La Constitución Española de 1931: contexto, contenido y consecuencias

La Constitución de 1931

Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil Española en 1937. Ratificaron en sus cargos el jefe de gobierno, Niceto Alcalá Zamora. La Constitución es de carácter democrático y progresista, define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de libertad y de justicia” y establece que todos los poderes emanan del pueblo.

El Estado

Se configuraba de forma integral pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.

Poder Legislativo

Residía en las Cortes, constituidas por una sola cámara con atribuciones muy amplias.

Poder Ejecutivo

Recaía en el Gobierno, formado por el Consejo de Ministros y el jefe de Gobierno, y en el Presidente de la República, jefe del Estado y representante institucional.

Poder Judicial

Lo ejercían unos jueces independientes.

Puntos Clave de la Constitución

  • Se reconocían la declaración de derechos y libertades y la facultad del Gobierno para expropiar bienes de utilidad social, y se definía el trabajo como una obligación social.
  • Se garantizaba la igualdad absoluta ante la ley, la educación y el trabajo, y la no discriminación por razones de origen, sexo o riqueza.
  • Se establecía el voto desde los 23 años y, por primera vez, se concedía el voto a las mujeres.
  • Se hacía una clara afirmación de la laicidad del Estado, atendiendo a que no se declaraba ninguna religión como oficial y se reconocía el matrimonio civil y el divorcio.

Reacciones a la Constitución

La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas y, aunque fue aprobada por la mayoría, había profundas discrepancias entre izquierda y derecha, sobre todo por las cuestiones religiosas y autonómicas.

La aprobación de los artículos religiosos de la Constitución provocó la dimisión de sectores católicos del Gobierno, por lo que Manuel Azaña sustituyó a Niceto Alcalá Zamora, quien pasó a ser Presidente de la República.

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron las elecciones municipales, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades. El 14 de abril, los regidores de Éibar proclamaron la República y, a lo largo del día, lo hicieron otros municipios.

Alfonso XIII renunció a la potestad real y abandonó el país. Los representantes de Madrid firmaron el Pacto de San Sebastián y constituyeron un Gobierno Provisional, que proclamó la Segunda República Española.

Los miembros de este Gobierno eran republicanos conservadores, de izquierda y radicales, socialistas, y nacionalistas catalanes y gallegos. Al margen estaban la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y el obrerismo más radical (comunistas y anarquistas).

El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio. El Gobierno decretó medidas de extrema urgencia:

  • Concesión de una amnistía general.
  • Proclamación de libertades políticas y sindicales.
  • Designación de cargos de la administración.

Se proyectaron la reforma del ejército, negociaciones con catalanes y vascos, y medidas para proteger a los labradores y actuar frente a la crisis económica.

En las elecciones generales del 28 de junio, la victoria fue de la coalición republicano-socialista.

Otros Acontecimientos y Movimientos

Los Treintistas

Nombre que recibía un sector de la CNT gracias a un manifiesto publicado en 1931, firmado por treinta dirigentes significados, encabezados por Ángel Pestaña y Joan Peiró.

Dictadura de Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera defendió su acción como solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social. Las razones que esgrimía eran la necesidad de cambiar la situación:

  • Inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario.
  • Fraude electoral.
  • Miedo a una revolución social.
  • Aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalistas.
  • Descontento del ejército.

En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció la voluntad de limpiar el país de caciques y poner fin al bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.

Fases de la Dictadura

  1. Directorio Militar (hasta 1925): Los miembros del Gobierno eran militares. Las primeras medidas fueron la suspensión del régimen constitucional, la disolución de las cámaras legislativas, el cese de las autoridades civiles, la prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos, acompañado de una militarización del orden público. Se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial. Se disolvieron los ayuntamientos y se suspendieron los mecanismos electorales. La renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros.
  2. Conflicto de Marruecos: Primo de Rivera asumió personalmente el Alto Comisionado de Marruecos en 1924, organizó el desembarco de Alhucemas (1925) y, en 1927, el ejército español acabó la ocupación efectiva de todo el Protectorado de Marruecos.
  3. Directorio Civil (a partir de 1926): Se intentó institucionalizar el régimen. Se caminó hacia un régimen autoritario. Se convocó una Asamblea Nacional Consultiva, cuyos miembros no serían elegidos por voto sino por los ciudadanos de las grandes instituciones públicas. Se creó un partido único, Unión Patriótica, cuya misión era el soporte social a la dictadura y seguir las directrices del poder. Se afiliaron al nuevo partido el catolicismo, funcionarios y administraciones, y caciques rurales. Los militares continuaron siendo importantes. Se realizaron obras públicas.

Ludismo

Movimiento de origen inglés contra el nuevo sistema industrial que se manifestaba en una acción espontánea y violenta que incluía la destrucción de máquinas, quema de fábricas, etc.

Nacimiento del Movimiento Obrero

La legislación liberal no quería normativas que regularan las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, empezaron las manifestaciones de protesta obrera.

  • En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de nuevas máquinas, ya que pensaban que por ello perdían trabajo. En 1821, asaltaron la ciudad de Manchester y quemaron los talleres mecánicos. El incendio más relevante fue en agosto de 1835, en la fábrica Bonaplata de Barcelona.
  • Los trabajadores se dieron cuenta de que el origen de sus problemas eran las condiciones de trabajo. La lucha obrera se orientó hacia la defensa del derecho de asociación y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo.
  • El movimiento asociacionista obrero se extendió y se crearon sociedades de socorros mutuos o sociedades mutualistas. La primera de estas asociaciones fue la Asociación de Protección Mutua de los Tejedores de Algodón, en 1840.
  • El asociacionismo se extendió y significó la extensión de las reivindicaciones obreras. Las huelgas fueron un instrumento para presionar a los patronos. Las sociedades obreras crearon un fondo para ayudar a los obreros en huelga, las llamadas cajas de resistencia.
  • El hecho más transcendental fue la primera huelga general, en 1855, en Barcelona.

Revueltas Agrarias

En 1840, una ola de manifestaciones y ocupaciones de tierras recorrió el campo, donde el jornalismo era mayoritario. El problema se agravó en 1855, con la desamortización de los bienes comunales de los municipios rurales, y se produjeron más insurrecciones campesinas. La represión del movimiento provocó un gran número de víctimas entre los labradores sublevados.

Socialismo Utópico y Republicanismo

El movimiento obrero y jornalero fue potenciado con el apoyo de doctrinas como el socialismo. La primera fue el socialismo utópico, que quería crear sociedades igualitarias con propiedad colectiva y reparto de la riqueza equitativamente, y acabar con las injusticias de la sociedad liberal.

  • La entrada de las doctrinas socialistas en España se produjo gracias a la difusión del pensamiento de socialistas utópicos franceses como Saint-Simon.
  • La figura más notable del socialismo español del siglo XIX es Joaquín Abreu. El socialismo llegó a Madrid y Barcelona, donde surgió un núcleo alrededor de Felip Monlau y otro de Abdó Terrades y Narcís Monturiol. También destacaron escritores como Pi i Margall.
  • El primitivo obrerismo español estuvo muy vinculado al republicanismo federal. En 1868, se instauró el sufragio universal masculino, y los obreros votaron por el republicanismo.

Internacionalismo

  • Giuseppe Fanelli difundió los ideales anarquistas como si fueran de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). Los primeros afiliados creyeron que el programa de la Alianza se basaba en los principios generales de la Primera Internacional, hecho que contribuyó a la expansión de las ideas anarquistas.
  • A partir de 1869, se habían extendido por toda España las asociaciones obreras. Los núcleos más importantes eran Madrid, Barcelona y Andalucía.
  • En el primer congreso de la Federación Regional Española (FRE), celebrado en Barcelona en 1870, se adoptaron acuerdos concordantes con la línea anarquista del obrerismo. La huelga se consideraba el arma fundamental del proletariado.

Crisis de la FRE

  • En 1871, llegó a Madrid Paul Lafargue e impulsó el grupo de internacionalistas madrileños favorables a las posiciones marxistas, integrado por Francisco Mora, Pablo Iglesias y José Mesa.
  • Las discrepancias entre las dos corrientes internacionalistas culminaron en 1872 con la expulsión del grupo madrileño de la FRE y con la fundación de la Nueva Federación Madrileña.
  • Durante la Primera República, los grupos de anarquistas adoptaron una posición insurreccional. Después del fracaso de estas revueltas, la FRE de la AIT perdió fuerza y su declive definitivo tuvo lugar a partir de 1874.

Comentario de Texto

La fuente * es un texto escrito de tipo (económico, jurídico, social), de carácter histórico o historiográfico, privado o público.