La célula: Estructura, función y procesos clave

1. 450 aminoácidos

a)

Dado que cada uno de los aminoácidos de la proteína está codificado por un codón del ARNm compuesto de tres ribonucleótidos (triplete), multiplicando por 3 la cantidad de aminoácidos total del polipéptido (450) obtenemos un total de 1350 ribonucleótidos. Si incluyésemos el codón de STOP, el número sería 1353 ribonucleótidos.

b)

CAA, AAG, CGU y ACC.

c)

3’-CAA-AAG-CGT-ACC-5’

2. Observe la figura que se adjunta

a)

ARNt. Está compuesta de ribonucleótidos enlazados entre sí mediante enlaces fosfodiéster.

b)

No, porque no se trata de un ácido nucleico de cadena doble. Por lo tanto, no se cumple el principio de complementariedad.

c)

La función del ARNt es la de transportar los aminoácidos necesarios durante la síntesis de proteínas. La región 1 es el brazo aceptor al que se une el aminoácido correspondiente. La región 2 es el brazo anticodón, cuya función es el reconocimiento y la unión al triplete durante la síntesis de proteínas.

3. Teniendo en cuenta un fragmento de ADN

a)

ARNm: 5’-AUGCCCUCUAGUGGAGUAAUCCACUGGUAA-3’
Proteína: MET-PRO-SER-SER-GLY-VAL-ILE-HIS-TRP (STOP).

b)

Transcripción y traducción.

c)

No se podría conocer la secuencia exacta, ya que el código genético está degenerado.

4. Observe la figura adjunta

a)

Transcripción y traducción. 1: ADN; 2: ARNm; 3: subunidad menor ribosoma; 4: subunidad mayor ribosoma; 5: proteína.

b)

Extremo 5’ del ARNm (a); extremo 3’ del ARNm (b); extremo N-terminal (d) y C-terminal (c) de la proteína. Los elementos 3 y 4 están compuestos de ARN y proteínas.

5. A la vista de la imagen

a)

Membrana plasmática. A: proteínas; B: colesterol; C: glicerol; D: ácidos grasos; E: fosfolípidos; F: oligosacáridos (glucocálix). Células eucariotas animales.

b)

Funciones: transporte de sustancias, integridad celular y recepción y transmisión de señales.

6. A la vista de la imagen

a)

Célula eucariota realizando el proceso de secreción celular. 1: núcleo (transcripción del ADN), 2: RER (síntesis y el transporte de las proteínas), 3: aparato de Golgi y 4: vesícula de secreción (Las vesículas de secreción que contienen proteínas, una vez que han pasado por el aparato de Golgi, se dirigen a la membrana plasmática para salir por exocitosis. El contenido de las vesículas de secreción será vertido, por tanto, al exterior celular).

b)

Interviene en los procesos de secreción celular y el reciclaje de los componentes de la membrana plasmática.

7. En relación con la figura adjunta

a)

  • Transporte pasivo: difusión simple de una molécula soluble en la membrana, no requiere energía y se realiza a favor de gradiente
  • Transporte pasivo: difusión facilitada de moléculas polares mediada por proteínas de canal, no requiere energía y se realiza a favor de gradiente

b)

  • Transporte pasivo: difusión facilitada de moléculas polares mediada por proteínas de transporte, no requiere energía y se realiza a favor de gradiente
  • Transporte activo: se realiza en contra de gradiente, mediado por proteínas transportadoras, que actúan como bombas, y requiere gasto de energía

8. En relación con la siguiente figura

a)

Cloroplasto. Los cloroplastos están presentes en las células eucariotas vegetales que llevan a cabo el proceso fotosintético. 1: membrana cloroplastidial externa, 2: granum 3: tilacoides, 4: estroma y 5: membrana cloroplastidial interna.

b)

La función principal de este orgánulo es la de realizar la fotosíntesis, es decir, en presencia de la luz los cloroplastos producen compuestos orgánicos y oxígeno a partir de CO2 y H2O. La fase luminosa de la fotosíntesis se realiza en la membrana de los tilacoides (3) y la fase oscura (ciclo de Calvin) se realiza en el estroma (4)

9. A la vista de la imagen

a)

Célula eucariota vegetal. B: retículo endoplasmático rugoso (RER), D: pared celular vegetal, E: membrana plasmática, F: cloroplasto, G: aparato de Golgi, H: núcleo, I: hialoplasma, citosol o ribosomas, J: mitocondria.

b)

A: plasmodesmo (conductos citoplasmáticos muy finos que comunican células vecinas, para lo cual atraviesan completamente las paredes celulares), C: vacuola (regulan la presión de turgencia).

10. A la vista de la imagen

a)

1: fagocitosis, 2: pinocitosis, 3: autofagia. A: fagosoma, B: vesícula pinocítica, C: autofagosoma. En la pinocitosis se incorporan líquidos o partículas disueltas, mientras que en la fagocitosis se incorporan macromoléculas, bacterias, virus, etc.

b)

La célula incorpora materiales del exterior con el objeto de digerirlos (heterofagia), aunque también digiere orgánulos defectuosos para su reciclaje (autofagia). Las vesículas que contienen el material a digerir (fagosomas, vesículas pinocíticas, o autofagosomas) se fusionan con los lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas. Tras la digestión, las pequeñas moléculas (aminoácidos, monosacáridos, etc.) pasan al citosol para ser utilizados. En algunas células, los restos no digeridos se expulsan al exterior por exocitosis y en otras permanecen en el interior como cuerpos residuales. Los lisosomas recién formados que contienen enzimas hidrolíticas en su interior son los lisosomas primarios. Cuando los lisosomas primarios se fusionan con las vesículas que contienen el material a digerir, se forman los lisosomas secundarios. En los lisosomas secundarios se ponen en contacto las enzimas hidrolíticas con el material a digerir.

11. En relación con la figura adjunta

a)

Estructura de los cromosomas. Podemos observar los distintos niveles de empaquetamiento de la cromatina. A: molécula de ADN desnuda, B: nucleosomas (ADN+histonas), F: cromosoma.

b)

Los cromosomas son visibles al microscopio óptico durante la división celular, tanto mitótica como meiótica.

12. A la vista del esquema

a)

  • Meiosis (A) y mitosis (B)
  • 1: se corresponde con la profase I meiótica…
  • En la profase I se produce el apareamiento y la recombinación de los cromosomas homólogos

b)

  • Número de divisiones, número de células resultantes, la dotación genética de las células, la recombinación, los bivalentes, la segregación de los cromosomas o cromátidas, la finalidad, etc,
  • Mitosis: obtener células hijas con idéntica información genética que la célula madre, así como permitir en los organismos pluricelulares el crecimiento y el recambio celular
  • Meiosis: reducir el número de cromosomas a la mitad en la formación de los gametos, asegurar la dotación cromosómica correcta del zigoto y aumentar la variabilidad genética