte: Petrarca tuvo un gran impacto en Garcilaso. De él tomó metros, estrofas, temas, imágenes.
- La plenitud: tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas.
Obra
La obra de Garcilaso no es excesivamente extensa. Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, etc. En los sonetos y canciones Garcilaso combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero. Las elegías son una muestra del influjo de los clásicos. Las églogas son las obras más importantes de este autor. Son tres:
- Égloga I: Es la creación más significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal.
- Égloga II: Es la más extensa. Consta de dos partes: en la primera se relata los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio, y en la segunda es una apología alegórica.
- Égloga III: Es un poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor.
La Lírica en el Segundo Renacimiento
La Lírica Petrarquista
Los poetas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. El sevillano Fernando de Herrera cambia la poesía tanto en sus conceptos teóricos como en la búsqueda de una lengua renovada.
La Lírica Horaciana
En el ambiente que se respiraba durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivara temas morales. En el aspecto formal, la estrofa predilecta de estos autores es la lira, y su lenguaje es escueto y recortado. Su máximo exponente fue don Fray Luis de León.
La Lírica Religiosa
Dentro de la literatura religiosa se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos partes de la teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.
- La ascética: Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Entre sus autores destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.
- La mística: Este proceso se desarrolla en tres etapas: la purgativa, la iluminativa y la unitiva. Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Fray Luis de León
Temas
Son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.
Estilo
La poesía de Fray Luis está constituida en su mayor parte por odas. Los rasgos más característicos son:
- El sentido del humor e ironía.
- Una extraordinaria perfección lingüística basada en la sencillez y la sobriedad del castellano.
- El empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas.
- La preferencia por determinadas figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos.
- Para expresar sus emociones, Fray Luis recurre al uso continuo de símbolos relacionados con la naturaleza.
Obra
Obra de la vida retirada, Oda a Francisco Salinas, Noche serena, Obra a la Ascensión y Profecía del Tajo.
San Juan de la Cruz
San Juan es, junto a Santa Teresa, la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.
Temas
San Juan refleja en sus poemas una gran inspiración religiosa.
Estilo
Para expresar esta experiencia mística recurre, pues, a símbolos y alegorías. Este simbolismo aparece tanto en su obra en prosa como en verso. Sus composiciones poéticas, además, presentan abundantes comparaciones y metáforas.
Obra
Su producción poética es breve pero de gran intensidad.
- Noche oscura del alma
- Cántico espiritual
- Las primeras estrofas constituyen la vía purgativa.
- Las siguientes son las respuestas que le van dando las criaturas (vía iluminativa).
- La vía unitiva canta la unión de la Amada y el Amado.
- Llama de amor viva.