La Ciencia: Estructura, Historia y el Problema del Conocimiento

La Ciencia

Es un conjunto organizado de conocimientos, por lo que tiene una estructura propia. Como conjunto organizado necesita los siguientes elementos:

Elementos de la Ciencia

1. Conjunto de Conceptos Propios

Estos conceptos han de ser concretos y precisos, y si es posible, ser mensurables. Por ejemplo, en física se definen conceptos como velocidad, aceleración. En química, conceptos como molécula, gramos. En historia, conceptos para diferenciarlo de textos…

2. Aparato o Instrumento Intelectual

Un aparato o instrumento intelectual que permita organizar esos conceptos con los que organizamos y valoramos la experiencia (matemáticas).

3. Estructura

La estructura propiamente dicha que consta de leyes, teorías y modelos.

4. Principios y Criterios

Unos principios y unos criterios a partir de los cuales se justifica todo el equipo conceptual de la ciencia y a través de los cuales también se confirman la validez o verdad de los conocimientos.

Leyes, Teorías y Modelos

Las tres constituyen las partes en las que se organiza la ciencia, cualquier sistema científico.

Ley

Consiste en una descripción de un conjunto de fenómenos similares. Así, por ejemplo, si observo que los cuerpos caen o que los planetas giran alrededor del Sol y los satélites alrededor de los planetas, la ley es una fórmula matemática con sus conceptos apropiados que describe de una forma generalizada lo que sucede. De tal modo que si doy unos valores concretos a las variables o términos puedo deducir las cosas concretas.

Teoría

Toda ley suele estar introducida formando parte de una explicación generalizada de los acontecimientos. Por tanto, la teoría nos explica, sirviéndose de la ley causa-efecto, por qué una ley sucede.

Modelos

Son construcciones teóricas imaginarias que no son reales pero que permiten simplificar las leyes, las teorías y los cálculos.

Principios

Son los puntos de partida de una ciencia, a partir de la cual se desarrollan las leyes, teorías y modelos. Están constituidas por proposiciones generales.

Criterios

Criterio de Verificabilidad

Sirve como regla para transformar una hipótesis en ley. Tal criterio dice que una hipótesis se transforma en ley cuando los casos particulares deducidos se pueden contrastar con la experiencia.

Criterio de Falsabilidad

Expuesta por Karl Popper, viene a decir que una hipótesis es validada como ley cuando tal hipótesis no contabilice ni experiencia ni teorías anteriores. Este criterio surge porque muchas teorías míticas no se pueden verificar con la experiencia. Cuando la hipótesis supera el criterio de falsabilidad, se dice que no ha sido falsado.

Diferencia entre Observación y Experimentación

Cuando se habla de observación nos referimos a una recogida de datos sobre los que no interviene el investigador, se dan en la experiencia. La experimentación es un tipo de observación donde el investigador sí interviene, creando condiciones para reproducir el fenómeno, pudiendo observar y medir.

La Historia de la Ciencia

El conjunto de conceptos que se maneja tanto en el mundo antiguo como en el moderno son diferentes, como también diferentes todo el aparato matemático y los principios de partida del conocimiento científico. (Ejemplo de la música) Tiene dos sensibilidades diferentes: frente a la quietud y la reflexión, la acción y el conocimiento. Si la primera se corresponde a la época griega, la segunda no se corresponde a la época de Galileo, pero sí corresponde a un mundo y una forma de ver las cosas para las que Galileo fue un adelantado. Para Aristóteles la quietud es el estado normal, el tiempo no es tenido en cuenta. Cuando Aristóteles utiliza las medidas lo hace teniendo en cuenta las dimensiones espaciales. La quietud, por tanto, no es más que una circunstancia especial del movimiento; pero Galileo agrega más al ser el primer físico y matemático que estudia los sistemas de referencia, supone que la velocidad=0 no existe, sino que depende del estado de movimiento en el que se encuentre el observador que mide la velocidad. Las nociones de peso y masa en el mundo antiguo se entendía el peso y la masa como lo mismo, no había referencias entre una noción y otra. Pero a partir de Newton en el segundo tercio del siglo XVII al introducir la noción de fuerza y particularmente la fuerza de la gravedad diferencia el peso de la masa, diciendo que la masa es la cantidad de materia, mientras que el peso es la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos como consecuencia de la gravedad. Tanto en el mundo antiguo como en el clásico la masa es una constante, a partir de la teoría de la relatividad la masa es una variable y varía con la velocidad en que se halle el cuerpo, así por ejemplo a la velocidad de la luz la masa es 0.

El Problema del Conocimiento

Doble perspectiva: 1) en cuanto a su origen y 2) en cuanto al hecho de construir un conocimiento verdadero.

1. Origen del Conocimiento Verdadero

La ciencia planteada en su principio que se partía de la proposición. Para los antiguos filósofos, especialmente Platón y Aristóteles, en la experiencia, lo que se ve, lo que se toca, es lo que constituye el punto de partida de todo conocimiento, y eso era debido a que en las cosas hay algo que constituye su auténtica realidad. El conocimiento verdadero es aquella que se adecua o se corresponde con la realidad. En el siglo XVIII el filósofo David Hume se cuestiona la posibilidad de que un conocimiento que partía de las percepciones, no hay forma de saber si es posible que exista un conocimiento verdadero. Ante esta situación el filósofo alemán Kant propone una solución, las percepciones en sí mismas no son nada o no existen sino son transformadas por el mismo sujeto que conoce.

Modelo de Verdad del Conocimiento

Simplificando mucho vamos a admitir que hay dos grandes modelos para justificar la verdad de un conocimiento.

  1. El modelo de copia o adecuación, basado en la experiencia.
  2. Modelo racionalista: en el que la verdad viene dada por una serie de criterios lógicos.