Kant y Zambrano: Razón Poética frente a Razón Pura e Ilustración

Relación entre Immanuel Kant y María Zambrano

María Zambrano, la filósofa española más influyente del s. XX, es un buen modelo del nuevo y profundo modo de filosofar que se fragua y fermenta en la Europa continental post-kantiana. El pensamiento de Zambrano se vertebra en torno a dos grandes líneas programáticas, a saber: la creación de la persona y la razón poética. Por su parte, la razón poética constituye el método que le posibilitará la creación de la persona.

Pues bien, frente a la bipartición kantiana de los usos de la única razón humana, Zambrano sostiene en El sueño creador que la razón poética es la razón amplia y total. Cita una frase que refleja una crítica a la limitación de la razón pura: “die reine Vernunft ist als reine Vernunft ungenießbar”, es decir, “la razón pura es como una pura razón desagradable, indigerible”.

La Razón Zambraniana

El concepto de «razón» en Zambrano menciona dos aspectos clave:

  • Primero, alude al único «método» –en su sentido etimológico de «vía»– que la autora recomienda: aquel que acompaña al sentir y fluye por él sin violentarlo, del mismo modo que el agua de un río sigue el cauce que poco a poco ha ido socavando.
  • Segundo, la razón zambraniana se amplía para descubrir la integridad humana en todas sus dimensiones y ahondar en un saber sobre el alma que no solo profundiza en ella, sino más allá aún, en sus entresijos.

Hemos de transformarlo, crearlo, yendo hacia la máxima forma de acción humana, que es la creación, la generación de algo nuevo. Esta creación se atiene al modelo de la creación poética y de la generación natural. Es la función propia de la razón poética. Es también el tiempo en el que se produce la creación de la persona.

En los instantes de lucidez, el tiempo de la conciencia se suspende, produciéndose el genuino «despertar», un despertar del «sueño dogmático» de los imperativos atemporales y de la razón también atemporal y ahistórica. María Zambrano es la filósofa que mejor ha entendido la radicalidad del filosofar a golpe de la vida y por los golpes de la vida.

¿Qué es la Ilustración según Kant?

En textos clave como Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración? e Idea de una historia universal con propósito cosmopolita, Kant aborda el concepto de Ilustración.

Autonomía y Minoría de Edad

En Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración?, Kant nos ofrece una definición célebre de Ilustración: «salida del hombre de su autoculpable minoría de edad». La Ilustración se expresa, por tanto, en una palabra: autonomía, entendida ahora no solamente en su sentido moral, sino de una forma más amplia como capacidad de pensar por uno mismo.

Kant identifica varias barreras para que esta autonomía llegue a realizarse. La dependencia histórica dificulta que el individuo pueda afrontar la tarea de pensar por sí mismo: los que piensan por él le disuadirán de tal disparate. Las barreras externas pueden identificarse fácilmente en todas aquellas autoridades que se benefician de la heteronomía, entre las cuales Kant cita a: tutores del pensamiento, oficiales del ejército, sacerdotes, líderes políticos…

Uso Público y Privado de la Razón

La toma de conciencia de la libertad, la autonomía y la emancipación que nos presenta Kant choca con una contradicción: todas las invitaciones a pensar por nosotros mismos conviven con llamadas permanentes a la obediencia. Para resolver esto, Kant distingue entre:

  • Uso público de la razón: «aquel que alguien, en calidad de docto, puede hacer de su propia razón ante el público entero del mundo de lectores».
  • Uso privado de la razón: «al que le está permitido hacer de su razón en un puesto civil, o función, que se le ha confiado».

La Ilustración como Proceso Histórico

Kant entiende la Ilustración como un proceso lento, gradual y costoso. Su época no es ilustrada, dice, sino «de Ilustración». Sin embargo, una de las mayores contribuciones a la historia y al progreso de la humanidad consiste precisamente en tomar conciencia de la importancia de la Ilustración y en tratar de extenderla. La Ilustración es entendida por Kant como un proceso imparable de la historia.

Historia, Política y Paz Perpetua

Kant analiza la marcha de la historia de la humanidad y propone como tesis principal que los ideales ilustrados guían su marcha, aunque aparentemente la irracionalidad o la destrucción primen sobre la libertad, la razón o la dignidad humana. La historia, viene a decirnos Kant, avanza de un modo dialéctico y nos conduce hacia una gran unión cosmopolita de pueblos que está aún por realizar, pero que va apareciendo en el horizonte histórico en tanto que las naciones son cada vez más interdependientes.

Continuando con estas ideas sobre historia y política, se plantea Kant en La paz perpetua las condiciones jurídicas, políticas y morales en las que esta paz se puede alcanzar. Igualmente, se refiere Kant a las relaciones políticas que han de darse entre los estados para que la paz sea una realidad y no una mera quimera.

El final de la historia coincidiría con la realización de la Ilustración, en la que todos los seres humanos obrarían de forma autónoma y con el deber como única motivación.

html>