La Celestina de Fernando de Rojas
Introducción
La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV. Se incluye dentro del género de la comedia humanística.
Tratamiento de los Temas
El Amor
- Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.
- Locura amorosa: En la obra aparece también la concepción del amor como locura, que hará presa a Melibea y la llevará al suicidio.
- Amor sexual: En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste no solo en el placer físico, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual.
La Muerte
La vida está precedida de la muerte. Todos los personajes tienen conciencia de que van a morir, por ello toman la actitud de vivir la vida, el presente, carpe diem.
Argumento
El joven Calisto recurre a la vieja alcahueta Celestina para que le ayude a conseguir el amor de Melibea. Calisto y Melibea se ven todas las noches en secreto en el jardín. Mientras, los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, quieren sacar provecho de la situación. Pero todo se complica, y, movidos por la codicia, los criados matan a Celestina. Calisto cae desde la torre del jardín de Melibea y muere. Ante esto, Melibea se suicida arrojándose desde lo alto de la torre.
Modalidad del Discurso
Diálogo, monólogo y aparte.
Contexto Histórico y Literario
El Renacimiento
Se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI.
Reforma y Contrarreforma
Martín Lutero expuso sus 95 tesis en las que se habla de las indulgencias papales y llama a la iglesia a retornar a las enseñanzas originales, originando la Reforma protestante en la que actuaba la experiencia religiosa, búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos. La iglesia católica organizó la Contrarreforma y convocó el Concilio de Trento que fijó los principios del catolicismo y estableció las medidas de renovación.
El Barroco
Siglo XVII. Tras el reinado del poderoso Felipe II, el trono español fue ocupado por los llamados Austrias menores.
- Cesión del poder a los validos: Secretarios del Estado que ejercían gran influencia sobre el monarca y eran responsables de importantes decisiones políticas. Entre ellos destacan el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
- Crisis económica: Las guerras causaron graves problemas financieros y contribuyeron a la quiebra del Estado, consumido por las deudas con bancos extranjeros. La presión fiscal, la inflación, las malas cosechas y el estancamiento de la producción acrecentaron la miseria y el desempleo, lo que generó revueltas y disturbios populares.
- Despoblación: Las epidemias de peste provocaron un notable descenso demográfico. Emigración hacia las ciudades, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes.
- Improductividad y corrupción: La nobleza vivía en el lujo y el despilfarro. La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder. La corte, al margen de lo que sucedía, se entregaba a las fiestas, los gastos y la ostentación.
Temas del Barroco
- Amor: Experiencia dolorosa.
- Moral: La concepción pesimista lleva a los escritores a reflexionar sobre temas como la fugacidad de la vida, la actitud ante la muerte…
- Social: Críticas a la decadente situación del momento: hambre, miseria.
La Ideología del Barroco
- Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo: Las dificultades reales generaron una sensación de inseguridad e inquietud, que desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño. La realidad se concebía como una lucha de contrarios.
- Creencias colectivas: En el barroco se produjo una intensificación del irracionalismo, de la visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales. Creció la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia.
- Corrientes de pensamiento: Reacciones diversas: desde la búsqueda del poder y la belleza, como vía de escape de la angustia, hasta la aceptación realista o el consuelo de la espiritualidad ascética.
La Comedia Nacional
La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento en el siglo XVII por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.
Características
- Unidades dramáticas: Para mantener la verosimilitud, no respetaron la unidad de tiempo, ni la unidad de lugar. La unidad de acción se respetó como principio general.
- División del drama: La obra se divide externamente en 3 actos o jornadas: la exposición, el nudo y el desenlace. Dentro de los actos se distinguen cuadros diferenciados porque cada uno corresponde a una acción ininterrumpida en un espacio y en un tiempo determinados. Los cuadros están delimitados por cambios métricos.
- Decoro, lenguaje y polimetría: El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las concepciones del papel social que representan. Lope exigió un lenguaje puro y casto adecuado a la situación y al personaje. El lenguaje del poderoso, el amoroso de los enamorados, el jocoso del criado. La métrica también se adecuaba a la situación, por esta razón se recomendaba la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.
Personajes de la Comedia Nacional
- Dama: Protagonista de la comedia, es bella y fiel, de noble linaje.
- Galán: Era el contrapunto masculino de la dama, es igualmente bello y noble, generoso y leal.
- Poderoso: Suele estar encarnado por el rey, por un noble o un príncipe.
- Viejo: Este personaje, prudente y valiente defensor del honor, es casi siempre el padre de la dama.
- Gracioso: Es la figura de la que el público se ríe y con quien también ríe. Suele ser un noble y al mismo tiempo con figura de galán.
- Criada: Suele ser la pareja del gracioso.