La Celestina de Fernando de Rojas: Amor, Magia y Tragedia en el Siglo XV

La Celestina: Un Clásico Imperecedero del Siglo XV

La Celestina, atribuida principalmente a Fernando de Rojas (actos II al XXI), con una posible autoría de Rodrigo Cota para el primer acto, es una obra cumbre de la literatura española del siglo XV. Su trama y personajes han trascendido el tiempo, convirtiéndola en un referente ineludible.

Argumento: Pasión, Engaño y Muerte

La historia se centra en el apasionado amor de Calisto por Melibea. Tras ser rechazado, Calisto, siguiendo el consejo de su criado Sempronio, recurre a la alcahueta Celestina. Esta, hábil en las artes de la persuasión y la magia, logra que Melibea corresponda al amor de Calisto, no sin antes recibir una generosa recompensa.

La codicia entra en escena cuando Sempronio y Pármeno, también criados de Calisto, exigen a Celestina su parte del botín. Ante la negativa de la alcahueta, la asesinan, siendo posteriormente ajusticiados por su crimen. La tragedia continúa: Calisto muere accidentalmente al caer de una escala tras un encuentro con Melibea. Desesperada, Melibea se suicida arrojándose desde una torre. La obra concluye con el lamento de Pleberio, padre de Melibea, quien increpa al mundo, a la fortuna y al amor.

¿Drama o Novela? Una Obra Híbrida

La Celestina presenta una estructura singular. Esencialmente dramática, al estar construida únicamente con los diálogos de los personajes, sin la intervención de un narrador, también se la considera una “novela dialogada”. Esta obra rompe con los moldes de la época, parodiando la novela sentimental, especialmente “Cárcel de Amor”. Se puede interpretar como una comedia humanística, que hereda la presentación de hechos de la época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los acontecimientos, los largos monólogos y el anticlericalismo.

Ediciones y Evolución de la Obra

  • Comedia de Calisto y Melibea (16 actos): Publicada en Burgos, Toledo y Sevilla. La edición de Burgos carece de textos preliminares y finales.
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos): Aparece hacia 1502, intercalando cinco actos adicionales. La primera tragicomedia conservada en España se publicó en Zaragoza en 1507.

Modalidades del Discurso: Diálogo, Monólogo y Aparte

  • Diálogo: Alterna intervenciones largas y retóricas con intercambios verbales rápidos, reflejando la viveza de las conversaciones.
  • Monólogo: Permite a los personajes expresar sus debilidades, temores e intenciones en soledad.
  • Aparte: Recurso heredado de la comedia romana, con una función no siempre humorística. Sirve para revelar pensamientos ocultos o crear complicidad con el público.

Intencionalidad de la Obra: ¿Moralizante o Pesimista?

La interpretación de la finalidad de La Celestina ha generado debate. Algunos estudiosos, basándose en los textos preliminares y finales de Fernando de Rojas, sostienen una intención moralizadora: mostrar los peligros del “loco amor” y advertir sobre la ruindad de alcahuetas y falsos sirvientes. La muerte sin confesión de los personajes refuerza esta idea. Otros, en cambio, ven en la obra una visión desengañada y pesimista del mundo.

El Tratamiento del Amor: Parodia, Magia y Locura

  • Parodia del Amor Cortés: Se burla de las convenciones del amor cortés al mostrar a un Calisto que se salta el periodo de espera y revela su secreto.
  • Magia (Philocaptio): Celestina recurre a la magia, específicamente al conjuro del demonio, para lograr que Melibea se enamore de Calisto.
  • Locura Amorosa: El amor es presentado como una forma de locura que lleva a Melibea al suicidio.
  • Amor Sexual: Se enfatiza el aspecto físico del amor, incluyendo el placer espiritual del coito. La sexualidad se presenta de forma explícita, incluso compartida (Lucrecia presencia las relaciones de Melibea).
  • Increpación al Amor: El monólogo final de Pleberio es un ataque vehemente contra el amor, tras la muerte de Calisto y Melibea.

Personajes Principales: Un Retrato de la Sociedad de la Época

  • Calisto: Inicialmente cómico, representando el amor cortés y la locura amorosa, evoluciona hacia la pasión egoísta, aunque con momentos de lucidez.
  • Melibea: Personaje trágico. Su transformación es objeto de debate: ¿poseída por la magia de Celestina o simplemente descubriendo su amor? No muestra arrepentimiento.
  • Celestina: Representa un ataque contra lo establecido. Físicamente descrita como barbuda, arrugada y con una marca en la cara, es una figura diabólica, comerciante de la sexualidad, inteligente y manipuladora.
  • Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto. Sempronio es el falso sirviente, codicioso y traidor. Pármeno, más complejo, evoluciona de la lealtad a la deslealtad.
  • Elicia y Areúsa: Amigas de Celestina y amantes de los criados, representan el realismo y la crudeza. Cobran importancia al planear la venganza por la muerte de los criados.
  • Pleberio y Alisa: Pleberio adquiere relevancia en los últimos capítulos con su lamento final. Alisa permanece en un segundo plano.