La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la que las potencias preparan su arsenal militar (obtenido durante la II Revolución Industrial) y gestionan alianzas entre ellas en caso de una posible guerra; lo que la vuelve en la antesala de la Primera Guerra Mundial. También surge un voraz imperialismo por el que repartirán las colonias con motivo de conseguir materia prima para la industria.

1.2. Partidos y el fracaso de los primeros gobiernos

El siglo XX se inicia en España con el fin de la regencia de María Cristina (1902) y la subida al trono de Alfonso XIII, el cual es recibido por los ecos del Desastre del 98. Queda el vacío de poder de los dos grandes líderes del turnismo: Cánovas y Sagasta, pero será reemplazado por Silvela y Moret para mantener el sistema bipartidista. Al margen se encuentran los carlistas, socialistas, nacionalistas (PNV) y anarquistas, quienes continuarán las revueltas. En 1899 el líder conservador Silvela junto a Polavieja forman un gobierno, el cual inicia una política de reformas que hacía necesaria la subida de impuestos. Esto produce un boicot en Cataluña, el “cierre de cajas” que acaba con el gobierno. Tras esto ocurre una alternancia entre conservadores y liberales en el poder. A partir de 1907 los líderes se estabilizan en ambos partidos, Maura en las filas conservadoras y Canalejas en las liberales.

2. El regeneracionismo conservador de Maura (1907-1909)

2.1. Reformas administrativas y sociales

Maura tiene un espíritu reformista, propio de las nuevas ideas regeneracionistas. Defendía la “revolución desde arriba”, por lo que busca la regeneración del sistema con las llamadas “masas neutras”. Se producen reformas sociales y administrativas:

  • Se configura el Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la Seguridad Social.
  • Se decreta la Ley de descanso dominical.
  • Se lleva a cabo la reforma electoral (1907) para acabar con los caciques y, en la misma línea, la Ley de Administración Local, otorgando mayor autonomía a los ayuntamientos para atraer a los nacionalistas, pero que será frenada debido a los sucesos de la Semana Trágica.

2.2. La Semana Trágica de Barcelona

La Conferencia de Algeciras (1906) supone el reparto de los territorios de Marruecos que se convierte en Protectorado franco-español. Donde se dispondrán a embarcar hacia el Rif el 18 de julio. Este asunto origina un clima antimilitarista por las mujeres que no querían quedar viudas debido a la guerra. Más tarde se suman los anarquistas y socialistas que intensifican la revuelta quemando un gran número de iglesias y conventos. El gobierno declara el estado de guerra por lo que se refuerza el ejército en Barcelona. Esta represión produce alrededor de 100 muertos, mil detenidos y cinco ejecuciones; entre las que destaca el pedagogo y líder anarquista Ferrer Guardia, originando numerosas protestas entre los Gobiernos europeos.

3. El regeneracionismo liberal de Canalejas (1910-1912)

La caída de Maura otorga la oportunidad al partido liberal con la figura de José Canalejas, emprende la modernización desde febrero de 1910 con una serie de reformas. Busca la reforma social en diálogo con los obreros.

  • Establece el servicio militar obligatorio en tiempos de guerra.
  • Suprime el impuesto de consumos.
  • A pesar de su catolicismo, fomenta la separación Iglesia-Estado. En 1910 crea la “Ley del Candado”, por la que prohíbe la formación y órdenes religiosas, esto provoca crisis con el Vaticano.
  • Para asegurar la estabilidad política, elaboran la Ley de Mancomunidades, que coincidía con las disputas de autonomía de los regionalistas.

El asesinato de Canalejas en la Puerta del Sol el día 12 de noviembre de 1912, a manos de un anarquista, frena la tramitación de la ley y culmina el gobierno liberal. 1913 llega el conservador Eduardo Dato al poder.

4. España ante la Primera Guerra Mundial

4.1. El primer gobierno de Eduardo Dato

Eduardo Dato llega al Gobierno sucediendo un breve periodo del Conde de Romanones. La acción de Gobierno se inicia sacando adelante el proyecto de Mancomunidades planteado por Canalejas. El principal escollo que le toca vivir es la llegada de la gran guerra. Dato declara la neutralidad de España ante el conflicto.

4.2. Efectos de la guerra en España

En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial entre las Potencias centrales (Austria-Hungría, Alemania) y los Aliados (Rusia, Inglaterra, Francia, Serbia). España se declara neutral, lo que sería beneficioso para su economía. 

La enorme demanda de materia prima (hierro, plomo y textiles) y alimentos harían de España uno de los escasos suministradores en el conflicto; conlleva a una “euforia” en Cataluña (Industria textil) y País Vasco (Siderurgia) con los burgueses y las fábricas. Esto permite cancelar gran parte de la deuda exterior, la modernización tecnológica y el desarrollo de la banca. 

Sin embargo, esta situación creará problemas dentro del país. La demanda es superior a la oferta, por lo que produce una enorme inflación que disminuye el poder adquisitivo de las clases populares. Esto traerá la Crisis de 1917.

5. La Crisis de 1917

5.1. Causas y características

En el verano de 1917 surge una crisis que reúne tres revoluciones en una: la militar, política y proletaria.

Revolución militar: Se forman las Juntas de Defensa que harán oír las reivindicaciones del ejército peninsular. Piden un aumento de sueldo y que para los ascensos se contemple la antigüedad y no los méritos de guerra. Al final, el gobierno acaba cediendo a la presión y crea la Ley del ejército (junio 1918).

Revolución política: El Gobierno liberal de Romanoes estaba aferrado al sistema turnista, alejado del ideal regeneracionista. Su Gobierno fracasa y decide cerrar las Cortes para no afrontar los problemas. En este panorama, La Lliga Regionalista con Francesc Cambó, defensor de los intereses catalanes, argumenta la necesidad de dar autonomía de Gobierno a Cataluña. Se organiza la Asamblea de Parlamentarios el 19 de julio, que acuerda exigir la dimisión del actual ejecutivo para formar un Gobierno Provisional que convoque Cortes que aborden la reforma política, cuyo fin es la descentralización del estado en autonomías.

Revolución proletaria: En agosto se origina la Huelga General. CNT y UGT se manifiestan y piden la bajada de precios junto a la resolución a los problemas que arrastraba la población desde el auge económico de la I Guerra Mundial.

5.2. Consecuencias

Como medida para buscar estabilidad en el sistema político, se establece un Gobierno de concentración dirigido por García Prieto.

Entre 1918 y 1920, inspirado por la Revolución Rusa de 1917, se desarrolla el Trienio Bolchevique en Andalucía y Extremadura con revueltas a causa de las tierras, que originan ocupaciones de fincas y municipios. Por su parte, la patronal se defiende contratando a pistoleros a sueldo para acabar con líderes obreros. Aparece la práctica violenta llamada pistolerismo, donde destaca el asesinato de Eduardo Dato en 1921.

Por último, surge un debate y crisis del PSOE que provoca una ruptura de militantes descontentos que fundan el Partido Comunista de España (PCE) en 1921.

6. La Guerra de Marruecos

6.1. Causas de la guerra

Marruecos había sido repartido entre Francia y España en abril con la Conferencia de Algeciras (1906). Esta ya había tenido enfrentamientos con España en 1859 y continuó desde entonces, destacando el “Barranco del Lobo” en 1909, el cual originó la Semana Trágica.

6.2. Evolución de la guerra

Los Generales Silvestre y Berenguer son los encargados de las operaciones en la Zona del Rif, pero con armamento anticuado y escaso apoyo.

6.3. El desastre de Annual

El 22 de julio de 1921 el caudillo rifeño Abd el-Krim organiza un ataque frontal hacia las tropas españolas, que son rodeadas y por la que en cuatro horas mueren casi 5000 hombres. En plena desbandada, en Monte Arruit, Fernando Primo de Rivera y su regimiento de Alcántara hacen frente al enemigo; son los llamados “Héroes de Alcántara”.

6.4. Consecuencias directas y descomposición política

En torno a 13.000 soldados españoles pierden la vida y la opinión pública exige responsabilidades. Se designa al General Picasso para que investigue lo sucedido en Annual; pero el Informe Picasso, que arroja graves fallos de mando, es silenciado. La situación política se deteriora y se intenta acabar con la crisis con Gobiernos de concentración.

En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado que el Rey acepta como medio de cambio político, el fin del turnismo en España. De este modo empieza otro periodo diferente dentro del reinado de Alfonso XIII con los Directorios de Primo de Rivera.