Karl Marx: Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico

1. El Humanismo de Marx y la Teoría de la Alienación

En los escritos de Marx es posible rastrear una preocupación por el ser humano y por su esencia. Uno de los motivos principales es la insatisfacción que le producían las dos respuestas:

  • El idealismo alemán: entendía al ser humano como pura racionalidad.
  • La revolución industrial: había reducido prácticamente al ser humano a una cosa que produce.

Frente a estas respuestas, Marx trata de recuperar la importancia del hombre a través de un humanismo con los siguientes rasgos:

  • Humanismo materialista: para Marx, el ser humano se construye a través de su trabajo.
    • El trabajo pone en relación al ser humano con la naturaleza.
    • El trabajo pone en relación al ser humano con el resto de seres humanos.

    De esta forma, Marx defiende que “el trabajo dignifica al hombre”.

  • Humanismo económico: para Marx, la historia humana es, en realidad, la historia de la economía, es decir, cómo los seres humanos han organizado su trabajo a lo largo del tiempo.
  • Humanismo revolucionario: no hay un orden natural de los acontecimientos establecido por la naturaleza, sino que los hombres pueden establecer y cambiar el orden social.
  • Humanismo ateo: no hay espacio para Dios en el sistema que propone Marx: incluir a Dios sería eliminar el protagonismo que tienen los hombres en la construcción de la sociedad.

Ahora bien, Marx se da cuenta de que, de forma especial en su época, este trabajo que debería servir para la realización del hombre está contribuyendo justamente a todo lo contrario: lo está sometiendo, esclavizando y cosificando.

Para explicar este hecho, Marx introduce un concepto que será clave en su teoría:

Alienación

Proceso o situación social por la cual el hombre se convierte en algo distinto, ajeno o extraño a lo que debería ser, a lo que le corresponde. Así, de acuerdo con Marx el ser humano se encuentra alienado (enajenado): no es un ser que se realiza mediante su actividad, sino más bien un objeto de la actividad de otros.

Marx distingue tres tipos de alienación:

  • Alienación económica: en tres dimensiones:
    • Naturaleza: la naturaleza se convierte en una propiedad que se puede comprar y vender.
    • El propio trabajo: el trabajador se vende al burgués, que se lucra de su trabajo. Fruto de ese trabajo del proletario, el burgués obtiene, sin trabajar, un beneficio económico: la ‘plusvalía’.
    • El producto del trabajo: el trabajador no es dueño de lo que produce. El producto se convierte en una mercancía que pierde su valor de uso y adquiere un valor de cambio.
  • Alienación socio-política: en dos sentidos:
    • La existencia de propietarios y obreros da lugar a la aparición de clases sociales entre las que existe una extrema desigualdad.
    • La presión por el trabajo hace que los compañeros comiencen a ser percibidos como rivales.

    Además, se crea un Estado que, lejos de estar al servicio de los seres humanos, se dedica a someter a la mayoría.

  • Alienación religiosa: Esta idea se recoge en la célebre sentencia de Marx: “La religión es el opio del pueblo”. Lejos de proporcionarle consuelo, la religión ha servido para someter todavía más a unos seres humanos en beneficio de otros.

2. Teoría de la Historia: El Materialismo Histórico

Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico

Materialismo: es la corriente filosófica que defiende que:

  • La materia es anterior al pensamiento.
  • El mundo existe de forma objetiva e independiente de los sujetos.
  • Se opone al idealismo.

Dialéctico: si cumple las siguientes características:

  • Es dinámica: entiende la realidad como algo que cambia constantemente.
  • No es gradual.
  • Basada en la contradicción: enfrentamiento entre posiciones antagónicas. Esquema dialéctico de Hegel:
    • Tesis: aquello que se afirma en primer lugar.
    • Antítesis: su contradicción.
    • Síntesis: resultado de la conciliación entre tesis y antítesis.

Materialismo histórico (Marx): aplicación de las tesis del materialismo dialéctico a la comprensión de la economía, la sociedad y la historia humana.

Marx sostiene que estas tres realidades se encuentran subordinadas a las condiciones materiales de los seres humanos y que cambian siguiendo el esquema de la dialéctica.

Marx explica cómo son los modos de producción (y no las formas de organización social y los eventos bélicos) los que determinan la estructura de la sociedad en cada periodo de la historia.

La estructura social cambia cuando cambian los modos de producción, arrastrando estos a su vez todos los demás cambios sociales.

  • Modo de producción antiguo: caracterizado por la propiedad por parte de unos pocos, no solo de los medios de producción, sino también de las fuerzas del trabajo. Relaciones amo-esclavo.
  • Modo de producción medieval/feudal: ya no hay propiedad de las fuerzas del trabajo, solo de los medios de producción (la tierra). Relaciones señores feudales-siervos.
  • Modo de producción capitalista: los señores feudales pierden su poder al cambiar el medio de producción: las fábricas. Relaciones burgueses-proletarios.
  • Modo de producción socialista: Marx dibuja un futuro en el que la propiedad de los medios de producción será compartida por todos los seres humanos. Desaparecerán las clases sociales.

Comenzará propiamente la historia humana con este modo:

Fases:
  1. Revolución del proletariado: mediante la toma de conciencia de su rol como clase dominada por la burguesía.
  2. Dictadura del proletariado: en la que los proletarios tomarán el control de los medios de producción.
  3. Sociedad comunista: en la que se disolverá la propiedad privada y con ella la existencia de clases sociales.

Con todo esto, debería quedar suficientemente esclarecida la célebre afirmación de Marx:

“La historia de la humanidad no es más que la historia de la lucha de clases”.

3. Teoría de la Sociedad: Infraestructura Económica y Superestructura

La tesis fundamental del materialismo histórico que defiende Marx es que las condiciones materiales determinan la evolución histórica de la humanidad.

Para demostrar esto Marx explicará que son los modos de producción: formas en que los seres humanos obtienen y transforman los bienes necesarios para su vida.

Estos modos se encuentran determinados por la infra-estructura económica de la sociedad. Dichos modos de producción determinan a su vez la superestructura político-jurídico e ideológica de la sociedad.

La infra-estructura constituye la base económica de la sociedad, la cual viene determinada por dos elementos distintos:

  1. Las fuerzas de producción: integradas por:

    • Materia de producción: objeto posteriormente transformado mediante el trabajo. (Materias primas)
    • Fuerza de trabajo: conjunto de trabajadores que realizan el trabajo. (Proletariado)
    • Medios de producción: conjunto de utensilios empleados por la fuerza de trabajo para transformar la materia en los productos deseados. (Tierra, fábrica,…)
  2. Las relaciones de producción:

    Son las relaciones que se establecen entre los seres humanos como consecuencia del proceso de producción.

    Son resultado de la relaciones de propiedad.

La tesis de la estructura social es la siguiente: la estructura de todas las sociedades conocidas es una estructura de clases. Resultado de la relaciones de producción. Una serie de individuos que ostentan el poder político y económico, el resto trabaja para ellos con unas condiciones materiales mucho más humildes.

Distingue dos clases:

  • Clase alta: poseen los medios de producción.
  • Clase baja: no los poseen.

Marx distingue dos formas distintas de superestructura

La superestructura político-jurídica: conjunto de normas, leyes e instituciones que ostentan el poder político en la sociedad. Resultado del control de la clase alta sobre la clase baja.

La superestructura ideológica: conjunto de creencias, ideas y costumbres expresadas a través del arte, religión, filosofía que existen en una determinada sociedad. Resultado del control de la clase alta sobre la clase baja.

De acuerdo con Marx, toda superestructura depende, en último término, de la infraestructura económica de la sociedad.

Marx lleva a cabo una extensa crítica de la ideología, que no es más que el conjunto de creencias que la clase dominante impone sobre la clase dominada para garantizar su sometimiento.

Vocabulario Marxista

Superestructura: La superestructura engloba tanto las formas jurídico-políticas como ideológicas de una sociedad. La superestructura jurídico-política es el conjunto de normas, leyes e instituciones que ostentan el poder político en la sociedad. Por su parte, la superestructura ideológica es el conjunto de creencias, ideas y costumbres expresadas a través del arte, religión y filosofía de una sociedad determinada. Según Marx, toda superestructura depende de la infraestructura económica de la sociedad. Como consecuencia, este autor lleva a cabo una extensa crítica a la ideología.

Lucha de clases: Marx afirma en su obra que la historia de la humanidad no es más que la historia de la lucha de clases, ya que, desde la aparición de las sociedades, siempre ha habido una clase dominante, que controla los medios de producción, y una clase dominada, que trabaja para aquella. Este antagonismo de clases ha sido la causa de numerosos enfrentamientos que perseguían quitar el poder a una clase para situar a otra en su lugar. A lo largo de la historia las principales clases enfrentadas han sido: amo-esclavo, señor-siervo, burgués-proletario. De acuerdo con Marx, la lucha de clases terminará con la socialización de los medios de producción.

Praxis: Praxis significa literalmente ‘acción’ y en el contexto marxista adquiere un doble sentido histórico y filosófico. En el análisis histórico que propone Marx, la praxis se presenta como opuesta al trabajo teórico; mientras que desde la Antigua Grecia el trabajo teórico ha estado bien reconocido, el trabajo manual ha sido despreciado: una visión que resulta preciso cambiar. En la Filosofía, Marx reconoce también que los filósofos han tendido a dedicarse a la filosofía teórica (conocer) y se han olvidado de que el pensamiento debe servir también a la praxis (hacer): debe servir para cambiar la realidad.

Plusvalía: La plusvalía es el valor añadido que adquiere un producto en el mercado por encima de su valor trabajo. De este modo, el burgués obtiene un beneficio adicional por un producto que no repercute en el trabajo del obrero y que es la base de su riqueza. Marx criticará duramente el concepto de plusvalía ya que permite a la burguesía vivir, y vivir bien, a partir exclusivamente del trabajo del obrero.

Trabajo: Es la actividad que permite al ser humano realizarse concediéndole los bienes que necesita para su vida en relación con el mundo. De este modo, Marx defenderá que el trabajo dignifica al hombre, pues le sitúa en relación con la naturaleza y la sociedad, otorgándole un lugar en el mundo, y dotando así su vida de sentido. Sin embargo, esta concepción marxista del trabajo se encuentra amenaza por la alienación del trabajador.

Materialismo histórico: Teoría desarrollada por Marx que aplica el materialismo dialéctico a la comprensión de la economía, la sociedad y la historia humanas. Marx sostiene que estas tres realidades se encuentran subordinadas a las condiciones materiales de los seres humanos y que cambian siguiendo el esquema de la dialéctica (tesis, antítesis, síntesis). En este desarrollo materialista de la historia se han sucedido los diferentes modos de producción: antiguo, feudal, capitalista y socialista.

Dialéctica: Una cierta realidad es dialéctica si cumple con las siguientes características: es dinámica, no es gradual, y está basada en la contradicción. Este último punto aplicará el esquema dialéctico planteado ya en la obra de Hegel: tesis, antítesis, síntesis. Empleando este concepto Engels desarrollará el denominado como materialismo dialéctico que es la corriente filosófica que sostiene que el sustrato fundamental de la realidad es la materia y que esta se desarrolla dialécticamente.

Alienación: proceso o situación social, por la cual el hombre se convierte en algo distinto, ajeno o extraño a lo que debería ser, a lo que le corresponde. Así, de acuerdo con Marx el ser humano se encuentra alienado (enajenado): no es un ser que se realiza mediante su actividad, sino más bien un objeto de la actividad de otros.

Infraestructura: constituye la base económica de la sociedad que determina sus modos de producción, las formas en las que los seres humanos obtienen y transforman bienes necesarios para su vida. Marx emplea este concepto junto con el de superestructura en su teoría de la sociedad. Esta infraestructura integra: las fuerzas de producción: materia, fuerza de trabajo y medios de producción; y las relaciones de producción, relaciones de propiedad. Estos modos de producción de los que hemos hablado determinan a su vez la superestructura político-jurídica e ideológica de la sociedad.

Fuerzas de producción: Uno de los dos elementos, junto con las relaciones de producción, que integran la infraestructura económica de la sociedad, la cual determina las formas en que los seres humanos obtienen y transforman los distintos bienes necesarios para su vida. Las fuerzas de producción se encuentran determinadas por: la materia de producción (el objeto que es posteriormente transformado mediante el trabajo), la fuerza de trabajo (propiamente, el trabajo, ya sea físico o intelectual, del conjunto de trabajadores), los medios de producción (los utensilios, herramientas y máquinas empleados para transformar la materia en los productos deseados).

Relaciones de producción: Las relaciones de producción son, dentro de la infraestructura económica de una sociedad, aquellas relaciones que se establecen entre los seres humanos como consecuencia del proceso de producción; como la relación proletario-burgués. Estas relaciones de producción son el resultado de las relaciones de propiedad, quién posee los medios de producción y quién no, y dan lugar a las clases sociales. La tesis fundamental del materialismo histórico defendido Marx que estas relaciones de producción determinan la estructura social y la superestructura de una sociedad.