La Biblia: Revelación, Historia y Composición Literaria

La Biblia: Un Libro de Fe y Revelación

La Biblia es un libro histórico, poético, profético, legislativo, apocalíptico, musical, simbólico y narrativo. Pero, sobre todo, es un libro religioso que narra la relación entre Dios y su pueblo. Es, por tanto, un libro de fe.

No debe entenderse como un libro de historia o ciencia en el sentido moderno, sino como un libro de “historia de Salvación”. El Antiguo Testamento es una relectura de la historia del pueblo de Israel desde la fe, mostrando cómo Dios acompaña, se revela y habla a su pueblo.

La palabra “Biblia” proviene del griego y significa “los libros”. Es el plural de “Biblion” (papiro, rollo o libro). La Biblia es, en esencia, una colección de libros diversos, pero unidos por un hilo conductor.

Unidad y Diversidad de la Biblia

Cada libro bíblico posee su propia historia, contexto histórico, género literario e intención del autor. Debe ser leído e interpretado teniendo en cuenta estos factores.

El Mensaje Central de la Biblia

La Revelación Divina

La Biblia es Palabra de Dios porque da testimonio de la Revelación del Padre. Dios se comunica con la humanidad de diversas maneras para establecer un diálogo. La Escritura es el registro de este diálogo permanente.

La Revelación es un diálogo que busca una comunión de vida, llamada Alianza o Testamento. El Antiguo Testamento es el pacto de Dios con su pueblo a través de Moisés, y el Nuevo Testamento renueva esta alianza por medio de Jesucristo.

Autoría e Interpretación de la Biblia

Inspiración Divina y Autores Humanos

Las verdades reveladas en la Sagrada Escritura fueron consignadas por inspiración del Espíritu Santo. La Iglesia considera a Dios como autor principal, pero reconoce que Dios eligió a personas concretas, quienes, usando sus propias facultades, escribieron como verdaderos autores todo y sólo lo que Él quería.

Claves para la Interpretación Bíblica

Para interpretar correctamente la Biblia, es crucial investigar:

  • La intención original de los hagiógrafos (autores sagrados).
  • Lo que Dios quiso manifestar a través de sus palabras.
  • Los géneros literarios empleados en la época.
  • El contexto histórico y cultural del autor.

Además, la Escritura debe leerse e interpretarse con el mismo Espíritu con que se escribió, considerando la Tradición viva de la Iglesia y la analogía de la fe.

El Canon Bíblico

Formación del Canon

El Canon Bíblico es la lista de libros considerados como referencia de fe por la comunidad creyente. La canonización fue el proceso por el cual estos libros se hicieron normativos.

Los libros canónicos son aquellos que la comunidad considera sagrados, inspirados divinamente y fidedignos para la instrucción de los fieles. Fueron canonizados gradualmente por el uso de la comunidad, que encontró en ellos una guía adecuada para su fe.

Libros Apócrifos

Existen textos y libros apócrifos que no están incluidos en el canon bíblico. Aunque no son considerados inspirados, pueden ser fuente de información sobre tradiciones cristianas (por ejemplo, los nombres de los padres de la Virgen María).

El Magisterio eclesiástico definió solemnemente el canon en el Concilio de Trento (1546). La Iglesia no “crea” el canon, sino que lo reconoce y declara formalmente.

Composición del Canon

El canon de la Biblia comprende 73 libros: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento.

  • Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio.
  • (La lista completa de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento debería incluirse aquí).

Lenguas Originales de la Biblia

El Antiguo Testamento fue escrito principalmente en hebreo, con algunas excepciones en griego (Sabiduría y 2 Macabeos) y arameo (partes de Daniel, Esdras y Jeremías). El Nuevo Testamento fue escrito íntegramente en griego.

Los Evangelios del Nuevo Testamento

Etapas de Formación de los Evangelios

  1. Comunidad prepascual: El grupo de discípulos que se formó en torno a Jesús durante su ministerio en Galilea.
  2. Comunidad pospascual: El mismo grupo de discípulos, transformado por la experiencia de Cristo resucitado, reinterpreta las palabras y hechos de Jesús.
  3. Redacción de los Evangelios: Se recopila y redacta la tradición oral sobre Jesús, incorporando la reelaboración de la comunidad pospascual.

Características de los Evangelios

Los Evangelios son narraciones teológicas que presentan la vida de Jesús como cumplimiento del Antiguo Testamento y revelación de Dios. Son textos religiosos basados en la fe.

Los Cuatro Evangelios

  • Evangelio de Mateo: Dirigido a judeocristianos, con referencias a la Torá y a los fariseos.
  • Evangelio de Marcos: El más antiguo, dirigido a cristianos de origen pagano, con explicaciones de costumbres judías.
  • Evangelio de Lucas: Dirigido a comunidades de pagano-cristianos, con un estilo más detallado y colorista.

Estos tres primeros se denominan “evangelios sinópticos” debido a sus similitudes y a que pueden leerse en paralelo.

  • Evangelio de Juan: Una meditación teológica profunda sobre Jesús, llena de simbolismos, que lo presenta como la Palabra de Dios.