LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
La Dictadura de Primo de Rivera supone la disolución definitiva del Sistema Canovista y la etapa final de la Restauración, que se encontraba en crisis desde el 98. Ya no cumplía el objetivo canovista de mantener la estabilidad política, y el Regeneracionismo proponía entre las soluciones para acabar con los problemas de España la posibilidad de un “Cirujano de Hierro” que pusiera orden en el país.
Los años anteriores al pronunciamiento se caracterizan por la inestabilidad de los gobiernos, las reivindicaciones nacionalistas, la agitación social plasmada en la Huelga General de 1917, y el descontento del estamento militar iniciado ya con el Desastre del 98. El último detonante de esta crisis general del sistema será la Derrota de Annual en 1921 y las implicaciones del Informe Picasso. En este informe se responsabilizaba tanto al ejército como al propio rey del desastre.
Para impedir que este informe se divulgase, en septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera da un pronunciamiento en Barcelona, declara el Estado de Guerra y suspende la Constitución de 1876. Ante el pronunciamiento el gobierno de García Prieto no contó con apoyos suficientes para presentar resistencia, de ahí que dimitiera de su cargo. Ante esto, Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera formar gobierno. Esta aceptación por parte del rey daba cierta apariencia de legalidad al golpe. (“Primo de Rivera actuó solo, pero triunfó porque el gobierno estaba más solo todavía”)
Al principio, la dictadura no contó con grandes oposiciones. Existía una expectación inicial por ver si podía regenerar el sistema, por eso no hizo falta imponerla por la fuerza ni hubo grandes represiones. Pero con el tiempo aumentará la oposición entre los intelectuales, como Ortega y Gasset, Unamuno o Blasco Ibáñez, los nacionalismos periféricos, los comunistas y la CNT. Sin embargo, PSOE y UGT colaborarán con el régimen hasta 1928.
El propósito inicial de Primo de Rivera era resolver los problemas de España en un plazo determinado para volver luego a la normalidad constitucional anterior. (Primero dijo que lo haría en 3 meses, luego en 1 año, luego 2 más, otros 3…) Por lo tanto, al principio el objetivo fue regenerar el sistema canovista, pensando que el problema era la corrupción política no el propio sistema.
Al país y al Ejército:
Españoles: ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. […] Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar, los buenos días que para la Patria preparamos… Españoles: ¡Viva España y Viva el Rey!
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda, francachela de millones de gastos reservados […] rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos […] descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades […] En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público […]
La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923
Podemos establecer 2 etapas: El Directorio Militar, 1923-1925 y el Directorio Civil, 1925-1930
Tras el golpe de estado Primo de Rivera disuelve el Congreso y el Senado y nombra un Directorio Militar compuesto solo por generales. Se suspenden todas las garantías constitucionales, y la administración pasa a manos del ejército. En 1924 se crea un solo partido nacional (según el modelo italiano de Mussolini), la Unión Patriótica.
Los objetivos serán mantener el orden interno y llevar a cabo una administración honesta erradicando el caciquismo. Para solucionar el problema social ilegalizó a la CNT y prohibió las huelgas, pero buscará la colaboración con los sindicatos de la UGT. Aunque buscó el apoyo inicial de los regionalismos, las medidas centralizadoras lo acabarían enfrentando, especialmente tras la supresión de la Mancomunidad de Cataluña. Extendió el somatén, modelo de milicia catalana, al resto de España, era una fuerza paramilitar que debía mantener el orden público y moral. La conflictividad social disminuyó coincidiendo con una etapa de prosperidad económica.
De todos los problemas, al que dio realmente fin fue al de Marruecos. Ya se encontraban allí Sanjurjo, Millán Astray y Franco. Abd-el-Krim había ocupado también territorios franceses, lo que propició la colaboración de Francia. Se entrenó a la tropa y se la dotó de tanques y aviones, reforzando La Legión o Tercio de Extranjeros. Por consejo de Franco el ataque sería por mar. El desembarco de Alhucemas en 1925 fue un éxito. La guerra terminaría definitivamente en 1927.
En 1925 comienza el Directorio Civil
Primo de Rivera contaba en este momento con una gran popularidad. Formó un gobierno con civiles: Calvo Sotelo en Hacienda, Aunós en Trabajo y Largo Caballero como Consejero de Estado (fue el sucesor de Pablo Iglesias en el PSOE). Crea una Asamblea Nacional de carácter consultivo que provenía de la Unión Patriótica. Esta asamblea empezó a trabajar en una nueva constitución que nunca se finalizó (daba más poder al rey, que ejercería el ejecutivo y compartiría el legislativo con las Cortes).
El Directorio Civil creó Corporaciones de carácter laboral, con comités paritarios al estilo del modelo italiano, (un número igual de trabajadores y patronos se reúnen para discutir las condiciones laborales, y el Estado ejercería como árbitro). Se lleva a cabo una política de Obras Públicas, con una gran inversión en Infraestructuras, (carreteras, red ferroviaria, embalses…), esto contribuyó a disminuir considerablemente el paro, pero a costa de aumentar la deuda pública. Se crean las confederaciones hidrográficas para regular las cuencas, el riego y la electrificación. También una nueva Política Educativa aumenta el número de escuelas primarias y las escuelas de trabajo para la formación industrial.
El régimen corporativo fue un intento de dirigir la economía y la sociedad desde el Estado. Aplica el proteccionismo industrial y se crean Monopolios en el sector Servicios como la Compañía Telefónica o CAMPSA para el petróleo (se le compra a Venezuela y se crean refinerías en España). Se fomenta el turismo al tiempo que se inauguran en 1929 la Exposición Iberoamericana en Sevilla y la Exposición Internacional de Barcelona. (Se inicia la red de Paradores Nacionales).
Esta etapa coincide con los Felices Años 20 y una coyuntura económica favorable, con un crecimiento especialmente importante en la siderurgia, y el sector eléctrico. Todo esto da lugar al trasvase de población, por una lado del campo a la ciudad, y por otro del Sector Iº a los sectores IIº y IIIº, aunque el sector primario sigue siendo mayoritario. Coincide con la difusión del charlestón, el cuplé con Raquel Meller, la popularidad de figuras del toreo como Belmonte y Joselito el Gallo, futbolistas como Ricardo Zamora, difusión del gramófono y fundación de la SER, Sociedad Española de Radiodifusión…
En los últimos años de la dictadura hay una creciente oposición al régimen: intelectuales, republicanos, estudiantes, obreros, nacionalistas, socialistas. También se enfrenta con el estamento militar por la disolución del cuerpo de artillería. Refuerza la censura por las críticas de la prensa. Cierra las universidades por las protestas estudiantiles.
Cartilla de la Unión Patriótica
Decidme:
¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?
La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus deberes.
(…) ¿Cuáles son los deberes patrióticos?
El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España. / La defensa de su unidad nacional. / El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.
(…) ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?
La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su inmediata ruina.
¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?
No es un partido político; es una organización ciudadana…
Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928
En 1926 se produce la Conspiración de la Sanjuanada
Un intento de golpe de estado contra la dictadura que fracasó. (A estos enfrentamientos con los distintos grupos se les denominó las “agresiones colectivas”)
Todo esto coincide con la Crisis de 1929, el Crack de la Bolsa de Nueva York, la Gran Depresión, que provocó la devaluación de la peseta, el déficit de la balanza comercial y la retirada de las inversiones extranjeras. La reducción del gasto público conllevó un aumento del paro y el aumento de manifestaciones y huelgas.
Ante la pérdida de popularidad y la falta de apoyos Primo de Rivera dimite en enero de 1930. Se inicia un periodo al que llamaron la “Dictablanda”.
El rey entonces encarga formar gobierno al general Dámaso Berenguer con el objetivo de volver a la normalidad constitucional anterior a la dictadura. Pero los partidos políticos se niegan a colaborar, algunos se declararon republicanos y otros siendo monárquicos se declararon antialfonsinos. En agosto de 1930 varios de esos partidos políticos, especialmente republicanos, nacionalistas y socialistas, liderados por Alcalá Zamora, se unen en el Pacto de San Sebastián a favor de la República.
Berenguer dimite. Se hace cargo del gobierno el almirante Aznar, quien decide convocar elecciones municipales como transición para volver a la constitucionalidad. Estas elecciones se convertirían en un plebiscito o consulta sobre la monarquía. Aunque numéricamente ganaron los monárquicos, lo cierto es que el voto republicano arrasó en las ciudades. Es decir, el voto monárquico ganó en el ámbito rural donde el caciquismo seguía en activo. Por lo tanto, se interpretó que la España real se inclinaba por la república. Aznar declaró “España se acostó monárquica y se levantó republicana”.
Alfonso XIII se exilia y el 14 de abril de 1931 se proclama la IIª República.
La caída de la Dictadura supondrá también la caída de la Monarquía. Alfonso XIII, a quien apodaban “Segundo de Rivera”, había sancionado la dictadura y con ello ligaba su futuro al éxito o al fracaso de la misma. La dictadura no consiguió regenerar el sistema canovista, sistema que ya estaba muerto, y tampoco realizó las reformas necesarias, especialmente una reforma fiscal, que diera base a un nuevo régimen.