Kant: Razón, Ciencia y Moral

Kant: Razón, Ciencia y Moral

Contexto Histórico

Immanuel Kant, filósofo alemán, vivió en el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración, un período marcado por la exaltación de la razón. Se le considera el culmen del pensamiento ilustrado, como diría Hegel, “Kant es la Ilustración elevada a sistema”.

Los autores de la Ilustración defendían una idea amplia de la razón, que no se limitaba al ámbito de la lógica y la metafísica, sino que debía abarcar el arte, la filosofía y otros campos que hasta entonces habían sido descuidados. Para comprender la relación de Kant con la Ilustración, es útil la distinción que él mismo hacía entre dos sentidos del término “filosofía”:

  • Filosofía mundana: Se refiere a los intereses de cada época, que determinan diversas posiciones sobre temas como la literatura, el arte y la religión. Cada individuo se enfrenta a estos temas y problemas, dando lugar a una filosofía mundana.
  • Filosofía académica: Se refiere al estudio sistemático de estos mismos temas por parte de un grupo de profesionales, que utilizan un lenguaje característico y formas de argumentar para construir un sistema filosófico completo.

Fundamentación de la Ciencia

La Crítica de la Razón Pura

Kant se centró en la problemática del conocimiento científico y su relación con la naturaleza. En su obra principal, Crítica de la Razón Pura, desarrolla una fundamentación de la ciencia.

Dogmatismo, Empirismo y Criticismo

La fundamentación de la ciencia implica determinar el origen, la validez y los límites del conocimiento. Los racionalistas, como Descartes, fundaban el conocimiento en la razón, en ideas innatas que permitían racionalizar cualquier tipo de realidad. Kant criticaba este enfoque, argumentando que los racionalistas caían en un dogmatismo, aplicando la razón de forma acrítica a cualquier ámbito sin cuestionar su validez y límites.

Los empiristas, como Locke y Hume, por otro lado, situaban el fundamento del conocimiento en la experiencia, limitando la razón a los límites de la experiencia. Aunque Kant reconocía la importancia de la experiencia, consideraba que los empiristas caían en un escepticismo, restringiendo la razón de tal manera que generaba una desconfianza en la capacidad humana de conocer.

Para superar el dogmatismo y el escepticismo, Kant propuso una tercera alternativa: el criticismo o filosofía transcendental. El criticismo busca determinar los límites efectivos de la razón.

La Revolución Copernicana

Kant consideraba su perspectiva como una revolución filosófica, similar a la revolución copernicana en astronomía. Así como Copérnico invirtió las relaciones entre la Tierra y el Sol, Kant propuso invertir la relación tradicional entre sujeto y objeto en el conocimiento.

Para los racionalistas y empiristas, el objeto era el elemento activo en la relación sujeto-objeto. Kant, en cambio, sostenía que el sujeto es el elemento activo. El conocimiento no es simplemente la acción de los objetos sobre un sujeto pasivo, sino que el sujeto también juega un papel activo en la construcción del conocimiento.

Kant se propuso investigar la actividad del sujeto en el conocimiento, teniendo en cuenta que el conocimiento consiste en tener representaciones de los objetos, y que estas representaciones son posibles no solo por la presencia de los objetos, sino también por la actividad del sujeto.

Estética Transcendental (Sensibilidad)

Kant investigó cómo nuestra sensibilidad hace posible las representaciones de los objetos. Llegó a la conclusión de que nuestras representaciones incluyen elementos que provienen del objeto a través de los sentidos (materiales múltiples), pero también formas que el sujeto aporta para unificar esos materiales. Estas formas son formas a priori, es decir, anteriores a la experiencia, pero que la hacen posible.

Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo. El espacio es la forma a priori de nuestra sensibilidad externa, que nos permite representar objetos en el espacio. El tiempo es la forma a priori de nuestra sensibilidad interna, que nos permite representar contenidos internos.

Las representaciones que se hacen posibles gracias al espacio y al tiempo, Kant las llama intuiciones (externas e internas). Las intuiciones son la base de la posibilidad de las matemáticas (geometría y aritmética). La geometría es posible gracias al espacio, que permite representar figuras. La aritmética es posible gracias al tiempo, que permite la sucesividad o lo sucesivo, la serie de los números.

Lógica Transcendental

Analítica Transcendental

En la segunda parte de su obra, Kant examina cómo es posible conocer los objetos que hemos representado. Para ello, investiga la actividad del entendimiento.

Conocer y entender los objetos implica relacionarlos. Kant analiza las estructuras lógicas que permiten relacionar conceptos, estructuras que habían sido clasificadas por Aristóteles en su clasificación de los juicios. Kant identifica estos esquemas de nuestro entendimiento como categorías o conceptos.

Las categorías son esquemas que el entendimiento aporta para conocer los objetos que se han representado en las intuiciones. Las intuiciones y las categorías son la base de la física, que es posible porque podemos representar objetos y pensarlos.

La causalidad, por ejemplo, es una categoría que nos permite entender la relación entre dos contenidos sucesivos. La causalidad no es algo que esté en los objetos, ni una costumbre o creencia de los sujetos, sino que es una forma a priori que el sujeto aporta para hacer posible la comprensión de determinados contenidos físicos.

Tipos de Juicios

q hay en las ciencias. Existen 2 grandes tipos: segun la amplitud q tengan (segun amplien en saber y el conocimiento o q no lo amplien):

A) segun la amplitud -> Analitico: explicativos (sujeto=predicado); Sintetico: amplian el saber (SujetoPredic.)

B) por relacion a la experiencia-> A priori (antes); a posteriori (despues)

Combinando los 2 criteriors habria 4 tipos de juicio. Es evidente q el juicio caracteristico de las ciencias es juicio sintetico a priori. Precisamente Kant puso al principio de su obra este interrogante ¿como son posibles los juicios sinteticos a priori? La respuesta consiste en la estitca y logica q hemos visto, es decir, en la investigacion de las formas a priori en la sensibilidad y de las formas a priori del entendimiento. En efecto, podemos responder a la pregunta diciendo q los juicios sinteticos a priori son posibles gracias a las formas a priori de la sensibilidad y entendimiento, gracias a las formas de espacio y tiempo y gracias a las categorias o conceptos. Llegados a este punto Kant ha fundamentado el camino seguro de la ciencia. La ciencia es posible no solo por la presencia de los materiales sino por la actividad del sujeto el cual con sus formas a priori hace posibles las representaciones y las conceptualizaciones de los objetos. Por tanto, la ciencia queda fundamentada. Pero tambien es cierto q al haber subrayado la actividad de sujeto en el conocimiento Kant se ve obligado a afirmar q solo conocemos fenomenos pero no conocemos cosas en si mismas. Es decir las cosas q conocemos estan afectadas por la maquinaria de nuestra manera de conocer. Es decir, son cosas trabajadas y construidas de alguna manera por nosotros mismos.

Dialectica transcendental: En la 2º parte de la logica Kant se pregunta q es lo q sucederia cuando utilizasemos las categorias o conceptos de los q hablamos antes pero utilizandolos en el vacio, sin ninguna referencia a las intuiciones. Es decir q es lo q ocurre cuando trabajamos solo con categorias cuando trabajamos con esquemas de esquemas sin ningun contenido. Estos esquemas de esquemas serian nociones generalisimas y abstractas q Kant identifica con las ideas de las q hablaba la fª tradicional. En efecto, as ideas mas caracteristicas son las 3 ideas de la metafisica racionalista: la idea del mundo, alma y Dios, ideas q segun los racionalistas darian lugar a 5 ciencias racionales. Segun Kant estas supuestas ciencias no lo son. No es posible una ciencia de las ideas pues la ciencia necesita en sus sintesis de ciertos contenidos o intuiciones pero las ideas se dan al margen de toda intuicion. Se trata de ideas puras de la razon y cuando se pretende hacer ciencia con ellas se incurre en paralogismos y antinomias. La idea de Mundo se puede sostener a la vez en afirmacion y su contraria lo cual es imposible en la ciencia. Nuestra adesion a unas u otras ideas determina rapidamente una manera de “andar x la vida”. En definitiva, tienen un uso practico regulativo.

Fundamentacion de la moral: Kant intenta sistematizar tmb la problematica entorno a las costumbres, la moral… de la misma manera q fundamenta la ciencia en el ambito de la naturaleza. Kant conoce las distinciones q desde Hume separan narturaleza y moral: las proposiciones de la ciencia se caracterizan por usar la particula “es”. En cambio, las proposiciones de la moral suelen utilizar la particula “debe”. Kant constata q la moral trabaja con preinscripciones, mandatos, es decir, con imperativos. Kant pretende determinar el fundamento q haga posible los juicios morales, es decir, el fundamento q sirva para construir imperativos morales pero q tengan validez universal. Kant comienza a examinar las morales dadas en la tradicion. Kant constata q todas esas morales tradicionales constituyen un imperativo hipotetico, impulsan a determinada accion moral pero en funcion de determinado contenido o material q es distinto segun los distintos esquemas morales. Kant pretende cambiar de perspectiva para lograr un fundamento q fuese universal, y lo encuentra en lo q el denomina “imperativo categorico”. Se trata de un imperativo q no alude a ningun contenido, q solo obliga o impulsa a la accion en funcion de su forma y asi este imperativo categorico q puede ser el fundamento de nuestros juicios morales podria enunciarse de esta manera: “Actua de tal manera q la norma de tu accion pudiera devenir ley universal de la naturaleza”. Solo obliga por su forma segun la cual lo q hagamos pudiese ser algo digno de ser una ley q dictase la propia naturaleza y por lo tanto nos obligase a todos q lo q yo hago pueden hacermelo los demas. De manera q ante una actuacion determada lo q tenemos q preguntarnos es si esa accion podria ser una accion universal de la naturaleza. En caso contrario la ley no debe ser inspeccionada. Todas las acciones morales suponen la identidad en el tiempo de miembros y grupos, asi mantener esa recurrencia de lo humano es lo q pretenden las normas morales.