La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 1: LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Las Ciencias Sociales deben orientarse hacia la formación del pensamiento social y al desarrollo de capacidades para pensar cómo solucionar los problemas sociales. Para ello, debemos impulsar acciones didácticas que ayuden a que nuestros alumnos:

Desarrollen su autonomía personal

: nuestra labor docente debe ir encaminada a que nuestros alumnos sean autónomos, responsables y críticos en su propio proceso de aprendizaje.

Comprendan la realidad social

: entender cómo se construye la realidad social. Partiendo de la experiencia personal de nuestros alumnos, de sus vivencias y de sus percepciones, debemos proporcionarles los instrumentos necesarios para que conozcan la realidad.

Formar su pensamiento crítico y creativo

: la finalidad de la enseñanza es enseñar a pensar. 
Desarrollar conciencia histórica, Construir identidades múltiples y convergentes, Aportar al ejercicio de la ciudadanía democrática participativa y crítica.

Hay que adaptar los contenidos curriculares a la realidad de los alumnos puede facilitar unos aprendizajes más profundos y significativos:

Una selección cuidadosa de contenidos que vayan dirigidos a la formación del pensamiento social y crítico.  La inclusión de temas emergentes

. En esta selección se debe incluir el desarrollo de contenidos que reconozcan los derechos humanos, los problemas medioambientales, las desigualdades sociales… con la intención de analizarlos y proponer soluciones a los mismos. Su finalidad no es enseñar al alumnado a erradicar las problemáticas existentes, sino enseñarles cómo y por qué se originan y cómo pueden gestionarse de forma democrática.
Un cambio hacia metodologías que traten los contenidos desde un enfoque globalizador, potenciando una orientación educativa práctica basada en la formulación de retos y problemas de distinta complejidad que partan de la propia experiencia del alumnado.
Necesidad de afianzar una mayor autonomía del profesor, que busque sus propias actividades prácticas adaptadas a su contexto.

Contenidos que aborden el uso responsable y sostenible de Internet

Las competencias clave representan un conjunto integral de conocimientos, destrezas y actitudes que las personas deben adquirir a lo largo de la vida para su desarrollo personal, profesional y social. Destacan por su transversalidad, dinamismo y carácter integral.

FORMACIÓN INICIAL: Dirigida a que el futuro docente desarrolle sus propios conocimientos y competencias desde una mirada reflexiva, crítica y comprometida con la sociedad. En el contexto de la práctica reflexiva:
conocimiento académico, didáctico, de la realidad educativa, de las necesidades, desarrollo cognitivo y estilos de aprendizaje del alumnado. Se de preparar al profesorado para: Desarrollar pensamiento crítico del alumnado, problematizar contenidos, saber relacionar hechos con valores, contextualizar la información, enseñar a pensar dialécticamente, mostrar los diversos enfoques de una misma info, explicar el porqué de los hechos históricos. MÉTODO PARA PROBLEMATIZAR EL CONTENIDO: 1.Introducir el contenido en forma de dilemas formulados como preguntas. 2. Investigar qué sugieren las dimensiones interpretativas de las ciencias sociales acerca de la relación entre conocimiento histórico y social. 3. Ofrecer a los estudiantes diferentes visiones, contextualizando.


TEMA 2: METODOLOGÍAS PARA LA E-A DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las estrategias metodológicas son fruto de la aplicación del método científico. 
Observación–>Planteamiento de cuestiones –> Formulación de hipótesis –> Experimentación –> Conclusiones/Descubrimientos–> Documentación –> Nuevas cuestiones y preguntas –> Seguir aprendiendo.

Criterios para la selección de una estrategia u otra: 1. Experiencia del docente, conocimiento y dominio que tiene de esa metodología. 2 tipos de docentes(veterano, más joven). 2.La propia concepción de lo que para cada uno de ellos supone enseñar y aprender. PAUTAS: Utilizar metodologías didácticas creativas, aquellas que ponen el alumno en el centro del aprendizaje. Un aspecto significativo es considerar las diferencias individuales de los alumnos. Es necesario combinar metodologías en función de los objetivos, contenidos y procedimientos. Tener en cuenta la disponibilidad de recursos.

Métodos globalizadores y técnicas interdisciplinares:


Técnicas para potenciar el aprendizaje globalizar y la interdisciplinariedad:

1. Los centros de interés de Decroly

Escuela activa. Es una técnica muy conocida y desarrollada para las etapas de Educación Infantil. Sus principios se basan en la educación integral del niño y no en una suma de conocimientos. La escuela está centrada en el niño, pero no es la única educadora. Es imprescindible tener en cuenta el contexto social y familiar. La E-A mediante centros de interés parte de los intereses del niño y la acción del docente estimulando, motivando y proponiendo nuevas inquietudes. 

2.Los proyectos de trabajo de Kilpatrick:

 El trabajo por proyectos se remonta a principios del Siglo XX cuando William Heard Kilpatrick desarrolló  su método de enseñanza-aprendizaje que plasmó en un artículo. El método se fundamenta en dos ideas muy sencillas: El aprendizaje es más eficaz cuando se basa en experiencias. Cualquier trabajo de investigación debe ser motivador y tener en cuenta los intereses de los alumnos. 

Métodos expositivos:


La lección magistral y Clases expositivas a través de preguntas.

Métodos interactivo-cooperativos: 1.Aprendizaje basado en problemas:


Esta metodología se basa en el planteamiento de un problema por parte del docente que los alumnos deben resolver de manera conjunta.
El método estimula la curiosidad y favorece la investigación. Los alumnos trabajan en pequeños grupos de manera autónoma. Una de sus ventajas es que los alumnos aprenden a relacionar información desarrollando habilidades como el razonamiento de soluciones, el pensamiento crítico y la comunicación y el respeto hacia los demás, al presentar sus conclusiones. 

2.Aprendizaje basado en proyectos:


Esta metodología es similar al aprendizaje basado en problemas, la diferencia es que el proyecto ha de materializarse, por lo que los proyectos son más extendidos en el tiempo y generalmente requieren mayor interdisciplinariedad. La metodología del aprendizaje por proyectos está vinculada al trabajo en equipo, lo que necesariamente implica una organización y planificación. Es un proceso que arranca con el planteamiento inicial (tema del proyecto) y finaliza con la evaluación, autoevaluación y el aprendizaje significativo adquirido.

3.Aprendizaje basado en retos:


Esta metodología está en relación con las dos anteriores y comparte con ellas el planteamiento de una cuestión a la que hay que dar respuesta y solución. La clave diferencial es que los desafíos han de ser reales o próximos a su día a día o su entorno más cercano. Los retos pueden plantearlos los mismos alumnos en función de sus preocupaciones e intereses.

4.Aprendizaje-Servicio

5.Gamificación y aprendizaje basado en juegos

Métodos de indagación: 1.Estudio de casos:


Consiste en el planteamiento de una situación real con el objetivo de que los alumnos puedan analizar la información propuesta, contrastar las ideas expuestas, defenderlas o debatirlas. Los estudios de caso contribuyen a desarrollar en los alumnos su capacidad de análisis, valorar y contrastar ideas y proponer soluciones argumentadas potenciando su pensamiento crítico. Esta metodología es apropiada para los últimos cursos de Primaria.

2.Simulaciones y estrategias empáticas:


Se incluyen una serie de metodologías o estrategias como: juegos de simulación, juegos de rol, etc. Tienen en común simular-reproducir-representar dentro del contexto educativo situaciones sociales en las que los alumnos se convierten en protagonistas y han de tomar decisiones en función de la persona que representa.En el contexto del conocimiento de Ciencias Sociales entran de lleno las recreaciones históricas o las localizaciones geográficas.

Baúl de métodos:


Flipped Classroom, Aprendizaje basado en eventos, Mindfulness, Contrato de aprendizaje, Pensamiento visual…


TEMA 3: EXPERIENCIAS, PROPUESTAS Y APLICACIONES DIDÁCTICAS

La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce un cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan una mejora en los objetos formativos. No solo se refiere a la introducción de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje o metodologías activas, sino también la reducción de costes, cubrir nuevas demandas educativas, un aumento de la calidad y una mejora de los resultados académicos.

Los cambios educativos se agrupan en los siguientes niveles: una mejora continua que afecta a algún elemento. Es fruto de la evaluación; la innovación incremental, que mejora o adapta un elemento que tenía una unidad didáctica o un proyecto, como el empleo de una tecnología, metodología o estrategia. Manifiesta un cambio evidente en el centro educativo; un cambio revolucionario, que afecta al contexto y el centro educativo. Es un cambio drástico, como no utilizar papel en las comunicaciones con las familias, no emplear libros de textos físicos o la redistribución de los espacios físicos de las aulas, para el cual es necesario preparar con toda la comunidad educativa. 

PROPUESTAS DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS:


El taller de ciencias sociales, Agencia de viajes, Geografía a través del deporte, Arcoíris de personas, Viajes y visitas virtuales, narraciones históricas, Dramatizaciones y recreaciones históricas, Simulaciones de excavaciones arqueológicas, La cápsula del tiempo, Artistas rupestres, Escritores de la Antigüedad.

TEMA 4: RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Las TAC son las herramientas tecnológicas que realmente son útiles en el aula. Cambio de paradigma: las TAC son básicas. Necesidad de docentes con competencias digitales: Manejo de aplicaciones. Conocimiento profundo de Internet. Selección de información. Uso seguro de las redes. Se ha desarrollado un modelo metodológico innovador para abordar el proceso de enseñanza – aprendizaje en Ciencias Sociales. El modelo T – PACK hace referencia al conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenidos.
Dicho modelo pone de manifiesto la importancia que tiene que el docente sepa primero lo que enseña para poder mostrárselo a sus alumnos de manera eficaz y alcanzar un aprendizaje significativo. 

Aprendizaje de la historia con las TAC:


La historia se ha puesto al día en la incorporación de las tecnologías. Las TAC aportan motivación y acerca al alumno a esta disciplina. Cómo? –> Programas de realidad virtual, Programas de realidad aumentada, Videojuegos.

Aprendizaje de la geografía con las TAC:


Profunda revisión en la metodología de esta materia. Las TIG han mejorado el aprendizaje significativo del alumnado. Cómo? –> Atlas y mapas digitales, Videjuegos. Google Maps, Earth

Recursos para la aplicación de las TAC:


Decenas de aplicaciones digitales susceptibles de ser usadas por docentes. Fundamental el criterio de los docentes para seleccionar. –> Fuentes documentales, Videos históricos, Recursos lúdicos, Líneas del tiempo

TEMA 5: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO EN CCSS


ESPACIO GEOGRÁFICO


Aprender el espacio implica la adquisición de nociones espaciales. Para ello, debemos tener en cuenta el desarrollo cognitivo del niño y sus experiencias personales. Para el niño, el dominio del espacio constituye uno de los hechos más importantes en su desarrollo evolutivo, ya que le permite desenvolverse en su entorno y poder captar y estructurar la realidad en la que vive. Para entender el espacio deben confluir dos ámbitos: La construcción mental que realiza el individuo, fruto de un proceso cognitivo (psicología cognitiva). La experiencia cultural y social que forma parte de su cotidianidad.

ESQUEMA ESPACIOS (PIAGET Y HANNOUN).

El aprendizaje del espacio geográfico ofrece: Dimensión didáctica de naturaleza geográfica. Habilidades cartográficas para leer y dibujar mapas. Experiencias del alumnado a partir de la geografía personal del niño. Desarrollo de competencias geográficas.

Todo esto contribuye al desarrollo de conciencia social: Actividades de sensibilización medioambiental, interpretrar las diversidades y las complejidades de los territorios, analizar las interacciones que se producen entre el medio físico y los colectivos humanos que lo habitan.

TIEMPO HISTÓRICO


Comprender el tiempo es identificar los cambios y las continuidades que presiden nuestras vidas y la evolución de las sociedad. En su enseñanza, debemos tener en cuenta el desarrollo cognitivo del niño, así como sus experiencias personales en el tiempo.

ESQUEMA TIEMPO PIAGET.

Tiempo cronológico: medida del tiempo. Elemento absoluto.

Tiempo histórico: 1.Cronología: La adquisición y asimilación de un tiempo de carácter cronológico como condición necesaria para la comprensión del tiempo histórico. 2. Categorías temporales: Cambio, continuidad, duración, ritmo y simultaneidad. 3.Temporalidad humana: Presente, pasado y futuro. A partir del tiempo vivido de la persona se desarrolla la conciencia de prospectiva de futuro. 4. Procedimientos metodológicos: Explicación causal, reflexión, análisis, comparación, interpretación.

Estrategias didácticas: La enseñanza de conceptos temporales, Enseñanza desde una perspectiva diacrónica, Uso de fuentes históricas, Microhistorias, Uso de cuentos y narraciones.


TEMA 6: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO

El patrimonio h-a desde la perspectiva de la Didáctica de las Ciencias Sociales es entendido como todo documento material con valor para que los alumnos comprendan la historia y la sociedad; que nos sirve para educar una sociedad reflexiva, democrática y autocrítica que logre implicarse e intervenir en el mundo que le rodea, que conviva respete.

EL ARTE Y LOS ARTISTAS:


3 teorías –> 1. Wölfflin: desarrolló el método formalista a finales del s.XIX que busca unas leyes de carácter universal que expliquen la evolución del arte. Se basan principalmente en el análisis de los elementos visuales de las obras. Se centran en la forma y no en el contexto. Lineal y pictórico, Plano y profundidad, Cerrado y abierto, Claro y oscuro, Unitario y multitudinario. 2.Gombrich: Para él, no hay arte, solo artistas. Teoría individualista. El espectador debe ponerse en la piel del artista y del contexto que  le tocó vivir. 3.Argán: aboga por una visión colectiva y social del arte, frente al individualismo de Gombrich.  Considera las obras de cada época como un reflejo del contexto social, económico, político y religioso del momento. 

PATRIMONIO CON LAS TAC:


Cambio de paradigma: las TAC son básicas. Uso de wikis, blogs, apps y redes sociales. El paso final sería desarrollar las TEP (tecnologías para el empoderamiento y la participación ), que suponen la implicación colectiva en el aprendizaje.

Herramientas de enseñanza:


Pauta de observación de Gudin. Objetivo: Lograr la competencia cultural y artística, a través de las cuales el alumnado podrá conocer, apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones artísticas. 3 niveles: 1.Significación primaria o natural. Lo que se ve a simple vista. 2.Significación secundaria o convencional. De qué trata la escena. 3.Significación intrínseca. Interpretación profunda.

TEMA 7: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

CIUDADANÍA


Históricamente se asocia a democracia. En la actualidad: Formar ciudadanos críticos, democráticos, responsables y comprometidos con una cultura cívica y política.

Identidad, democracia, deberes y derechos. Compromiso social. Responsabilidad social. Participación activa. Refleja un camino hacia la democracia y una manera de vivir en todos los ámbitos de la cotidianidad.

Ciudadanía global –> Pone el acento en el compromiso social y en la responsabilidad social con la humanidad. Trata de fomentar vínculos con las demás personas del mundo para poder construir una identidad humana de carácter global.

EDUCAR PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:


Educar para participar conlleva promover ciudadanos activos como una forma de vida: mediante la participación en las múltiples situaciones y contextos de la vida cotidiana: familia, escuela, trabajo…

Fomentar que las personas se desenvuelvan como ciudadanos responsables capaces de: Solucionar problemas sociales, Trabajar de manera responsable y cooperativa, Pensar de manera crítica, Desarrollar el pensamiento social, Relacionar lo local con una visión del mundo global, Participar en la vida social y política de su entorno, Resolver conflictos, Realizar un consumo responsable. 

Pretende orientar hacia el aprendizaje de: La cultura política, El pensamiento crítico y el desarrollo de ciertas actitudes y valores y La participación activa.

La educación para la ciudadanía requiere una educación para la responsabilidad y para la participación social.

Construir secuencias didácticas: Participar activamente dentro de las aulas para la resolución de conflictos, a través del diálogo y de la argumentación. Integrar el aprendizaje-servicio. Actividades que permitan que actúen en lo local, pero con un impacto global. Propiciar la comunicación dentro de las aulas y que puedan diferenciar entre opiniones y hechos. A través de una perspectiva multicultural, manifestando la diversidad social. Explorar temas como la xenofobia, racismo y discriminación.——>Estrategias: Role-playing, juegos en el aula, trabajo cooperativo, APB, Aps, Dilemas, Debates.


TEMA 8: LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

¿Por qué es importante evaluar? Intencionalidad formativa. Ventajas para la práctica docente y aprendizaje del alumnado. Coloca al alumnado como participante activo de sus aprendizajes.

Permite: Participación del alumnado en el proceso de evaluación a través de actividades de aprendizaje. Adquisición de habilidades y recursos que se requieren para aprender a hacer las cosas de un modo cada vez más autónomo. 

Técnicas: Autoevaluación, Heteroevaluación, Coevaluación, Evaluación reflexiva.

Evaluación por competencias:


Competencia social y ciudadana.

Aspectos a tener en cuenta: Utilizar técnicas e instrumentos diversos. Tratamiento de pocos contenidos, pero de una manera más profunda. Facilitar la participación activa del alumnado. Determinar los criterios de evaluación.
Evaluación contenidos conceptuales: Se domina un concepto cuando este se puede utilizar de forma espontánea o bien en situaciones planteadas por el profesor.
Evaluación contenidos procedimentales: Evaluar la capacidad del alumnado en planificar una tarea, controlar las acciones que han de realizar, así como revisar y valorar la efectividad de las acciones realizadas.

Evaluación contenidos actitudinales: Tener en cuenta las actitudes y los valores a partir de las diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje que se presentan en el aula.

Rúbricas de evaluación: Guías que valoran los resultados de aprendizaje sobre las tareas y actividades realizadas por el alumnado. Se establecen en función de los estándares de aprendizaje por índices de logro alcanzados.