La Expansión Mundial de la Crisis
Los Mecanismos de Expansión de la Crisis
La crisis arrastró a países enteros. Los mecanismos de expansión fueron:
- El descenso de los precios, que puso en serias dificultades a las empresas.
- El retroceso de la demanda, que redujo las importaciones, perjudicando a los países exportadores.
- El descenso de los préstamos e inversiones internacionales.
La crisis bancaria fue el primer síntoma de la recesión mundial, pero la situación empeoró en 1931 con la quiebra de Creditanstalt, el principal banco de Austria. Los préstamos entre bancos agravaron la situación, afectando a Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Polonia y Alemania. Pero Alemania sufrió con más profundidad los efectos de esta crisis, la inflación subió y su desempleo aumentó.
En el Reino Unido la crisis no fue tan grave inicialmente, pero la crisis del dólar hizo quebrar el sistema monetario internacional y el gobierno inglés suspendió la convertibilidad de la libra en oro, provocando una devaluación de la moneda del 30%, entrando así en una sucesión de devaluaciones monetarias. Francia conservó sus tipos de cambio fijos, pero al mantener invariable la cotización de sus monedas, introdujeron obstáculos a las importaciones.
El Hundimiento del Comercio
La causa principal de este hundimiento fue el aumento del proteccionismo. La adopción de tarifas estadounidenses fue considerada una declaración de guerra comercial. Los enfrentamientos entre Europa y Estados Unidos hundieron el comercio internacional.
La caída del comercio internacional hizo que la crisis se expandiera a los países exportadores de América Latina y Asia. La disminución de sus ingresos les impidió devolver los préstamos y tuvieron que reducir su demanda. La crisis alimentaba la crisis.
Soluciones a la Crisis
La Propuesta Keynesiana
Un economista inglés, John Maynard Keynes, realizó un diagnóstico y propuso soluciones para salir de la crisis. Keynes detectó que las medidas de austeridad eran erróneas y que los gobiernos debían actuar para solucionar el problema. Argumentó que el principal problema era la falta de demanda y proponía que el Estado aumentase el gasto público. Esto generaría déficit público, pero no era un problema, ya que si el Estado gastaba, aumentaba la demanda. Ese gasto inicial se transformaría en salarios y bienes, creando una nueva demanda sobre otros sectores (multiplicador keynesiano). Así, al ampliarse la producción total, el Estado incrementaría los ingresos por impuestos. También defendió la mejora de las condiciones salariales y afirmó que el papel de los capitalistas era invertir y el de los trabajadores consumir.
El New Deal de Roosevelt
El intento de recuperación asociado a Keynes es el New Deal, un plan económico para salir de la crisis, puesto en práctica por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. El New Deal proponía aumentar la intervención del Estado en la economía.
Se trató de luchar contra el descenso de los precios creando organismos para regular la producción y los precios con el fin de recuperar los precios originales. Se crearon organismos oficiales para fomentar los acuerdos de precios entre empresas y para crear proyectos que redujesen el desempleo y aumentasen la demanda. Para impedir una crisis bancaria, se estableció un control estatal sobre los bancos, se creó un seguro federal de depósitos, se formó la Comisión de Valores y Cambio (SEC) y se impulsó una política monetaria expansiva que aumentó el precio del dólar.
Para mejorar las condiciones de los trabajadores, se reconoció la libertad sindical, se estableció un salario mínimo y un máximo de horas de trabajo, y se aprobó la seguridad social. Los empresarios empezaron a desconfiar, lo que provocó que las inversiones privadas fuesen escasas inicialmente. Decimos que Roosevelt contribuyó a la estabilización de la economía, pero la recuperación no llegó hasta 1939, cuando la guerra en Europa incentivó la industria armamentística en Estados Unidos y su papel como proveedor de Europa.
La Política de Rearme de Alemania
Alemania impulsó una política de rearme para que la industria aumentara. Hitler quería una autarquía económica que permitiese la supervivencia de Alemania prescindiendo de las exportaciones. Estas medidas permitieron un crecimiento de la producción industrial y un descenso del paro, pero con una contención salarial fuerte. La actividad económica del Estado debía restaurar el poder militar y esta política condujo hacia la Segunda Guerra Mundial.
Reino Unido y Francia
En 1932, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido se esforzaron para poner fin a la guerra comercial y estabilizar el sistema monetario. La Conferencia Internacional de Londres quiso solucionar los desacuerdos sobre las deudas y acabar con las fluctuaciones de la moneda.
El Reino Unido no adoptó políticas como las del New Deal, pero propuso medidas anticrisis y devaluó la libra, recurrió al proteccionismo y estableció acuerdos comerciales con sus colonias. En Francia, las medidas llegaron en 1936, cuando el Frente Popular impulsó la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios, el establecimiento de convenios colectivos y las vacaciones remuneradas.
La estabilización de la economía se inició tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se reconoció que Estados Unidos sustituía la supremacía del Reino Unido.