TABLA DE DIFERENCIAS
Renacimiento | Barroco |
Los temas principales son el amor, la naturaleza, la mitología… | Se utilizan los mismos temas, pero se retuercen y complican. Algunas novedades: – Del carpe diem se pasa al angustioso tempus fugit: el tiempo pasa de forma inevitable y acaba con la juventud y la belleza. – La mitología se trata a veces desde una perspectiva burlesca. |
Se busca imitar a los clásicos. Se busca lo sorprendente y lo original. Visión optimista de la vida y confianza en el ser humano. | Pesimismo, actitud de desengaño y desconfianza en la vida y el ser humano. |
Belleza, armónía y equilibrio. | Contrastes (lo bello se mezcla con lo monstruoso, lo cómico con lo serio, las luces con las sombras) y tendencia a la exageración. |
Naturalidad y espontaneidad en la expresión. | El arte se complica, se busca lo recargado y lo difícil (metáforas muy complicadas, juegos de palabras, cultismos…). |
Idealismo. | Conviven el idealismo para escapar de la difícil realidad y el Realismo más duro y cruel. |
CONCEPTOS
Culteranismo. Aspira a crear un mundo de belleza absoluta mediante un lenguaje preciosista y complicado. Utiliza un lenguaje culto, lleno de metáforas complicadas, hipérbatos (alteración del orden normal de las oraciones) y alusiones mitológicas. Su máximo representante es Góngora.
• Conceptismo. Pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juegos de palabras (equívocos, dobles sentidos, metáforas ingeniosas). Su principal representante es Quevedo.
DIFERENCIAS ENTRE LA 1 Y 2 PARTE DEL Quijote
El Quijoteconsta de dos partes:
La primera parte se publicó en 1605. La escritura de esta parte es más espontánea que la primera y en ella tienen más importancia las acciones de los dos protagonistas que sus diálogos.
La segunda parte se publicó en 1615. La escritura de esta parte es más meditada y en ella tienen más importancia los diálogos del caballero y su escudero que las acciones de estos.
ARGUMENTO DEL Quijote
1.
ª parte
Narra las dos salidas de Don Quijote, la segunda con su escudero Sancho. El protagonista se ha vuelto loco de tanto leer libros de caballerías, decide hacerse caballero andante y salir por el mundo a ayudar a damas y desvalidos. Tras ser armado caballero en una venta (él cree que era un castillo), vive una serie de aventuras como la de los molinos de viento. Al final, el cura y el barbero de su pueblo, haciéndole creer que está encantado, lo hacen volver al pueblo encerrado en una jaula.
2.ª parte: Se narra la tercera salida de Don Quijote y Sancho Panza. Tras ir a Toledo (donde vive Dulcinea del Toboso) viven una serie de aventuras (como la cueva de Montesinos) y se dirigen a Aragón. En las posesiones de unos duques, que se divierten a costa de Quijote y Sancho Panza, ocurre la famosa aventura de Clavileño y Sancho gobierna su ínsula de Barataria. Por último, llegan a Barcelona, donde el Caballero de la Blanca Luna (es su vecino Sansón Carrasco disfrazado) lo vence en unas justas y le obliga a volver a casa. Cuando regresa a casa, Don Quijote muere, cuerdo y rodeado de su familia y amigos.
PERSONAJES DEL Quijote
– Don Quijote: Alonso Quijano, modesto hidalgo cincuentón de un pueblo manchego. Se vuelve loco de tanto leer libros de caballerías, pero a veces muestra buen juicio y atinadas opiniones sobre diversos asuntos. Es un firme defensor de sus ideales, lo que lo convierte en un personaje muy íntegro.
– Sancho Panza: Sancho es vecino de Don Quijote. Al principio aparece como un hombre simple, rústico y bonachón, pero va ganando en complejidad según avanza la obra.
Lo carácterístico de la obra es la quijotización de Sancho y la sanchificación de Don Quijote (se transfieren rasgos uno a otro).
TEMAS DEL Quijote
El conflicto entre realidad y ficción: los ideales de Don Quijote chocan con la realidad que se opone a estos valores.
La literatura: Cervantes se sirve de su obra para exponer una crítica literaria de obras que había leído.
La defensa de los ideales: aparecen conceptos como la justicia, el heroísmo o la libertad encarnados en Don Quijote.
LENGUAJE Y ESTILO
El Quijote está concebido como una parodia de los libros de caballerías. Como consecuencia, se utiliza un lenguaje arcaico propio de estos libros, pero empleado en clave de humor.
Los diálogos entre la pareja de protagonistas son muy importantes por las reflexiones que realizan sobre diversos temas.
Hay un contraste entre el lenguaje de Sancho (coloquial, sencillo) y el de Don Quijote (más elaborado y cuidado).
ALONSO Fernández QUIEN ES?
Alonso Fernández de Avellaneda es un pseudónimo. Se cree que tras este pseudónimo está Ginés de Pasamonte o incluso hay quien cree que está el propio Lope de Vega. Cuando Cervantes ve esta obra, entra en cólera y acelera la escritura, y la publicación de la segunda parte de su libro.
FINALIDAD DEL TEATRO Barroco
➢Al teatro acudían todas las clases sociales.
➢Era un espectáculo popular que no solo servía para divertirse, sino también para observar las normas y valores sociales: defensa de la monarquía, mantenimiento de la rígida estructura social, apoyo a la religión católica…
ESTRUCTURA DE LOS CORRALES DE COMEDIA
Lugar donde se representaban las piezas teatrales. Solían situarse entre patios de vecinos. Estaban socialmente estructurados:
– Gradas: se situaban los hombres.
– Patio: se situaban de pie los mosqueteros (soldados).
– Cazuela: zona exclusiva para las mujeres. Había gradas para poder sentarse.
– Aposentos o zona de autoridades: zona reservada para los altos cargos, incluso para el propio rey.
– Alojería: puesto donde se vendía fruta escarchada y la aloja (agua, miel y canela).
Las obras de teatro duraban en torno a dos horas y media o tres. Al principio solo había representaciones los domingos, pero después se empezaron a realizar durante la semana.
Las obras de teatro contaban con varios descansos en los que se representaban entremeses, se realizan bailes o se interpretaban jácaras o mojigangas (canciones populares). La escenografía era muy sencilla.
CarácterÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
*Autonomía y espíritu crítico: los ilustrados someten a crítica todos los valores y conocimientos heredados.
*Optimismo: los ilustrados confían en el progreso moral y material del ser humano. Apuestan por la educación como herramienta de cambio.
*Racionalismo: los ilustrados apuestan por la razón, la observación y la experimentación como fuentes de conocimiento. Rechazan la superstición, la magia, la fantasía…
*Reformismo y despotismo ilustrado: los ilustrados buscan una transformación en la sociedad. La educación está en la base de dicha reforma.
CarácterÍSTICAS DEL Romanticismo
•Idealismo y culto al yo: hay una exploración del interior de la conciencia, lo que explica el auge de la lírica.
•Angustia metafísica: hay una concepción pesimista de la existencia.
•Irracionalismo: frente al Racionalismo de la Ilustración, los ROMánticos se sienten atraídos por lo irracional como el sueño, la locura, la intuición, la inspiración, la fantasía…
•Ansia de libertad y rebeldía: hay un rechazo a las normas establecidas. El héroe ROMántico es un personaje asocial (un proscrito, un seductor, un pirata…) que se rebela contra la divinidad, los códigos morales y las convenciones sociales.
•Rechazo de la civilización: hay una impugnación de la civilización, el progreso y el capitalismo, propios de la Revolución Industrial.
•Desacuerdo con el mundo: la realidad está en desacuerdo con los ideales ROMánticos, por lo que los artistas desean huir de ella. Este desacuerdo con el mundo se expresa en dos actitudes.
ØDeseo de evasión: El artista ROMántico se cobija en su mundo interior, en el pasado o en lugares exóticos.
ØSuicidio: Gesto ROMántico por excelencia. Son varios los personajes literarios que se suicidan, pero también los escritores, como Larra.
Bécquer Y CLASIFICACIÓN DE RIMAS
Bécquer: Compuso 86 poemas que forman sus Rimas. Dentro de las Rimas destacamos diferentes tipos de poemas:
•Rimas metapoéticas: aparece el mundo interior del poeta, la inspiración literaria, los poemas se presentan como respuestas espirituales…
•Rimas amorosas: aparece la mujer idealizada, el despecho o sufrimiento amoroso, el deseo de morir de amor…
•Rimas filosóficas o existenciales: aparece el tedio, la frustración, la vida como camino de sufrimiento, el olvido, la muerte…