Joyas del Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura Medieval en Europa y España

Ejemplos Arquitectónicos del Románico

Abadía de Cluny (Francia)

Fue un monasterio que desempeñó un papel fundamental para el románico. Fue la sede de la Abadía de Cluny III, está en Francia y es considerada la creación más extraordinaria de la Edad Media. Fue destruida durante la Revolución Francesa y solo queda uno de los brazos del transepto. Estaba constituida por cinco naves y dos transeptos, y un gran deambulatorio.

En España: Catedral de Santiago de Compostela

En su cripta acoge los restos del apóstol Santiago. Es la joya que depara el final del Camino. Este templo finaliza la ruta de peregrinación establecida por los monjes de Cluny. Está inspirado en grandes santuarios de peregrinación con reminiscencias arturianas y mudéjares. Es la obra cumbre de la arquitectura románica en España.

Tiene tres naves precedidas por un nártex y cruzadas por un gran transepto de tres naves también, cuyos brazos ostentan cuatro absidiolos. La cabecera acoge un deambulatorio con capillas radiales. En el interior prima la sensación de verticalidad y esbeltez de la nave central. Esta nave está cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones y las naves laterales con bóveda de arista. El alzado se articula en dos niveles: tribuna y arcadas. Los arcos del primer nivel descargan sobre los pilares con columnas adosadas hasta el arranque de los arcos fajones. La tribuna y el deambulatorio son la mayor novedad que caracteriza a las iglesias de peregrinación.

El Camino de Santiago y las Iglesias de Peregrinación

En los siglos XI y XII, las peregrinaciones y las cruzadas dieron cuerpo a una de las épocas más apasionantes de la civilización cristiana. Las órdenes monacales potencian las peregrinaciones. Las iglesias de peregrinación debían congregar grandes multitudes y permitir el desarrollo de las procesiones que no interfirieran en la celebración litúrgica.

Características Principales:

  • Planta de tres o cinco naves con un transepto de estructura similar al cuerpo longitudinal y cuyos brazos terminan en fachadas con portadas monumentales.
  • Los brazos del transepto tienen absidiolos.
  • Se generaliza la tribuna, lo que facilita el uso polivalente del recinto.
  • La cabecera se organiza a partir del deambulatorio con capillas radiales.

Iglesias Destacadas del Camino:

  • Saint-Sernin de Toulouse
  • Sainte-Foy de Conques
  • Catedral de Jaca
  • San Martín de Frómista
  • San Isidoro de León

Escultura Románica

San Gregorio Magno definirá la escultura románica como la Biblia Pauperrima (la Biblia de los pobres). Se decoran las portadas, los capiteles, los aleros y las cornisas, y con ello el pueblo iletrado se acerca a las verdades de la fe. Es muy importante la figura del teólogo, ya que indicaba al artista cómo debían ser las imágenes que representaba en lugares donde la mayor parte de la gente podía contemplarlas.

El escultor románico solía inspirarse en los manuscritos, en la pintura mural y en los tejidos. El tímpano suele ir decorado con el Cristo en Majestad o Pantocrátor, que con una mano bendice y con la otra sujeta el libro de la revelación, la bola del mundo o el Apocalipsis. Cristo aparece representado dentro de la mandorla (almendra mística) y en torno a él encontramos el Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas), acompañado de los ángeles que portan los símbolos de la Pasión o por los 24 ancianos del Apocalipsis.

En los capiteles se representan motivos vegetales y animalistas o escenas del Antiguo Testamento o del Nuevo. Se pierde el interés por la proporción y la belleza clásica y se da primacía a la vida espiritual. La cabeza adquiere un mayor tamaño, en los rostros sobresalen los ojos, la anatomía se oculta bajo ropajes. Predomina el hieratismo y el antinaturalismo.

Ejemplos Destacados:

  • Portada de San Pedro de Moissac
  • Portada de las Platerías (Santiago de Compostela)
  • Portada del Monasterio de Ripoll
  • Claustro de Santo Domingo de Silos (ej. La Duda de Santo Tomás)
  • Virgen de Nuria
  • Majestad Batlló

Pintura Románica

Comparte con la escultura el mismo periodo y características comunes como la función didáctica y religiosa y la iconografía. Tiene una función pedagógica para los fieles, que en su mayoría eran analfabetos. En cuanto a la iconografía, utilizaba los mismos temas: el Pantocrátor, Tetramorfos, profetas, apóstoles, vida de santos

Técnica y Estilo:

En cuanto a la técnica, utiliza principalmente el fresco, que necesitaba una cierta preparación del muro que iba a ser pintado: se mezclaba cal, arena y yeso, y al secarse se endurecía y adoptaba un aspecto suave y liso. Esto recibía el nombre de estucado. También se pintaba sobre tabla (frontales de altar). Los temas más representados eran tomados frecuentemente del último libro de la Biblia (Apocalipsis).

Se caracteriza por las imágenes hieráticas, sin movimiento y bastante antinaturalismo, figuras desproporcionadas y sin perspectiva espacial. Fueron muy representados la Maiestas Domini (imagen de Dios sentado en el trono como rey y juez, rodeado por la mandorla), la representación de la Virgen como Theotokos (Madre de Dios), el Tetramorfos, los 24 ancianos, los 12 apóstoles, los ángeles y el Juicio Final.

Miniatura:

Por último, la miniatura fue utilizada para la decoración de libros y manuscritos (códices).

Ejemplos Destacados:

  • Frescos de San Clemente de Tahull (Lleida)
  • Frescos del Panteón Real de San Isidoro de León
  • Frontal de altar de Santa María de Avià (Barcelona)