1. La Jornada Ordinaria
La Jornada Ordinaria se define como el total de horas de trabajo efectivo, sin incluir (salvo que se especifique en el convenio) los tiempos de desplazamiento, cambios de ropa y descansos.
La Jornada Regular establece un promedio de 40 horas semanales a lo largo del año, lo que equivale a aproximadamente 1.800 horas anuales. Los convenios colectivos pueden establecer mejoras sobre esta jornada.
Distribución de la Jornada Regular:
- Máximo de horas diarias: 9 horas.
- Descanso entre jornadas: Mínimo de 12 horas.
- Descanso semanal: 1 día y medio ininterrumpido, como mínimo.
- Descanso durante la jornada: Obligatorio si la jornada continua supera las 6 horas. Mínimo de 15 minutos.
- Menores de 18 años:
- Máximo diario de 8 horas.
- Descanso semanal de 2 días.
- Descanso de 30 minutos si la jornada supera las 4 horas y 30 minutos.
2. El Horario de Trabajo
A) Trabajo a Turnos
- Implica la rotación del trabajador en un mismo puesto, cubriendo diferentes horarios (mañana, tarde y noche).
- No se puede permanecer más de dos semanas consecutivas en el turno de noche, a menos que sea voluntario.
- Los trabajadores que cursen estudios oficiales tienen preferencia para elegir turno.
- El descanso mínimo entre jornadas puede reducirse a 7 horas en casos específicos.
B) Trabajo Nocturno
- Se considera trabajador nocturno a aquel que realiza su jornada entre las 22:00 y las 06:00 horas.
- Restricciones:
- Prohibido para menores de 18 años.
- Prohibido para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia si la evaluación de riesgos del puesto de trabajo lo indica.
- Medidas: No pueden realizar horas extraordinarias (excepto si la jornada no es de 8 horas o si existe una especial protección de su salud).
3. Las Horas Extraordinarias
- El convenio colectivo determinará si se pagan o se compensan con descanso en los 4 meses siguientes.
- Existe un máximo de 80 horas extraordinarias al año, sin contar las que se compensan con descanso.
- Prohibiciones:
- Menores de 18 años.
- Trabajadores nocturnos.
- Trabajadores a tiempo parcial (salvo excepciones).
- Tipos:
- Voluntarias: El trabajador las acepta voluntariamente.
- Obligatorias: Pactadas en convenio colectivo, en el contrato individual, o por causa de fuerza mayor. Los trabajadores nocturnos y a tiempo parcial pueden realizarlas excepcionalmente en ciertos casos.
4. Reducción y Adaptación de Jornada
A) Por Cuidado de Familiares
Los trabajadores pueden solicitar una reducción de su jornada diaria entre 1/8 y 1/2 por los siguientes motivos:
- Cuidado de menores de 12 años.
- Cuidado de personas con discapacidad.
- Cuidado de familiares hasta segundo grado que no puedan valerse por sí mismos.
- Cuidado de menores de 23 años con cáncer u otra enfermedad grave (reducción mínima del 50%, con posible subsidio si ambos progenitores reducen la jornada).
El trabajador elegirá el nuevo horario, salvo que el convenio colectivo establezca limitaciones. Debe preavisar con 15 días de antelación.
B) Por Lactancia (Menores de 9 o 12 Meses)
- Ausencia de 1 hora diaria, con posibilidad de fraccionamiento o ajuste de horario.
- Posibilidad de acumulación en jornadas completas, según convenio o pacto individual.
- Desde abril de 2019, ambos progenitores pueden solicitar este permiso. Si lo hacen en igual duración y régimen, puede ampliarse hasta los 12 meses, con opción a prestación económica para uno de ellos.
C) Por Condición de Víctima de Violencia de Género
Derecho a la reducción de jornada con disminución proporcional del salario, así como a la reordenación y adaptación a un horario flexible.
D) Adaptación de Jornada
Los trabajadores con hijos menores de 12 años pueden solicitar la adaptación de su jornada o teletrabajo. La empresa debe responder en un plazo de 30 días, tras un proceso de negociación. En caso de desacuerdo, se puede acudir al Juzgado de lo Social.
E) Por Causas Económicas, Tecnológicas, Organizativas o de Producción
Posibilidad de reducción de jornada y salario entre un 10% y un 70%, con derecho a cobrar la prestación por desempleo por las horas no trabajadas. En un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de reducción de jornada, se requiere un periodo de consultas de 15 días y comunicación a la Autoridad Laboral.
5. Permisos Retribuidos
- Matrimonio o Pareja de Hecho: 15 días naturales, a partir del primer día laborable.
- Intervención Quirúrgica sin Hospitalización con Reposo Domiciliario de un Familiar: 5 días, a partir del primer día laborable.
- Fallecimiento o Enfermedad Grave de un Familiar (hasta 2º grado, cónyuge o pareja de hecho): 2 días (4 si requiere desplazamiento de más de 200 km).
- Traslado de Domicilio: 1 día.
- Deber Inexcusable (juicio, mesa electoral, etc.): Tiempo indispensable (en elecciones, día completo y 5 horas al día siguiente).
- Preparación al Parto o Exámenes Oficiales: Tiempo indispensable.
- Bebés Prematuros u Hospitalizados: Reducción de 1 hora diaria retribuida, con opción a añadir 2 horas sin retribución.
- Funciones Sindicales: Según la normativa legal establecida.
6. Vacaciones y Festivos
- Vacaciones: 30 días naturales de vacaciones anuales retribuidas, no canjeables por dinero (salvo finalización del contrato). Las fechas se fijan por acuerdo y se notifican con 2 meses de antelación. Deben disfrutarse dentro del año natural, excepto en casos de baja, maternidad o paternidad.
- Festivos: Derecho a 14 festivos al año, retribuidos y no recuperables.
7. Los Planes de Igualdad
Conjunto de medidas destinadas a lograr la igualdad de trato y oportunidades, y a eliminar la discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.