La Crisis de las Democracias Liberales y el Surgimiento de Regímenes Autoritarios en Europa

La Crisis de las Democracias Liberales

1.1 Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, los nuevos países surgidos de la desmembración de los imperios europeos adoptaron mayoritariamente regímenes liberales parlamentarios. Sin embargo, la democracia enfrentó una difícil situación económica y social. Las huelgas se extendieron por todo el continente y fueron duramente sofocadas. Los sindicatos y los partidos comunistas se reforzaron, animados por el triunfo de la Revolución Soviética. Esto llevó a una fuerte oposición a la democracia tanto por parte de la clase obrera como de la burguesía.

1.2 Las Democracias ante la Crisis

Las democracias se encerraron en sí mismas y contemplaron con impotencia el ascenso de las dictaduras en otros países de Europa. El Reino Unido enfrentó una difícil situación económica y la guerra de independencia de Irlanda. Francia experimentó la llegada al poder de una gran coalición de izquierdas, el Frente Popular.

1.3 La Aparición de los Regímenes Autoritarios

En estados sin una tradición democrática consolidada, se establecieron sistemas políticos autoritarios: dictaduras que prometían establecer el orden y exaltaban el nacionalismo. Estos casos incluyeron Hungría, Polonia, Lituania, Portugal, Letonia, Estonia, Grecia, Rumania, Bulgaria y España. Los casos más trascendentes fueron los de Italia y Alemania.

La Italia Fascista (1922-1939)

2.1 La Crisis de la Posguerra

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia experimentó un amplio movimiento huelguístico. La burguesía temía una revolución social. La monarquía constitucional atravesaba un momento de inestabilidad. Existía un nacionalismo exaltado descontento con el resultado de la guerra.

2.2 La Formación del Partido Nacional Fascista

En 1921, Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, que se presentó como un instrumento eficaz contra la amenaza del comunismo. El partido se nutrió de sectores obreros descontentos y de la pequeña burguesía atemorizada por la crisis y el ascenso de las fuerzas revolucionarias.

2.3 La Marcha sobre Roma y la Llegada al Poder

En octubre de 1922, los fascistas realizaron la Marcha sobre Roma. El gobierno dimitió y el rey Víctor Manuel II pidió a Mussolini que formara un nuevo ejecutivo. La dictadura fascista se estableció entre 1922 y 1924, recortando libertades.

2.4 La Dictadura Fascista

A partir de 1925, Mussolini inició un proceso para convertir a Italia en un régimen totalitario. El estado y el partido fascista se identificaron. La Iglesia Católica apoyó al fascismo con los Pactos de Letrán. Se desarrolló una política nacionalista y expansionista.

2.5 Un Fuerte Dirigismo Económico

El fascismo se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal, proteccionismo y tendencia a la autarquía. El Estado controló sectores importantes de la economía a través del IRI. La crisis de los años 30 acentuó el proteccionismo y la autarquía.

La República de Weimar

3.1 La Debilidad de la República

La situación económica de Alemania era complicada debido a las deudas y reparaciones de guerra. La crisis de 1929 agravó la situación y el paro se disparó. Los partidos de la coalición de Weimar perdieron apoyos.

3.2 La Formación del Partido Nazi

En este clima de crisis y humillación nacional, surgió el nazismo. Su líder, Hitler, intentó tomar el poder en 1923, pero fracasó y fue encarcelado. En prisión, escribió”Mein Kamp”, donde expuso su programa: revisión del Tratado de Versalles, unión de Austria al Reich alemán, rearme militar, antisemitismo y doctrina del espacio vital.

La Alemania Nazi

4.1 La Llegada del Nazismo al Poder

La crisis de 1929 hundió la economía alemana. En las elecciones de 1932, los nazis obtuvieron el mayor número de votos. En enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller.

4.2 El Camino hacia la Dictadura

Hitler inició la construcción de un estado autoritario. El partido nazi obtuvo el 43% de los votos en las elecciones. Con el apoyo del centro, el parlamento le otorgó plenos poderes. En agosto de 1934, Hitler se proclamó Führer y Canciller del Reich.

4.3 La Construcción del Régimen Totalitario

Los nazis transformaron Alemania en un estado totalitario controlado por Hitler y el partido. La policía fue sustituida por las SS y la Gestapo. Se crearon campos de concentración. La Noche de los Cuchillos Largos neutralizó a los partidarios de Röhm.

4.4 Autarquía Económica y Rearme

El objetivo económico era convertir a Alemania en una gran potencia mundial. Se implantó la autarquía y se desarrolló una industria de sustitución. Alemania se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo y acabó con el paro. Sin embargo, el desequilibrio entre la industria pesada y la de consumo fue notable.

4.5 El Control Ideológico y Social y la Pureza Racial

El objetivo era nazificar la sociedad alemana mediante el control de la cultura y el pensamiento. Goebbels dirigió el Ministerio de Propaganda. La oposición fue reprimida brutalmente. Se produjo cierta adhesión de la población al proyecto nazi. La persecución de los judíos alcanzó su punto álgido con las Leyes de Núremberg y la Noche de los Cristales Rotos.