Los principales problemas durante el reinado de Alfonso XIII
En 1902, Alfonso XIII, con solo 16 años, se convierte en rey de España y tendrá que enfrentarse a numerosos problemas tanto interiores como exteriores. Muchos de ellos, de difícil solución, provocaron las dos crisis más fuertes de la Restauración: la de 1909 y la de 1917, y más tarde el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.
La crisis del sistema canovista se manifestó en:
- La inestabilidad política: Entre 1902 y 1923 hubo 36 presidentes de gobierno.
- La fragmentación de partidos dinásticos: Manifiesta de forma evidente después de 1914.
- El crecimiento de los partidos y grupos de oposición al sistema: Republicanos, obreros, nacionalistas e intelectuales.
Problemas sociales y económicos:
Durante el reinado de Alfonso XIII se agudizaron varios problemas como:
- El problema colonial en Marruecos.
- El problema de los regionalismos y nacionalismos.
- El fraude electoral.
- La conflictividad social que se manifiesta en las continuas huelgas protagonizadas por obreros cada vez más organizados.
- El problema terrorista.
- La crisis económica tras la Primera Guerra Mundial.
Todos ellos, en mayor o menor medida, van a estar presentes en la crisis de 1909 (La Semana Trágica) y en la de 1917.
La crisis de 1909 y 1917
1909 – La Semana Trágica de Barcelona
Fue la primera manifestación importante de la conflictividad social que existía en España. El origen de los violentos acontecimientos tuvieron su origen en la protesta contra el embarque de tropas con destino a la guerra de Marruecos, que acabó convirtiéndose en una gran revuelta urbana en la que se combinaron una huelga general promovida por anarquistas, republicanos y socialistas, y manifestaciones anticlericales.
La respuesta del gobierno, presidido en estos momentos por el conservador Antonio Maura, fue una dura represión contra el movimiento obrero y contra personajes importantes del anarquismo como Ferrer Guardia. Esta actitud provocó:
- La caída del gobierno conservador y su sustitución por el partido liberal.
- Canalejas sustituye a Maura e inicia un proceso democratizador.
- El acercamiento de republicanos y socialistas para hacer un frente común contra la monarquía.
- El alejamiento de las clases obreras de las posiciones republicanas y el acercamiento al anarquismo.
Primera Guerra Mundial y crisis del 17
Se inició en 1914 y España se mantuvo neutral en este conflicto, pero pese a ello se sintieron graves alteraciones económicas y sociales.
- El sector agrícola se vio perjudicado porque no se exportaban naranjas, vino y plátano, que no eran productos básicos, y estos sectores se arruinaron.
- Además, España, deficitaria en trigo, no lo pudo importar como antes del conflicto, lo que provocó problemas importantes de abastecimiento en las ciudades.
- Los beneficios generados en los negocios enriquecieron a unos pocos y hundieron en la miseria a la gran mayoría.
- Una mayoría social perjudicada por la escasez de alimentos y por el incremento de los precios.
En 1917 se produce una crisis general que debilitó el régimen de la Restauración en la que coinciden tres revoluciones:
- Las Juntas Militares de Defensa: Los oficiales se organizaban para reforzar su influencia en el estado y mejorar sus ingresos. Sus objetivos eran oponerse al ascenso por méritos de guerra, solicitar la subida de los sueldos, exigir respeto hacia el ejército…
- La Asamblea de Parlamentarios: Las Cortes estaban cerradas porque el gobierno temía que se plantearan problemas. Cambó, líder de la burguesía catalana, decide intervenir y pedir la apertura de las Cortes. Ante la negativa, convoca la Asamblea Parlamentaria en Barcelona. A su convocatoria responden aproximadamente 70 diputados y senadores, que piden la reforma de la Constitución para democratizar la vida política del país. El gobierno disolvió la asamblea y la Lliga terminó pactando ante el temor de una revolución social, pues se estaba organizando la huelga general.
- La Huelga General: Fue convocada en agosto de 1917 por el malestar social que existía ante la subida de los precios, en la que participan la UGT y CNT. La dura represión acabó con la huelga. Su fracaso rompió la colaboración entre socialistas y anarquistas.
La inestabilidad política, la conflictividad social, la lucha sindical y los fracasos coloniales hicieron inviable el sistema.
La agonía del régimen de la Restauración (1918-1920)
Superada la crisis del 17, se hizo desde el gobierno un intento de salvar el turno de partidos y para que los monárquicos tuvieran más poder. Los cambios de gobierno fueron continuos. Era evidente que el turno de partidos fracasó.
A la inestabilidad política se unió el aumento de la conflictividad social y un fuerte desarrollo del sindicalismo provocado por la crisis económica de posguerra y por la influencia de los bolcheviques. El movimiento obrero es cada vez más fuerte. La CNT es el sindicato con más afiliados y protagonizará numerosas huelgas (el Trienio Bolchevique). La más importante fue la Canadiense, en Barcelona, que duró más de un mes y forzó al gobierno a conceder la jornada laboral de 8 horas. La respuesta del empresariado fue muy dura, pues contrataron a grupos armados para actuar contra líderes sindicales, aprobando la “Ley de Fugas”. El 13 de septiembre en Barcelona se produce un golpe de fuerza. Su rápido éxito permite el establecimiento de la dictadura. Esta se presentaba como la solución de todos los males de España.