La Cataluña del Siglo XX: De la Mancomunidad a la Dictadura de Primo de Rivera

Del mundo republicano federal surgieron el Partido Republicano Catalán (PRC) fundado en 1917 y dirigido por Francesc Layret, Marcel·lí Domingo y Lluís Companys. Francesc Macià fundó el Estado Catalán en 1922. Estas dos formaciones fueron el germen de la Izquierda Republicana de Cataluña, fundada en 1931. Rafael Campalans, Gabriel Alomar y Manuel Serra i Moret se salieron del PSOE y fundaron la Unión Socialista de Cataluña en 1923.
El panorama político catalán de comienzo del siglo XX se completaba con el Partido Republicano Radical de talante anticatalanista creado por Alejandro Lerroux en 1908.

La Mancomunidad de Cataluña

El proyecto de la Mancomunidad de las diputaciones catalanas se inició en 1911 por iniciativa de Enric Prat de la Riba. El 6 de abril de 1914 se constituyó la Mancomunidad de Cataluña. Enric Prat de la Riba fue el primer presidente. El gobierno de la Mancomunidad estaba formado por 8 consejeros. Las competencias de la Mancomunidad fueron muy escasas, ya que el estado nunca le dio ninguna cesión de servicio o recursos. No tuvo nunca ningún poder político. La Mancomunidad fue tan solo un intento de concentración y gestión conjunta de las atribuciones que en materias concretas ya tenían las diputaciones provinciales catalanas.
Su financiamiento era muy escaso. Fue posible gracias al entusiasmo de Enric Prat de la Riba, hasta 1917 y después de Josep Puig i Cadafalch, que lo sustituyó y de sus colaboradores entre los cuales había personas de todas las ideologías, con la única excepción de los lerrouxistas. Entre las diversas funciones de la Mancomunidad destaca la obra educativa y cultural. Se crea la Escuela del Trabajo, la Escuela de Administración de Enfermería, la Generalidad también trabajan en obras públicas.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera era capitán general de Cataluña cuando lleva a cabo un pronunciamiento militar que no tuvo oposición, sino que tuvo una buena acogida desde muchos sectores, empezando por el mismo Rey Alfonso XIII.
La burguesía está encantada, porque desde finales de siglo XIX se hablaba del regeneracionismo por Joaquín Costa. Decían que en España hacía falta esa figura llamada el cirujano de hierro; un hombre fuerte que pusiera orden.
Las clases medias también están encantadas de que se produzca esta dictadura, incluso colaboran la Lliga Regionalista y la UGT que forman parte del grupo de Rivera.
En 1922 se establece el fascismo de Mussolini, hay una dictadura en Portugal y en Grecia y las clases medias y la burguesía tienen terror a que se implante una revolución comunista. La dictadura de Primo de Rivera tiene dos etapas:

Directorio militar (1923-1925).

Es un gobierno formado por militares, entonces Primo de Rivera suspende la Constitución de 1876, el parlamento y todas las instituciones democráticas desaparecen. Es un esbozo de lo que más adelante será el Franquismo.

Directorio civil (1925-1930).

Crea un partido llamado “La Unión Patriótica” y adentro de esta entrarán todos los cuadros de la administración, es decir, todos los que aspiren algún cargo político estarán dentro. Quiere organizar una especie de parlamento que se conoce como la Asamblea Nacional Consultiva.
Sobre las infraestructuras durante la dictadura se establecen diversos proyectos para la construcción de carreteras, modernizar la línea ferroviaria y se…